Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Otras publicaciones:

12-3046t

9789877230055_fullcover

Sobre los autores

Alejandro M. Rabinovich

Es doctor en Historia y Civilización por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Se desempeña como profesor de Historia Argentina e investigador del CONICET en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa y en el Instituto de Estudios Sociohistóricos de la Universidad Nacional de La Pampa, en Argentina. Es autor de los libros La société guerrière. 1806-1852 (Presses Universitaires de Rennes, 2013); Ser soldado en las Guerras de Independencia (Sudamericana, 2013); y Anatomía del pánico. La batalla de Huaqui o la derrota de la Revolución (1811) (Sudamericana, 2017). Especialista en el estudio del fenómeno de la guerra en Hispanoamérica, ha recibido el premio de Historia Militar de Francia en 2010.

Ignacio Zubizarreta

Es doctor en Historia por la Freie Universität Berlin. Su tesis, Los unitarios. Faccionalismo, prácticas, construcción identitaria y vínculos en una agrupación política decimonónica, 1820-1852, recibió la mención Magna Cum Laude y fue publicada en Stuttgart (2012). Se desempeña como investigador del CONICET, especializado en el período político argentino que comprende los años 1820-1862. Desde 2014, es también docente-investigador en el Instituto de Estudios Sociohistóricos de la Universidad Nacional de La Pampa y profesor adjunto regular a cargo de la cátedra de Historia de América II, en esta última casa de estudios. Entre varias de sus obras, destacan: Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina Moderna (Sudamericana, 2014) y Caseros, la batalla por la organización nacional (junto a Alejandro Rabinovich y Leonardo Canciani, Sudamericana, 2022).

Leonardo Canciani

Es doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), institución en la cual se desempeña como docente en las asignaturas Historia Americana III (siglo XIX) e Historia Cultural de América Latina y Argentina (siglos XV-XX). Investigador asistente del CONICET en el Centro de Estudios Sociales de América Latina (UNICEN-CIC). Autor de Expansión de la frontera (Ediciones del CESAL, 2013); Frontera, militarización y política armada (AHPBA, 2017) y Caseros. La batalla por la organización nacional (coeditado con Ignacio Zubizarreta y Alejandro Rabinovich, Sudamericana, 2022).

María Eugenia Alemano

Es doctora en Historia por la Universidad de San Andrés, profesora titular de Historia Latinoamericana en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” y es docente en el Departamento de Historia e investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. En 2022, publicó el libro El Imperio desde los márgenes. La frontera de Buenos Aires en tiempos borbónicos (1752-1806) (Teseo).

Alejandro Hernán Morea

Es doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Se desempeña como investigador del CONICET en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales y como investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades y en el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. En estas unidades académicas, además, se desempeña como profesor adjunto de Historia Económica y Social I y II y jefe de trabajos prácticos de Historia General Argentina I (siglo XIX). Además, es profesor de la maestría y diploma de posgrado en Historia Pública y Divulgación de la Historia de la Universidad Nacional de Quilmes. Es autor del libro “El ejército de la revolución”. Una historia del Ejército Auxiliar del Perú en las guerras de independencia, 1810-1820 (Prohistoria Ediciones, 2020).

Mario Etchechury-Barrera

Es doctor en Historia por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, 2013). Entre 2009 y 2013, se desempeñó como junior researcher del proyecto internacional State Building in Latin America (European Research Council, 2009-2013), dirigido por el Dr. Juan Carlos Garavaglia. Actualmente, es investigador del CONICET dentro del Laboratorio de Historias Conectadas (Investigaciones Socio-Históricas Regionales, ISHIR, Rosario). Sus líneas de investigación actuales abordan el rol de la violencia en los procesos de construcción estatal en el Río de la Plata (siglo XIX) y la circulación global de mercenarios, aventureros y voluntarios armados. Es autor de Hijos de Mercurio, esclavos de Marte. Mercaderes y servidores del Estado en el Río de la Plata (Montevideo, 1806-1860) (Prohistoria Ediciones, 2015).



Deja un comentario