ACUMAR. (2016a). Limpieza de basurales y puntos de arrojo. ACUMAR. Recuperado de https://bit.ly/2useCkE
ACUMAR. (2016b). Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. ACUMAR. Recuperado de https://bit.ly/2uwwtqw
ACUMAR. (2017). Informe anual Ley 26.168. Informe de gestión 2017. ACUMAR. Recuperado de: https://bit.ly/2uy9Vpi
Alsina, G. (2008). Diagnóstico ambiental del partido de Morón. Año 2007. Producto de la asignatura Laboratorio Intermenciones. Recuperado de Universidad Nacional de General Sarmiento: https://bit.ly/36jtPBO
Andersen, J., Delica, K., y Severin Frandsen, M. (2013). From “Book Container” to Community Centre. En F. Moulaert, MacCallum, D., Mehmood, A., y A. Hamdouch (eds.), The International Handbook of Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgard Publishing.
André, I. (2013). Gender and Social Innovation: The Role of EU Policies. En F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood, y A. Hamdouch (eds.), The International Handbook of Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgard Publishing.
Annunziata, R. (2010). Apostando a lo local: la “democracia de proximidad” en el Municipio de Morón. En P. Alegre, R. Annunziata, F. Antía, M. Marchesini da Costa et al., Las izquierdas latinoamericanas. De la oposición al gobierno (pp. 309-346). Colección Becas de Investigación. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de https://bit.ly/2GmSmLC
APRA. (2016). Informe Anual Ambiental 2015—Ley Nº 303 de Acceso a la Información Ambiental. Buenos Aires: Agencia de Protección Ambiental.
Auditoría Ciudadana. (2007). Informe sobre la calidad de las prácticas democráticas de Morón. Recuperado de: https://bit.ly/2TW6djZ
Ayres, S. (2017). Assessing the Impact of Informal Governance on Political Innovation. Public Management Review, 19(1), 90-107. https://doi.org/10.1080/14719037.2016.1200665
Bakir, C. (2009). Policy Entrepreneurship and Institutional Change: Multilevel Governance of Central Banking Reform. Governance, 22(4), 571-598. https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.2009.01454.x
Bakir, C., y Jarvis, D. S. L. (2017). Contextualising the Context in Policy Entrepreneurship and Institutional Change. Policy and Society, 36(4), 465-478. https://doi.org/10.1080/14494035.2017.1393589
Bardella, N. A. (2019). Tres líneas de acción para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo (p. 38). Recuperado de: https://bit.ly/2GmECRi
Barrios-Paoli, L., y Thurston, C. (2011). Bridging the Service Gap: LGBT Older Adults, Public-Private Partnerships and Program Innovation. Public Policy & Aging Report, 21(3), 28-29. https://doi.org/10.1093/ppar/21.3.28
Bennett, A., y Elman, C. (2006). Qualitative Research: Recent Developments in Case Study Methods. Annual Review of Political Science, 9(1), 455-476. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.8.082103.104918
Berk, G., y Galvan, D. (2009). How People Experience and Change Institutions: A Field Guide to Creative Syncretism. Theory and Society, 38(6), 543-580.
Bertolino, R. (2007). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Buenos Aires: Unicef-Ecoclubes.
Boettke, P. J., y Coyne, C. J. (2007). Context Matters: Institutions and Entrepreneurship. Foundations and Trends in Entrepreneurship, 5(3), 135-209. https://doi.org/10.1561/0300000018
Boidi, M. (2014). Gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Rafaela. Recuperado de Dirección de Estudios y Proyectos, Municipalidad de Rafaela website: Memoria descriptiva del proyecto de relleno sanitario de la ciudad de Rafaela, Pliegos especificaciones técnicas.
Brandão, I. R., y Gutiérrez, R. R. (2019). La emergencia de nuevos regímenes de políticas de residuos sólidos en América Latina: los casos de la Argentina y Brasil. En P. J. Schamber y F. M. Suárez (eds.), Recicloscopio V (pp. 427-284). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cajaiba-Santana, G. (2014). Social Innovation: Moving the Field Forward. A Conceptual Framework. Technological Forecasting and Social Change, 82, 42-51. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2013.05.008.
