Otras publicaciones:

9789871867929_frontcover

9789877230741-frontcover

Otras publicaciones:

9789877230185-frontcover

9789871867653_frontcover

6 Tenencia y uso de tecnología en niños de 0 a 8 años

Presentación

Desde que los dispositivos móviles tomaron protagonismo su uso despertó controversias. Tal es así que distintos organismos han publicado guías y recomendaciones respecto de su uso. Por ejemplo, la Asociación Americana de Pediatría (APP) en el 2011 recomendó que se evite totalmente el uso de tecnologías en niños menores de 2 años y limitar a 2 horas diarias de exposición en niños mayores a 2 años (APP, 2011; 2013). Estos lineamientos fueron postulados antes del boom de las pantallas y, a partir de la ubiquidad que alcanzaron las tecnologías, se fueron realizando distintas modificaciones en los mismos. En las nuevas recomendaciones el énfasis se colocó en la calidad del contenido al que los niños están expuestos cuando utilizan tecnologías y en el rol de los padres como guías en el uso y descubrimiento de entornos virtuales. Asimismo, se destaca la importancia de la presencia social mientras se utilizan tecnologías y la construcción de espacios libres de las mismas; por ejemplo, durante las comidas o antes de dormir (APP, 2015; 2016; Kostyrka‐Allchorne, Cooper y Simpson, 2017).

Se ha encontrado que el uso de televisión y otras tecnologías afecta negativamente el desarrollo social del niño. Este impacto negativo se produce especialmente cuando las tecnologías desplazan a actividades que involucran el lenguaje y la interacción con otros (Kirkorian, Pempek, Murphy, Schmidt y Anderson, 2009). Se estima que los niños pasan más tiempo utilizando algún tipo de pantalla que en otras actividades. Por ejemplo, un estudio encontró que niños de Estados Unidos utilizan dispositivos electrónicos el triple del tiempo del que pasan leyendo o siendo leídos (Vittrup, Snider, Rose y Rippy, 2016). Este estudio encontró, además, que el 33% de los padres considera que la exposición a tecnología es importante para el desarrollo mental entre los 0 a 3 años y otro 33% consideró que los niños pueden atrasarse académicamente si el uso de tecnologías es restringido a edades tempranas. Por otro lado, un 66% de padres no acuerda con la idea de que los menores de 2 años no deberían tener tiempo con pantallas. En relación al contenido de la televisión, el 61% no estuvo de acuerdo con la idea de que los niños menores de 5 años solo deberían mirar programas educativos. Pocos padres, solo el 11%, mencionaron creer que el uso de computadoras puede promover daños físicos, emocionales o intelectuales. En cambio, la mayoría consideró que introducir tecnología a edades tempranas colabora a preparar al niño para el trabajo que van a desempeñar en un futuro (69%). El 62% de los padres consideró que los niños comprenden naturalmente cómo usar computadoras y otros dispositivos a edades tempranas. El 90% de los padres reportó haber utilizado tecnologías para entretener al niño mientras realizaba otras tareas, de hecho, el 71% lo hace diariamente o semanalmente. Por su parte, los niños utilizan los dispositivos solos y los padres tienden a subestimar la cantidad de tiempo que los niños pasan con dispositivos electrónicos (Barkin, et al., 2006). Waismana y colaboradores (Waismana, Hidalgoa y Rossia, 2018) reportaron que entre los 2 y los 4 años, el 28,7% de los niños mira televisión solos y 38,7% utiliza pantallas táctiles solos.

Por otro lado, aunque se recomienda comenzar a leerles a los niños en la primera infancia, a menos de la mitad de los niños de 2 años (43%) se les lee diariamente. Esto no se ha modificado con la llegada de los lectores electrónicos, e-readers. Según la APP (2016), de los 29 minutos que los niños pasan leyendo, 26 minutos son en papel y solo tres minutos son en dispositivos electrónicos.

La industria de productos electrónicos incorpora también a los niños cada vez más pequeños como destinatarios. Por ejemplo, surgieron programas de televisión, videos de música para estimular la inteligencia, aplicaciones educativas, entre otros productos (Shuler, Levine y Ree, 2012). De acuerdo con un estudio, en Estados Unidos, la mayoría de los niños comienzan a usar dispositivos móviles durante su primer año de vida (Kabali, et al., 2015).

