Otras publicaciones:

9789871867868_frontcover

9789877230383-frontcover

Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Prefacio

Los artículos que conforman este volumen son resultado de la tarea llevada a cabo en el marco del proyecto PICT 2014-1289 (FONCyT-MINCyT) “Nuevos espacios de interculturalidad: judíos y coreanos en la Ciudad de Buenos Aires”[1]. Este proyecto, surgido de la convocatoria 2014, aprobado en 2015, financiado y efectivizado a partir de 2016, y con fecha de finalización formal a principios de 2020, continúa una labor desarrollada en etapas previas por sus integrantes en sus investigaciones individuales y colectivas. Entre los antecedentes grupales, se encuentra un proyecto inmediatamente anterior, el PIP-CONICET 112 201001 00006 “Análisis del proceso de reconfiguración de identidades de grupos de origen inmigratorio por medio del estudio de sus performances públicas. Judíos y coreanos en la sociedad argentina actual” de la programación 2011-2013, en el que se delinearon algunas de las cuestiones conceptuales que luego fueron desarrolladas por este proyecto. Este amplió el alcance de la indagación en varias direcciones: desde el énfasis comparativo del precedente hacia la focalización en la interrelación entre ambos colectivos; desde la vinculación entre estos hacia la relación con otros colectivos de origen migrante; y desde la mirada puesta en la interculturalidad en el contexto nacional hacia la interculturalidad como un concepto que permite pensar relaciones establecidas a nivel global a través de movilidades no solo de personas, sino también de bienes simbólicos.

El proyecto, además, se realizó en dos ámbitos académicos de excelencia, donde recibió todo el apoyo para su concreción. En una primera etapa, fue la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. En la etapa siguiente, fue su segundo lugar de radicación el Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL), unidad ejecutora de doble dependencia FLACSO/CONICET, que abrió sus puertas para que el equipo comenzara a desarrollar la temática como uno de sus ejes transversales de investigación.

A partir de su trabajo colaborativo, el equipo también inició un espacio de docencia articulando los temas de la investigación con la necesidad de formar masa crítica en la temática de la interculturalidad con relación a las migraciones y movilidades actuales. Es así como, en paralelo con la realización de la investigación, el equipo desarrolló un programa de posgrado en el marco del Área de Estudios Latinoamericanos (ADELA) de FLACSO Argentina, el Diploma Superior en Migraciones, Movilidades e Interculturalidad en América Latina. Este, que tuvo inicio en 2017 y ya está transitando la sexta cohorte, se plantea como un ámbito de formación dirigido tanto a interesados en iniciarse en la temática para realizar investigaciones, como a aquellos que, como funcionarios estatales o integrantes de asociaciones de la sociedad civil, precisan adquirir conocimientos sobre estas cuestiones. Por lo tanto, esta publicación presenta resultados de la investigación y de las reflexiones realizadas, plantea las bases para futuras indagaciones, y presenta lineamientos para continuar pensando las migraciones, las movilidades y la interculturalidad desde un espacio latinoamericano.

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
septiembre de 2019


  1. Integran este equipo Mirta Bialogorski, Laura Gottero, Sila Kim, Gisele Kleidermacher, Eva Lamborghini, y María Cecilia Martino. Investigador responsable: Fernando Fischman.


Deja un comentario