Campano, M. (2013). Ambiente y comunicación. Proyecto de Comunicación Estratégica en el marco de la implementación de políticas públicas para una gestión responsable de los residuos en el Municipio de Morón (Maestría). Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de: https://bit.ly/3cgNoyS
Carenzo, S., Acevedo, R., y Bárbaro, J. (2013). Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una planta social de separación en el CEAMSE. Trabajo y Sociedad, 20, 221-238.
Carré, M. N., D’Hers, V., Shammah, C., y Verrastro, E. (2013). Analizando el conflicto en torno a la recolección y transporte de residuos en la Ciudad de Buenos Aires. En G. Merlinsky (ed.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp. 119-142). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Carré, M.-N. (2015). Institucionalización de la recuperación de residuos en la Ciudad de Buenos Aires. En F. M. Suárez y P. J. Schamber (eds.), Recicloscopio IV (p. 352). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Centro de Estudios Federales (2014). Plan de Acción Estratégico para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, Consejo Federal de Inversiones, Provincia de Buenos Aires. Informe Final. Tomo I. Anexo II, Registro de las entrevistas estructuradas.
Chambon, J.-L., David, A., y Devevey, J.-M. (1982). Les Innovations Sociales. París: Presses Universitaires de France.
Christel, L. G. (2015). Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas: los casos de Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-2009) (Doctoral). Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
Christel, L. G., y Gutiérrez, R. A. (2017). Making Rights Come Alive: Environmental Rights and Modes of Participation in Argentina. The Journal of Environment & Development, 26(3), 322-347. https://doi.org/10.1177/1070496517701248
Collier, D. (1994). El método comparativo: dos décadas de cambio. En G. Sartori y L. Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 51-79). Madrid: Alianza.
Comisión Europea. (2017). El papel de la transformación de los residuos en energía (p. 13). Bruselas: Comisión Europea.
Consejo Federal de Inversiones. (2014). Plan de Acción Estratégico para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires (N.o Tomi I. Anexo II. Registro de las entrevistas estructuradas). Provincia de Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
D’Hers, V., y Shammah, C. (2015). Políticas y prácticas en torno a la gestión de los RSU. Un estudio de cinco ciudades argentinas. En G. Vergara (ed.), Recuperadores, residuos y mediaciones. Análisis desde los interiores de la cotidianeidad, la gestión y la estructuración social (pp. 25-50). Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
Dahl, R. A. (1961). Who Governs? Democracy and Power in an American City. New Haven and London: Yale University Press.
Defensor del Pueblo de la Nación. (2015). Residuos y basurales: informe especial del cuerpo colegiado presentado en el expte. C.MA-R Nº 311/05. Recuperado de: https://bit.ly/2sUxmZL
Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. (2008). Informe basurales a cielo abierto. Recuperado de Defensoría del Pueblo de la Provincia de BUenos Aires: https://bit.ly/36sxc9r
Defourny, J., y Nyssens, M. (2013). Social innovation, social economy and social enterprise: What can the European debate tell us? En F. Moulaert, A. Mehmood y A. Hamdouch (eds.), The International Handbook of Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgard Publishing.
Devincenzi, A. (2018, marzo 4). Producción de basura: cuál es la realidad en Argentina y qué se podría hacer. Diario El Cronista. Recuperado de https://bit.ly/2Gi9bra
Diario Popular. (16 de octubre de 2015). La Plata: denuncian al intendente por basurales. Recuperado de https://bit.ly/2uwxgru
Diario El Cronista. (2012, julio 15). Scioli intimó a Macri a reducir el ingreso de basura del CEAMSE. Recuperado de https://bit.ly/2GjVvMf
Diario El Día. (18 de junio de 2017). Lejos del ideal: en La Plata se recicla el 9% de los residuos y buscan mejorar el sistema. Recuperado de https://bit.ly/2GmSCdy
Diario El Día. (2 de junio de 2015). Inquietud por demoras en el arranque de nueva planta de tratamiento de residuos. Recuperado de https://bit.ly/38B1tV7
Diario El Día. (2 de septiembre de 2015). Nuevo paso para la planta de basura cero. Recuperado de https://bit.ly/2TW6tPZ
Diario El Día. (2012, julio 25). Podrían impedir el ingreso de residuos a un relleno de CEAMSE. Recuperado de https://bit.ly/36niJvy
Diario El Día. (7 de enero de 2019). La Plata batió un récord en la cantidad de basura que envió a la CEAMSE durante 2018. Recuperado de https://bit.ly/37qv7fN
Diario Hoy. (14 de febrero de 2014). Planta de residuos: empresa habría solicitado rescindir contrato de construcción. Recuperado de https://bit.ly/2Rn30by
Diario La Nación. (18 de marzo de 1999). Rousselot se va, pero las acusaciones siguen. Recuperado de https://bit.ly/2TUo8Yk
Diario NDI. (17 de junio de 2019). Tupungato trabaja para erradicar el basural a cielo abierto. Recuperado de https://bit.ly/3aHWbJd
Dorman, C., y Yip, A. (2012). eHealth Promotion and Social Innovation with Youth: Using Social and Visual Media to Engage Diverse Communities. Studies in Health Technology and Informatics, 172, 54-70.