A pesar de las recomendaciones la presencia de dispositivos tecnológicos ha aumentado en los hogares. Por ejemplo, el organismo “Common Sense Media” realizó una serie de encuestas a una muestra representativa aproximada de 1400 padres de niños de 0 a 8 años durante los años 2011, 2013 y 2017. En los reportes se incluyó información respecto a la tenencia y hábitos de uso de tecnología de los niños distribuidos en todas las regiones y en familias de bajos y altos ingresos (Holloway, Green y Livingstone, 2013; Rideout, 2011; Rideout, 2017). Se encontró que en 2017 el 95% de las familias con niños de esas edades tenían smartphone, en comparación con un 63% en 2013 y un 41% en 2011. El 78% de las familias tenían tablets, comparado con el 40% en 2013 y el 8% en 2011. Además, el 42% de los niños tenía su propia tablet.

También se reportó que en 2017 el 74% de las familias de bajos recursos económicos y el 96% de las de mayores recursos económicos tenían dispositivos móviles. Por otro lado, se había triplicado el tiempo que los niños utilizan dispositivos móviles por día (de 15 minutos en 2013 pasó a 48 minutos en 2017). Los niños de 0 a 8 años pasaban en promedio 2 horas y 19 minutos al día utilizando pantallas, mientras que los menores de 2 años, alrededor de 50 minutos al día.

De acuerdo a los padres, el 50% de los niños a menudo miran televisión o videos o juegan video juegos antes de la hora de dormir y, a su vez, el 42% reportó que la televisión está siempre o la mayoría de las veces prendida aun cuando nadie la está mirando.

En un estudio realizado en el Reino Unido (OfCom, 2017), sobre 800 padres de niños y adolescentes de entre 3 y 15 años, se encontró que el 21% de los niños de 3 y 4 años tienen su propia tablet. El 96% de los niños mira televisión por al menos 15 horas semanales y a su vez el 41% mira televisión en otros dispositivos, como, por ejemplo, tablet. El 40% de los niños utiliza dispositivos para jugar y el 48% mira YouTube. Asimismo, el 5% de los niños de 5 y 7 años tienen su propio smartphone y el 35% tiene su propia tablet. El 95% mira televisión por 13 horas y media semanalmente y el 66% utiliza dispositivos para jugar por al menos 7 horas y meda a la semana.

Aunque se encontraron numerosos estudios epidemiológicos respecto al uso de pantallas en países desarrollados (Paudel, Jancey, Subedi y Leavy, 2017), en Argentina solo hallamos dos antecedentes: un estudio en la ciudad de Córdoba y un estudio de Unicef. El estudio de Unicef fue realizado durante los años 2015 y 2016 y abordó las percepciones y hábitos de uso de tecnología de jóvenes de entre 13 y 18 años. La mayoría de los jóvenes argentinos se conecta a Internet a través de smartphone, utiliza las redes sociales para intercambiar mensajes con amigos y en un 80% de los casos y usa la red para hacer tareas escolares (Unicef, 2017). El estudio realizado en ciudad de Córdoba abordó la franja etaria de nuestro interés e indagó tenencia y uso de tecnologías. La muestra abarcó 160 niños de 6 meses a 4 años de edad que fueron atendidos en una clínica en Río Cuarto, Córdoba, durante el 2016 (Waismana, et al., 2018).

En esta investigación se encontró que la mayoría de los hogares (99%) contaba con televisión, y, de ellos, un 76,8%, con 2 o más dispositivos tecnológicos. En el 75,6% de los hogares, había una o dos computadoras y el 98,75% poseían también smartphone. En relación con la exposición a las pantallas, el 93% de los niños miraba televisión con mucha frecuencia, y el 56% utilizaba pantallas móviles con mucha frecuencia. Se definió “mucha frecuencia” el uso diario o varias veces por semana. Al medirlo en minutos, los niños miraron un promedio de 75,6 minutos diarios de televisión y utilizaron otras pantallas 31,3 minutos, mientras que la lectura en papel ocupó solo 20,4 minutos. Por otro lado, los investigadores encontraron que antes de los 2 años, el 80,3% de los niños ya miraba televisión y el 37,4% utilizaba dispositivos móviles (Waismana, et al., 2018).

Los datos reportados en cuanto a tenencia y uso de tecnología denotan una tendencia creciente de inserción de los dispositivos tecnológicos en la vida cotidiana. Aunque los datos recabados en Argentina son más escasos en comparación con los recopilados en otros países, se observa una tendencia similar. Más allá de las preocupaciones y recomendaciones expresadas por profesionales y organismos internacionales los niños entran al mundo digital cada vez desde más pequeños. Aunque distintos expertos recomiendan un uso social y supervisado de los dispositivos por parte de los padres, los niños realizan distintas actividades en smartphones y tablets sin la guía directa de un adulto. El Estudio 3 de esta investigación tuvo como finalidad sumar evidencia sobre tenencia y uso de tecnología por parte de niños pequeños en Argentina.

