Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Athamina, K. (1989). The Black Banners and the Socio-Political Significance of Flags and Slogans in Medieval Islam. Arabica, 36(3), 307–326. http://www.jstor.org/stable/4057220.
Atwan, A. (2015). Islamic State: the digital caliphate. Londres: Saqui.
Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Barthes, R. (2001). La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Barcelona: Paidós.
Belting, H. (2007). Antropología de la Imagen. Buenos Aires: Katz.
— (2009). Imagen y culto: una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid: Akal.
— (2012). Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente. Madrid: Akal.
Bergson, H. (2017). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu. Buenos aires: Cactus.
Boehm, G. (ed.) (1996). Was ist ein Bild? Múnich: Fink.
— (2011). El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (I). En A. García Vargas (Ed.). Filosofía de la imagen (58-70). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Brea, J. (2005). Estudios visuales: La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.
— (2010). Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal.
Bredekamp, H. (1998). Die Brüder und Nachkommen des Leviathan, Leviathan, 26, (2), 159-183.
— (2000). Iconografía del estado: el Leviatán y sus secuelas. Kritische Justiz. Vierteljahresschrift für Recht und Politik, 395-411. Trad. Felisa Santos. https://bit.ly/3NqTtdg.
— (2007). “Las estrategias visuales de Thomas Hobbes”. En Patricia Springborg (ed.), The Cambridge companion to Hobbes’s Leviathan, pp. 29-60. Trad. F. Santos. Cambridge: Cambridge University Press.
— (2017). Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.
Buck-Morss, S. (2004). Mundo soñado y catástrofe: la desaparición de la utopía de masas del este y el oeste. Madrid: Antonio Machado.
Campanini, C. (2003). Islam y política. Madrid: Biblioteca nueva.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.
Cerrada Macías, M. (2007). La mano a través del arte simbología y gesto de un lenguaje no verbal. [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional – UCM.
Choucair, S. (3 de diciembre de 2014). Daesh’s Ideological Origins. Aljazeera Center for studies. https://bit.ly/3QRiKQT.
Cockburn, P. (2015). Isis: el retorno de la yihad. Buenos Aires: Ariel.
Cotte, S. (2019). ISIS and the Pornography of Violence. Londres: Anthem Press.
Cronin, A. (2015). ISIS Is Not a Terrorist Group: Why Counterterrorism Won’t Stop the Latest Jihadist Threat. Foreign Affairs, 94, (2), 87-98. https://bit.ly/3yiA227.
De la Fuente, P. (26 de febrero de 2016). La propaganda de reclutamiento del Daesh a través de sus videos. Instituto Español de estudios estratégicos. https://bit.ly/3yk6RMa.
De la Puente, C. (2008). Cabezas cortadas: símbolos de poder y terror. Al-Andalus ss. II/VIII-IV/X en M. Fierro y F. García Fitz (eds.), El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (pp. 319-347). Madrid: CSIC.
Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
— (1995). La inmanencia: una vida. Philosophie. 47, 3-7.
— (2018). La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1. Buenos Aires: Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Barcelona: Antonio Machado.
— (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
— (2015). Remontajes del tiempo padecido: el ojo de la historia, 2. Buenos Aires: Biblios-Universidad del Cine.
— (2016). ¡Qué emoción! ¿Qué emoción? Buenos Aires: Capital intelectual.
Doménech, J. (2006). La imagen compleja: la fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
— (2008). La forma de lo real: introducción a los estudios visuales. Barcelona: UOC.
Duby, G. (1983). Tiempo de catedrales: el arte y la sociedad 980-1420. Barcelona: Argot.
Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religosa. Buenos Aires: Schapire S.R.L.
Elkins, J. (2009).Un seminario sobre la teoría de la imagen. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo. 7, 132-173. https://bit.ly/3On4de3.
Étienne, B. (1996). El islamismo radical. Madrid: Siglo XXI.
Farocki, H. (2015). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra.
Fleckner, U. et al.(2011). Handbuch der politischen Ikonographie. Munich.
Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra.
— (2017). Iconoclasia: historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Buenos Aires: Sans Soleil.