Elkin, S. L. (1983). Towards a Contextual Theory of Innovation. Policy Sciences, 15(4), 367-387.
European Comission. (2015). Closing the Loop: Commission Adopts Ambitious New Circular Economy Package to Boost Competitiveness, Create Jobs and Generate Sustainable Growth. European Comission [Internet]. 2 dic: Sec. Press Corner. Recuperado de https://bit.ly/2ToUt81
Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores. (2010). Programa Argentina Recicla. Recuperado de Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores: https://bit.ly/2TW1S0i
Fernandes, A. C., Novy, A., y Singer, P. (2013). The Linkages Between Popular Education and Solidarity Economy in Brazil: An Historical Perspective. En F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood y A. Hamdouch (eds.), The International Handbook of Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgard Publishing.
FIUBA y CEAMSE. (2016). Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos (RSU) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2015. Informe Final. Buenos Aires: Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado.
Gallardo, D. M. (26 de junio de 2019). Alerta: crecen los basurales en La Plata. Portal de Noticias Hamartia. Recuperado de https://bit.ly/2RlVGx1
García, I. L. (9 de octubre de 2017). Las cooperativas implementadas por el Estado para generar puestos de trabajo en Argentina. Sus características y su contexto actual. Recuperado de https://bit.ly/2vn4EBL
Gardner, C. A., Acharya, T., y Yach, D. (2007). Technological and Social Innovation: A Unifying New Paradigm for Global Health. Health Affairs, 26(4), 1052-1061. https://doi.org/10.1377/hlthaff.26.4.1052
Geary, M. (2010). La construcción de políticas ambientales a nivel local: el caso de los residuos en Rosario (1995-2003) (Doctoral). Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe.
Geary, M. (2014). Basura y política: los residuos en la ciudad de Rosario (1995-2003). Rosario: Ediciones del Revés.
Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M. P., y Hultink, E. J. (2017). The Circular Economy – A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143, 757-768. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048
Gerring, J. (2004). What Is a Case Study and What Is It Good for? The American Political Science Review, 98(2), 341-354.
Gibbert, M., Hoegl, M., y Valikangas, L. (2014). Introduction to the Special Issue: Financial Resource Constraints and Innovation: Financial Resource Constraints and Innovation. Journal of Product Innovation Management, 31(2), 197-201. https://doi.org/10.1111/jpim.12089
Gil, A. (10 de octubre de 2016). Morón Verde: la nueva e interesante propuesta ecológica que pone en práctica el Gobierno de Morón. Recuperado de Morón Max Web: https://bit.ly/387x1kS. Fecha de consulta: 17 de diciembre de 2019 .
Godin, B. (2006). The Linear Model of Innovation: The Historical Construction of an Analytical Framework. Science, Technology, & Human Values, 31(6), 639-667. https://doi.org/10.1177/0162243906291865
Gutiérrez, R. A. (2014a). Gestión de residuos sólidos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Modelos y prácticas (p. 78). San Martín: Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Política y Gobierno: https://bit.ly/2VCzHV1
Gutiérrez, R. A. (2014b). Prólogo. En M. Geary, Basura y política: los residuos en la ciudad de Rosario (1995-2003) (pp. 13-22). Rosario: Ediciones del Revés.