Estudio 3. Estudio exploratorio sobre uso de tecnologías

El objetivo este estudio fue explorar y describir tenencia y uso de tecnologías digitales en niños de 0 a 8 años. Surgió a partir de la necesidad de contar con información acerca del uso que hacen los niños pequeños de la tecnología en sus hogares y de contextualizar los resultados encontrados en los estudios cuasi experimentales desarrollados en esta investigación.

Metodología

Participantes

250 madres y padres completaron el cuestionario y se analizó la tenencia de dispositivos electrónicos y su uso. El análisis multivariado se realizó sobre las respuestas de 236 participantes ya que se excluyeron aquellos casos que solo habían respondido el 50% del cuestionario o menos.

Materiales

Se utilizó el cuestionario de “A Common Sense Media” (Rideout, 2013) el cual fue adaptado y traducido por Raynaudo, Sartori y Peralta (2017) y Sartori, Raynaudo, Peralta y Peralta (2017). Dicha adaptación implicó que algunas preguntas fueran modificadas y otras agregadas. Las preguntas fueron de tipo abiertas y cerradas. Las preguntas cerradas fueron de elección múltiple y de escala Likert (se adjunta el Cuestionario en el Anexo). Se recabaron los siguientes datos:

  • Demográficos: 1) Quién contesta. 2) Edad de quién contesta. 3) Nivel máximo de estudio. 4) Ocupación. 5) Sexo del niño. 6) Fecha de nacimiento. 7) Con quién vive el niño, entre otros datos.
  • Información respecto a la tenencia de dispositivos tecnológicos en el hogar: 1) Tipo de dispositivos que hay en el hogar. 2) Dispositivos a los que el niño tiene acceso. 3) Aplicaciones descargadas en general. 4) Aplicaciones descargadas para el niño.
  • Frecuencia y hábitos de uso de los niños y de los padres en relación a los niños: 1) Frecuencia que el niño utiliza los dispositivos. 2) Actividades que el niño realiza con tecnología. 3) Tiempo que los padres dedican a realizar actividades con tecnología. 4) Actividades que realizan los padres con sus niños que incluyen tecnología, etcétera.
  • Grado de acuerdo o desacuerdo presentan los padres respecto frases controversiales respecto al uso de tecnología por parte de niños pequeños.

Procedimientos

Se concurrió personalmente a establecimientos educativos de la ciudad de Rosario para distribuir una versión impresa del cuestionario. El mismo fue completado por los adultos responsables en sus hogares y recolectado posteriormente. Asimismo, para obtener una mayor cantidad de información, incluida información de otras provincias del país, se realizó una versión virtual del cuestionario en Google Forms.

Análisis de los datos

Se analizaron los datos desde un enfoque exploratorio-descriptivo. En primer lugar, se muestran frecuencias y se vinculan variables de interés: tenencia de tecnologías, acceso a las mismas y actividades que realizan los niños en tablets y smartphones.

En segundo lugar, se realizó un análisis de correspondencias múltiples propuesto por la escuela francesa cuya lógica exploratoria permitió conocer cómo se asocian entre sí las variables estudiadas y construir perfiles de uso y percepción de los participantes. Este análisis vincula técnicas de análisis factorial y de clasificación (Moscoloni, 2005) y su valor recae fundamentalmente en la representación gráfica de los datos, que posibilita un acercamiento a su estructura desde una perspectiva más inductiva que deductiva, revalorizando el rol de los individuos o situaciones. Para dicho análisis se utilizó el programa SPAD. Se seleccionaron del total de variables incluidas en el estudio, variables de tipo activas e ilustrativas. Como variables ilustrativas se escogieron: el sexo del niño y la edad del responsable que contestó el cuestionario. Las variables activas fueron las referidas a tenencia y hábitos de uso de tecnología y la percepción de los adultos respecto al uso de tecnología por parte de niños pequeños.

Resultados

Datos demográficos

Los niños por los que se contestó el cuestionario fueron 49,6% niños y un 50,4% niñas. En relación a la edad, un 18,8% (47) tenía entre 0 y 2 años, un 68,8% (172) tenía entre 3 y 5 años y el 12,4% (31) entre 6 a 8 años.