García Broncano, C. (2018). Notas sobre Agencia Icónica. Un análisis de las propuestas teóricas de H. Bredekamp y T. Mitchell.[Trabajo de fin de máster, Universidad de Zaragoza]. Repositorio institucional, Universidad de Zaragoza–Zaguan. https://bit.ly/3NwNBiR.
García Varas, A. (ed.)(2011). Filosofía de la imagen. Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca.
Ginzburg, C. (2003). “’Tu País te necesita’: un estudio de caso sobre iconografía política.” Prohistoria, VII, (7), 11-36.
— (2009). “Miedo, reverencia y terror: leer a Thomas Hobbes hoy”. MethIS, 2, 23-47.
Gómez Vallejo, L. (2017). ISIS y el reclutamiento de la juventud europea. Procesos de consumo y transformación cultural. En C. Tamayo, J. Bonilla & A. Vélez (Eds.), Tecnologías de la Visibilidad: Reconfiguraciones Contemporáneas de la Comunicación Política en el Siglo XXI (pp. 183-206). Medellín: Editorial Eafit.
Grabar, O. (1990). La formación del arte islámico. Madrid: Cátedra.
Gruber, C. (2019a). Idols and Figural Images in Islam: A Brief Dive into a Perennial Debate. En The Image Debate: Figural Representation in Islam and Across the World. (pp. 8-28). Londres: Gingko.
— (2019b). The visual culture of ISIS. Truculent iconophilia as antagonistic co-evolution. En Isabelle Busch, Uwe Fleckner, and Judith Walmann (Eds.), Nähe auf Distanz: Eigendynamik und mobilisierende Kraft politischer Bilder im Internet (pp. 113–142). Berlin, Boston: De Gruyter. https://bit.ly/3ORcIy1.
Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez De Angelis, M. (2017). El rostro como dispositivo. De la antropometría a la imagen biométrica. E-imagen Revista 2.0, 4. https://bit.ly/3tXImlu.
— (2019). Del Atlas mnemosyne a GIPHY. La supervivencia de las imágenes en la era del GIF. E-imagen Revista 2.0,1-22. https://bit.ly/3xRUSnE.
Günther, C. (2020). Iconic Socioclasm: Idol-Breaking and the Dawn of a New Social Order. International Journal of Communication, 14, 1830–1848.https://bit.ly/3ynUiQ4.
Hall, S. (1996). ¿Quién necesita ‘identidad’? Hall, S. y du Gay, P. (comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Harmansah, Ö. (2016). ISIS, el patrimonio y el espectáculo de la destrucción en los medios globales. Claroscuro. 15, 110 – 128.
Herrera Solana, V. y Al Dwairi, K. (2007). La Sociedad de la Información en los países árabes: una aproximación al análisis de indicadores socioeconómicos. Investigación Bibliotecológica, 21, (43), 185-208. https://bit.ly/3OHT0V7.
Hourani, A. (2005). La historia de los árabes. Buenos Aires: Vergara.
Joschke, C. (2012). À quoi sert l’iconographie politique? Perspective, XV, (1), 187-192.
Khalaf, R. (2014). Beyond arms and beards: local governance of ISIS in Syria. Poirson y Oprisko (ed.), Caliphates and Islamic global politics (pp. 70-81). E-Internatioinal Relations. https://bit.ly/3HQcDbq.
Kepel, G. (2001). La Yihad, expansión y declive del islamismo. Barcelona: Península.
Laclau, E. (2008). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Larsson, G. (2017). The Caliphate and the Aiding Sword: A content analysis of “Islamic State” propaganda. [Tesis de Maestría, Stockholms Universitet]. https://bit.ly/3OCqaph.
Lesaca, J. (2017): Armas de seducción masiva: La factoría audiovisual del Estado Islámico para fascinar a la generación millenial. Barcelona: Península.
Martín Muñoz, G. (1999). El Estado Árabe. Barcelona: Bellaterra.
Martínez Luna, S. (2019). Cultura visual: la pregunta por la imagen. Buenos Aires: Sans Soleil.