Gutiérrez, R. A. (2015). Avances hacia la gestión integral de residuos en la Región Metropolitana de Buenos Aires (p. 155). Recuperado de Universidad Nacional de San Martín, Escuela de Política y Gobierno: https://bit.ly/32OrdMl
Gutiérrez, R. A. (2017a). ¿Hacia un nuevo modelo? Avances en la gestión integral de residuos sólidos urbanos. En Günther, M. G. y Gutiérrez, R. A. La política del ambiente en América Latina: una aproximación desde el cambio ambiental global. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
Gutiérrez, R. A. (2017b). La confrontación de coaliciones sociedad-Estado: la política de protección de bosques nativos en Argentina (2004-2015). Revista SAAP, 11, 2823-312.
Gutiérrez, R. A. (2020). A Troubled Collaboration: Cartoneros and the Pro Administrations. Latin American Politics and Society 62 (1), 97-120.
Gutiérrez, R. A., e Isuani, F. J. (2014). La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina. Revista de Administração Pública, 48(2), 295-332. https://doi.org/10.1590/0034-76121700
Henderson, H. (1993). Social Innovation and Citizen Movements. Futures, 25(3), 322-338. https://doi.org/10.1016/0016-3287(93)90140-O
Herrero, A. R. (2016). La contribución de la cooperación descentralizada al desarrollo territorial de los gobiernos locales. El caso de la ciudad de Rafaela (1991-2011) (Licenciatura). Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
HYTSA. (2012). Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Provincia de Santa Fe. Informe Final. Buenos Aires: HYTSA.
Jansen, R. S. (2016). Situated Political Innovation: Explaining the Historical Emergence of New Modes of Political Practice. Theory and Society, 45(4), 319-360. https://doi.org/10.1007/s11186-016-9272-0
Jorquera, M., y Yapur, F. (1999, marzo 20). Cómo sentirse preso político. Diario Página 12. Recuperado de https://bit.ly/2TT1M9K
Kingdon, J. W. (1995). Agendas, Alternatives and Public Policies. Londres: Pearson Education Limited.
Klein, J.-L. (2017). La innovación social: ¿un factor de transformación? Foro 1 (1). Recuperado de: https://bit.ly/2GmFzsQ
Koehs, J. R. (2004). The Participation of Cartoneros in the Planning and Implementation of Law 992 (Maestría). School of Arts and Sciences, Georgetown University, Washington D. C.
Lauría, D. A. (2011). Caracterización productiva regional. La Plata, Berisso, Ensenada, 2010 (p. 52). Recuperado de Maestría en Dirección de Empresas, UNLP: https://bit.ly/3azVa6d
Levatino, M. B. (2012a). Veinte años no es “casi” nada: legislación y articulación interjurisdiccional de las políticas de residuos sólidos urbanos en la provincia de Mendoza. Presentado en la II Jornada Latinoamericana GIRSU, Salta.
Levatino, M. B. (2012b). Veinte años no es nada: cambio legislativo y articulación de políticas públicas en los municipios del área metropolitana de Mendoza (Argentina, 1991-2011) (Doctoral). Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
Lévesque, B. (2013). Social Innovation in Governance and Public Management Systems: Toward a New Paradigm? En F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood y A. Hamdouch (eds.), The International Handbook of Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgard Publishing.
Lieder, M., y Rashid, A. (2016). Towards Circular Economy Implementation: A Comprehensive Review in Context of Manufacturing Industry. Journal of Cleaner Production, 115, 36-51.
Lin, A. (2017). Carbon Mitigation Cost of WTE and Comparison with other Waste Management Methods (Maestría). Department of Earth and Environmental Engineering, Columbia University, Nueva York. Recuperado de https://bit.ly/2tEzdSZ
Luzuriaga, Julio. (2 de octubre de 2010). Mendoza: la planta de residuos del Valle de Uco. Diario Uno. Recuperado de https://bit.ly/30R6fex
Mai, A. (6 de junio de 2016). Buscan alternativas al promediar la vida útil del relleno sanitario. Diario El Litoral. Recuperado de https://bit.ly/2TTb2e1
Marina, R. (22 de marzo de 2019). Energía renovable de la basura: empieza a funcionar en la planta de CEAMSE de Ensenada. Diario La Nación. Recuperado de https://bit.ly/36k29wx
Marzioni, F. (25 de septiembre de 2009). Rafaela, una economía modelo donde la cantidad de desocupados aumentó 45%. Revista Fortuna. Recuperado de https://bit.ly/37vrkhm
Mason, C., Barraket, J., Friel, S., O’Rourke, K., y Stenta, C.-P. (2015). Social Innovation for the Promotion of Health Equity: Fig. 1: Health Promotion International, 30 (suppl 2), ii116-ii125. https://doi.org/10.1093/heapro/dav076
MAyEP. (2015). Programa de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. Buenos Aires: Ministerio de Ambiente y Espacio Urbano.