Mazzuchini, S. (2017). Dislocar los rostros: imágenes, cuerpos y formas de construcción de identidades colectivas. Estudos em Comunicação, 197-209.https://bit.ly/3u3us1c.
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós
Mitchell, W. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.
— (2011). El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (II). En A. García Vargas (Ed.). Filosofía de la imagen (71-86). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
— (2016). Iconología. Imagen, texto e ideología. Buenos Aires: Capital intelectual.
— (2017). ¿Qué quieren las imágenes?: una crítica de la cultura visual. Buenos Aires: Sans Soleil.
Mondzain, M. (2016). ¿Pueden matar las imágenes?Buenos Aires: Capital intelectual.
Nanniga, P. (2019). Branding a Caliphate in Decline: The Islamic State’s Video Output (2015-2018). International Centre for Counter-Terrorism The Hague.
Ocón, J. (2020). Estátuas também Morrem. Património, Museus E memórias Na Mira De DAESH. Locus: Revista De História. 26,2,169-92. https://doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.30949.
Osman, T. (2014). “La paradoja de Daesh y la desilusión política”. Deciphering Daesh: Origins, Impact and Future. Al Jazeera Center for Studies.
Platón. (2003). República. Buenos Aires: Eudeba.
Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Belaterra.
— (2010). ¿Quieren realmente vivir las imágenes? Cuadernos de teoría y crítica. 2, 77-88.
— (2012). El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva visión.
— (2013). Aisthesis: escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial.
— (2014). El reparto de lo sensible: estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
— (2019). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón: Bs.As.
Sachs-Hombach, K. (2001). Bildbegriff und Bildwissenschaft. Saarbrücken: Verlag St. Johann.
Said, E. (2008). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
Sánchez Medero, G. (2010). La nueva estrategia comunicativa de los grupos terroristas. Revista Enfoques. 12, 201-215.
Sautu, R. et.al. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Clacso.
Silva Rey, M. (noviembre, 2014). De Hollywood al Estado Islámico: los medios de difusión del pseudocalifato. [Conferencia] VII Congreso del IRI, La Plata, Buenos Aires, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44803.
Sommers, S. (2009). G.I. Joe: The rise of Cobra. [film]. EEUU: Hasbro; Di Bonaventura Pictures; Spyglass Entertainment.
Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo.
Sturba, P. (2019). Decapitados: un ejercicio reflexivo sobre las imágenes de ISIS y sus degollamientos a rehenes occidentales en los medios de comunicación. [Tesis de grado de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires]. https://bit.ly/3ndKpxJ.
Torres Soriano, N. (2009). El eco del terror. Ideología y propaganda en el terrorismo yihadista. Madrid: Plaza y Valdés.
Vauday, P. (2009). La invención de lo visible. Buenos Aires: Letra Nómada.
Vives-Ferrándiz Sánchez, F. (2017). (No) son sólo imágenes: iconoclasia y yihad 2.0. Anuario Del Departamento De Historia Y Teoría Del Arte, 27, 11-30. https://doi.org/10.15366/anuario2015.001.
Warbug, A. (2019). La pervivencia de las imágenes. Buenos Aires: Miluno.
Warnke, M. (1992). Politische Ikonographie en Beyer, a. (Ed.), Die Lesbarkeit der Kunst: zur Geistes-
Gegenwart der Ikonologie. ( pp. 23-28). Berlín: Wagenbach.
Winckler, G. (2019).Un modelo perturbado(r). Reflexiones sobre la iconografía política peronista. E-imagen Revista 2.0, 6. https://bit.ly/3btf3Az.
Whitehead, A. (1969). El simbolismo, su significado y su efecto. México D. F: Universidad Nacional Autónoma de México.
Yousef, K. (2015). ISIS desde la ficción oscura de Hollywood. Re-visiones, 5. https://bit.ly/3OKscUx.
Zelin, A. (2016). The Islamic State’s Territorial Methodology. The Washington Institute for Near East Policy. 29. https://bit.ly/3A33Uks.
Žižek, S. (comp.) (2003). Ideología: un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
— (2005). Bienvenidos al desierto de lo Real. Madrid: Akal.
— (2019). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.