Mehmood, A., y Parra, C. (2013). Social Innovation in an Unsustainable World. En F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood y A. Hamdouch (eds.), The International Handbook of Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgard Publishing.
Merlinsky, G. (2005). Conflicto ambiental, organizaciones y territorio en el sur del área metropolitana de Buenos Aires. Presentado en el VII Congreso Nacional de Ciencia Política, Córdoba.
Mintrom, M., y Norman, P. (2009). Policy Entrepreneurship and Policy Change. Policy Studies Journal, 37(4), 649-667. https://doi.org/10.1111/j.1541-0072.2009.00329.x
Mintrom, M., y Thomas, M. (2018). Policy Entrepreneurs and Collaborative Action: Pursuit of the Sustainable Development Goals. International Journal of Entrepreneurial Venturing, 10(2), 153. https://doi.org/10.1504/IJEV.2018.092710
Montera, C., Moreno, I., Verrastro, E., y Saidón, M. (2018). Las crisis como motores de cambio de las políticas de residuos: los casos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata. En R. A. Gutiérrez (ed.), Construir el ambiente. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina (pp. 339-405). Buenos Aires: Teseo.
Moskat, V. I. (2014). Un balance de la aplicación de la ordenanza de Basura Cero en la ciudad de Rosario. Presentado en el XI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia, Rosario.
Moulaert, F., MacCallum, D., y Hillier, J. (2013). Social Innovation: Intuition, Precept, Concept, Theory and Practice. En F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood y A. Hamdouch (eds.), The International Handbook of Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgard Publishing.
Moulaert, F. (2010). Can Neighbourhoods Save the City? Community Development and Social Innovation (1.a ed.). Londres: Routledge.
Mozobancyk, S. (2014). ¿Es posible una gestión integral de residuos en la Ciudad de Buenos Aires? El caso de la Ley “Basura Cero”: análisis de su viabilidad desde la perspectiva de distintos actores involucrados. (Maestría). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.
Mulgan, G. (2006). The Process of Social Innovation. Innovations: Technology, Governance, Globalization, 1(2), 145-162. https://doi.org/10.1162/itgg.2006.1.2.145
Mulgan, G., y Sanders, B. (2007). Social Innovation: What it is, why it Matters and how it can be Accelerated. London: Young Foundation.
Nuevo Ambiente. (2015). Agenda Ambiental 2015 de la región Capital La Plata, Berisso y Ensenada. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Nzeadibe, T. C., y Anyadike, R. N. C. (2010). Solid Waste Governance Innovations: An Appraisal of Recent Developments in the Informal Sector Niche in Urban Nigeria: Innovations of SWM Governance. Geography Compass, 4(9), 1284-1296. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2010.00385.x
Oeij, P. R. A., Dhondt, S., y Korver, T. (2011). Workplace Innovation, Social Innovation, and Social Quality. The International Journal of Social Quality, 1(2), 31-49.
Parra, C. (2013). Social Sustainability: A Competing Concept to Social Innovation? En F. Moulaert, F. MacCallum, A. Mehmood y A. Hamdouch (eds.), The International Handbook of Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgard Publishing.
Parra, J. M. (2009). Iniciativas innovadoras para el desarrollo local: gestión integral de residuos sólidos urbanos, municipio de Morón, provincia de Buenos Aires. Recuperado de Consejo Federal de Inversiones: https://bit.ly/2TdCHnS
Pearce, D., y Turner, R. (1989). Economics of Natural Resources and the Environment. Baltimore, United States: Johns Hopkins University Press.
Pizarro, R. A. L., y Dueñas, W. A. M. (2014). Innovación popular para acceder al agua: tecnología, creatividad y organización comunitaria en el barrio Luis R. Calvo (Santa Marta, Colombia). Jangwa Pana, 13(1), 118. https://doi.org/10.21676/16574923.1375
Polverini, E. (2004). Análisis de la gestión de los RSU, municipio de Morón. Recuperado de https://bit.ly/32uBX22
Pordenon, J. A. (7 de octubre de 2019). Amplían en un 50% la zona de recolección de residuos reciclables en La Plata. Portal de Noticias Vía La Plata. Recuperado de https://bit.ly/396gvmq
Portal de Noticias 1 Medio en Morón. (28 de junio de 2019). El programa de separación de residuos “Morón Verde” se amplía a 32 puntos de recepción, incluido el Gorki Grana. Recuperado de https://bit.ly/397i4k7
Portal de Noticias 1 Medio en Morón. (3 de junio de 2019). Un proyecto de CEAMSE reunió en Morón a dos intendentes de Cambiemos, con tres pares del PJ de la región Oeste. Recuperado de https://bit.ly/3a6At0D
Portal de Noticias 1 Medio en Morón. (6 de octubre de 2016). Lanzan nuevo programa de reciclaje y firman convenios con el OPDS sobre medio ambiente. Recuperado de https://bit.ly/32DI6sY
Portal de Noticias Agencia NOVA. (15 de marzo de 2016). La Plata: Garro presentó el nuevo sistema de gestión responsable de residuos. Recuperado de https://bit.ly/2RZAOef
Portal de Noticias Agencia NOVA. (7 de septiembre de 2015). CEAMSE llamó a licitación para construir una nueva planta para los residuos de la región Capital. Recuperado de https://bit.ly/2uq9UUx
Portal Digital Andar. (18 de julio de 2014). La Suprema Corte exige a la provincia una solución al CEAMSE en Punta Lara. Recuperado de https://bit.ly/38GigpJ
Portal de Noticias Argentina Municipal. (18 de mayo de 2016). Residuos en Santa Fe: formación de un Consorcio Regional. Recuperado de https://bit.ly/2Gng2jb
Portal de Noticias Argentina Municipal. (21 de febrero de 2015). Punta Lara: apuran los plazos para la nueva planta de basura en la región. Recuperado de https://bit.ly/2RnRUD9
Portal de Noticias Diagonales.com. (2013, julio 13). Basura: hace 80 días que las obras de la planta están paradas. Recuperado de https://bit.ly/38CE9q0
Portal de Noticias Diagonales.com. (2014, mayo 17). Renegociarán el contrato por la planta de tratamiento de basura. Recuperado de https://bit.ly/2RIGdpI
Portal de Noticias El 1 Digital. (5 de junio de 2018). Denuncian histórico basural en el centro del partido. Recuperado de https://bit.ly/38Dia2o
Portal de Noticias El Diario de Morón. (16 de marzo de 2016). La cooperativa de reciclado de residuos se instalará en la ex Sancor. Recuperado de https://bit.ly/2urt4cG
Portal de Noticias El Diario de Morón. (30 de septiembre de 2016). Abuela Naturaleza desmintió las declaraciones de la concejala Zappulla sobre los programas de reciclado. Recuperado de https://bit.ly/30RNSq3
Portal de Noticias El Nueve.com. (19 de mayo de 2019). Tupungato implementa la separación de residuos sólidos urbanos. Recuperado de https://bit.ly/2sSRXxq
Portal de Noticias Filo.news. (18 de junio de 2019). Uno por uno, los cuatro proyectos que Cornejo le heredará al próximo gobernador. Recuperado de https://bit.ly/3aGaWwk
Portal de Noticias Infocielo. (26 de marzo de 2019). Histórico: la CEAMSE cerró el relleno de Punta Lara y con la basura generarán electricidad. Recuperado de https://bit.ly/2NXqsKp
Portal de Noticias Infocielo. (4 de julio de 2014). Provincia se comprometió a presentar plan de trabajo para el cierre del CEAMSE de Ensenada. Recuperado de https://bit.ly/30VctdA
Portal de Noticias Infoplatense. (17 de mayo de 2015). A pesar de los anuncios, jamás se empezó a construir la planta de tratamiento de residuos. Recuperado de https://bit.ly/2tBX3yF
Portal de Noticias Infoplatense. (19 de septiembre de 2015). En Villa Elvira y Hernández denuncian al municipio por contaminación y quema ilegal de basura. Recuperado de https://bit.ly/2VwGyiG
Portal de Noticias Infoplatense. (22 de abril de 2014). Nuevas denuncias en torno a la planta de residuos. Recuperado de https://bit.ly/38u2C0O
Portal de Noticias Infoplatense. (6 de abril de 2015). Vecinos desesperados: Bruera sigue con la quema de basura. Recuperado de https://bit.ly/2TU874X
Portal de Noticias Infoplatense. (7 de abril de 2015). Bruera anunció que dejará de arrojar y quemar residuos en Hernández. Recuperado de https://bit.ly/2RQ8yKZ
Portal de Noticias Infouco. (12 de junio de 2019). Tupungato: marginalidad y riqueza, ese terrible contraste. Recuperado de https://bit.ly/2tE9rhG
Portal de Noticias La Política Online. (2 de septiembre de 2015). Scioli retoma la construcción de una planta de tratamiento de residuos en La Plata. Recuperado de https://bit.ly/30NYc2c
Portal de Noticias La Política Online. (9 de noviembre de 2011). Scioli no gira los fondos para la planta de tratamiento de residuos de Ensenada y podría colapsar la CEAMSE. Recuperado de https://bit.ly/3aDrAwx
Portal de Noticias La Región. (17 de octubre de 2017). Evalúan sumar a Rafaela en los consorcios regionales para tratamiento de residuos. Recuperado de https://bit.ly/30P5nXK
Portal de Noticias Lanoticia1.com. (26 de febrero de 2015). La Plata: advierten instalación de basural clandestino en José Hernández. Recuperado de https://bit.ly/2NXkuJt
Portal de Noticias Nos Digital. (20 de mayo de 2015). Basura. Recuperado de https://bit.ly/36ro4Sy
Portal de Noticias Soy de Villa Sarmiento. (3 de febrero de 2016). Suspenden el programa de reciclado de residuos en el municipio de Morón. Recuperado 17 de diciembre de 2019.
Portal de Noticias Zona Norte Visión. (3 de mayo de 2019). Morón Verde: el programa de reciclado presenta una nueva campaña de concientización. Recuperado de https://bit.ly/2GlLHkU
Rausky, M. E. (2016). Espacialidad y trabajo: los cartoneros en la ciudad de La Plata. Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 19(1), 29-41.
Rey, A. (27 de agosto de 2002). A los recolectores informales de basura los vamos a sacar de la calle. Diario La Nación. Recuperado de https://bit.ly/36rojwW
Rodima-Taylor, D. (2012). Social Innovation and Climate Adaptation: Local Collective Action in Diversifying Tanzania. Applied Geography, 33, 128-134. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2011.10.005
Rodríguez, P. (11 de mayo de 2019). Desactivan un basural a cielo abierto. Diario El Litoral. Recuperado de https://bit.ly/2Gnh0fj
Rogers, E. M. (1983). Diffusion of Innovations (3.a ed). New York, USA: Free Press.
Rossanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Buenos Aires: Manantial.
Sabatier, P. A. (1988). An Advocacy Coalition Framework of Policy Change and the Role of Policy-Oriented Learning Therein. Policy Sciences, 21(2-3), 129-168. https://doi.org/10.1007/BF00136406
Sabatier, P. A., y Weible, C. M. (2010). El marco de las coaliciones promotoras. Innovaciones y clarificaciones. En Sabatier, P. A. (ed.), Teorías del proceso de las políticas públicas. Buenos Aires: Westview Press-Proyecto de Modernización del Estado.
Saidón, M. (2011). Programa Quilmes Recicla: análisis de gestión y resultados. Presentado en el V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente, Santa Fe.
Saidón, M. (2012). Economía y residuos: negocios, valor y un debate pendiente. Encrucijadas, 54, 41-42.
Saidón, M. (2013). Resultados evidenciados en un programa de reciclado de residuos domiciliarios en Quilmes (Argentina). Revista Gestión y Ambiente, 16(1), 71-84.
Sarandón, F. (2016a). Las cooperativas de recuperadores urbanos y los grandes generadores de residuos en la agenda de gobierno provincial. Presentado en las IX Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata.
Sarandón, F. (2016b). “Mesa de trabajo” entre cooperativas de cirujas, cartoneros y el OPDS: un análisis de la construcción de la relación entre las cooperativas de recuperadores urbanos y el Estado provincial en la implementación de la política de gestión diferenciada de residuos sólidos urbanos de grandes generadores (2013-2014) (Licenciatura). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Recuperado de https://bit.ly/2TU8AUL. Fecha de consulta: 11/11/2019.
Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En G. Sartori y L. Morlino (eds.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 29-49). Madrid: Alianza.
Scandura, C. (12 de junio de 2019). Más de 100 personas comen de la basura en Tupungato. Radio Nihuil. Recuperado de https://bit.ly/2Tj5t6O
Schejtman, L., e Irurita, N. (2012). Diagnóstico sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos en municipios de la Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Gn84Xo
Schejtman, L., y Cellucci, M. (2014). Gestión integral de residuos sólidos: políticas municipales que promueven la sustentabilidad. Recuperado de https://bit.ly/38CR2jQ
Schneider, M., Teske, P. E., y Mintrom, M. (1995). Public Entrepreneurs: Agents for Change in American Government. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Schneider, M., y Teske, P. (1992). Toward a Theory of the Political Entrepreneur: Evidence from Local Government. American Political Science Review, 86(3), 737-747. https://doi.org/10.2307/1964135
Schumpeter, J. A. (1954). History of Economic Analysis. Great Britain: Allen & Unwin Publishers.
Sommantico, S. (7 de febrero de 2018). Morón Verde: el municipio se suma al programa de ciudades sustentables. Infocampo. Recuperado de https://bit.ly/2vklS2w
Sorroche, S. (2016a). Gobernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires (Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.
Sorroche, S. (2016b). Ni “vagos” ni “ladrones”: trabajadores cartoneros. Las organizaciones cartoneras y la disputa por el reconocimiento de su actividad como un trabajo. Revista Épocas, 3.
Sorroche, S. (2018). Vinculaciones entre gobiernos municipales y cooperativas de cartoneros. Análisis de dos casos del Gran Buenos Aires. En P. J. Schamber y F. M. Suárez (eds.), Recicloscopio V. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Suárez, F. M. (2016). La Reina del Plata. Buenos Aires: sociedad y residuos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Suárez, F. M. (2011). Residuos, territorios, representaciones e identidades: una mirada sociocultural de los sitios de disposición y de los circuitos de recuperación de residuos sólidos urbanos de Buenos Aires (Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.
Taller Ecologista. (28 de noviembre de 2018). Basura Cero: por un cambio de rumbo. Recuperado de https://bit.ly/2wdNV3S
Tilly, C. (1986). The Contentious French. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
Tremblay, S.-G., y Pilati, T. (2013). Social Innovation Through Arts and Creativity. En F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood y A. Hamdouch (eds.), The International Handbook of Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgard Publishing.
Universidad Nacional de La Plata y Universidad Tecnológica Nacional. (2009). Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos para el Consorcio Región Capital (Provincia de Buenos Aires, R. Argentina). Informe Final. Documento Síntesis. Recuperado de https://bit.ly/2uFhdZ6
van den Bergh, J. C. J. M. (2008). Environmental Regulation of Households: An Empirical Review of Economic and Psychological Factors. Ecological Economics, 66(4), 559-574. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.04.007
van der Duin, P. A., Ortt, J. R., y Aarts, W. T. M. (2013). Contextual Innovation Management Using a Stage-Gate Platform: The Case of Philips Shaving and Beauty. Journal of Product Innovation Management, 31(3), 489-500. https://doi.org/10.1111/jpim.12109
Villatoro, G. (11 de septiembre de 2018). Mendoza está por encima del promedio de residuos por habitante. Diario Los Andes. Recuperado de https://bit.ly/2uy6Fu5
Vitale, T., y Membretti, A. (2013). Just Another Roll of the Dice: A Socially Creative Initiative to Assure Roma Housing in North Western Italy. En F. Moulaert, D. MacCallum, A. Mehmood y A. Hamdouch (eds.): The International Handbook of Social Innovation. Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Cheltenham, UK: Edward Elgard Publishing.
Vommaro, G., y Morresi, S. D. (2014). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, 8(2), 375-417.
Wagner, R. E. (1966). Pressure Groups and Political Entrepreneurs: A Review Article. Public Choice, 1(1), 161-170. https://doi.org/10.1007/BF01718992
Wynen, J., Verhoest, K., Ongaro, E., van Thiel, S., in cooperation with the Cobra Network. (2014). Innovation-Oriented Culture in the Public Sector: Do Managerial Autonomy and Result Control Lead to Innovation? Public Management Review, 16(1), 45-66. https://doi.org/10.1080/14719037.2013.790273