El 82% de los quienes contestaron fueron madres, el 17% los padres y el 1% abuelos. Respecto a la edad, los responsables que respondieron el cuestionario tenían entre 22 y 60 años. La mayoría (36,8%) tenía entre 30 y 35 años. En relación al nivel máximo de estudios alcanzado, el 3,2% tenía estudios primarios, el 30,8% tenía estudios secundarios, el 22% tenía estudios terciarios y el 44% estudios universitarios.

Respecto a con quién vivía el niño, la mayoría (43,2%) vivía con ambos padres, el 37,6% con ambos padres y hermanos; el 5,2% solo con la mamá, el 3,6% con la mamá y la familia extendida, es decir, abuelas/os, tíos o tías; el 3,2% con la mamá y hermanos; el 2,8% con ambos padres y la familia extendida; el 1,2% vivía con la madre, la pareja de la madre y los hijos de la pareja; el 1,2% con la madre y su pareja; el 0,8% vive solo con el papá; y finalmente, el 1,2% no contestó.

Dispositivos presentes en los hogares y actividades que se realizan

Este análisis incluye el total de la muestra (250 participantes). En primer lugar, analizamos qué dispositivos tienen los niños en sus hogares. Encontramos que todos los hogares encuestados tienen televisor, casi la totalidad posee smartphone (96,4%), seguido de conexión a Internet (90%). El 85,6% tienen computadora y el 64,4% poseen tablet. Finalmente, el 26,4% tiene consola de video juegos y solo el 5,2% juegos portables.

A continuación, analizamos a qué dispositivo tienen acceso los niños de acuerdo a su edad y qué actividades realizan usualmente con los mismos (ver tabla 10).

Tabla 10. Acceso a dispositivos y actividades de acuerdo a la edad

Dispositivos

Edad del niño

Total

De 0 a 2 años

De 3 a 5 años

De 6 a 8 años

Smart TV

9,6%

41,6%

6,4%

57,6%

Tablet

8,4%

39,6%

7,2%

55,2%

PC

6,4%

32,8%

7,2%

46,4%

Consola

1,2%

11,2%

3,2%

15,6%

Juegos portables

2,8%

0,8%

3,6%

Actividades con dispositivos móviles

Edad del niño

Total

De 0 a 2 años

De 3 a 5 años

De 6 a 8 años

Mirar videos

16,0%

60,0%

10,0%

86,0%

Jugar

8,4%

50,4%

9,6%

68,4%

Usar APP

4,0%

14,0%

4,0%

22,0%

Leer

0,8%

4,4%

2,4%

7,6%

Ninguna

1,2%

2,0%

0,4%

3,6%

Los niños en general realizan variadas actividades recreativas en smartphones y en tablets. “Mirar videos” es la actividad más realizada por los niños de todas las edades. El televisor Smart TV y la tablet son a su vez los dispositivos más utilizados. Resulta interesante destacar que los niños de 3 a 5 años son los que tienen más acceso a los dispositivos y los que más actividades realizan con los mismos (ver tabla 10).

Análisis multivariado

Se proyectaron en el plano factorial las variables y se constituyeron los opuestos de los ejes horizontal y vertical.

Las variables activas se distribuyeron en el factor 1 y en el factor 2. El factor 1 involucra aquellas variables relacionadas con el tipo de uso que los niños hacen de las tecnologías, destacándose el uso lúdico y contraponiéndose al uso educativo. En el factor 2 se destacan las variables asociadas a la percepción que tienen los padres respecto al uso de tecnologías oponiéndose una percepción hacia las tecnologías más favorable frente a una percepción más desfavorable.

Análisis de los grupos

El análisis de clasificación en grupos permite un mayor acercamiento a los datos ya que la información vinculada a las variables se enriquece con la información relativa a los participantes que respondieron los cuestionarios. Se conformaron tres grupos caracterizados por las variables que se describen en la tabla 11. Dichos grupos se constituyeron principalmente en función de la cantidad de tiempo que los participantes declararon que los niños usan tecnología, del tipo de actividades que realizan los niños y de la percepción que declararon los padres respecto al uso por parte de los niños.

Tabla 11. Caracterización de los tres grupos

Grupo 1: N= 95. Aceptación media

Variable

Categoría

Peso

Valor

Semana niño APP creativas Entre 3 y 4 días 28 5.53
Cuántas APP de la tablet son para el niño Menos de la mitad 31 5.16
Semana niño APP divertirse Entre 1 y 2 días 56 4.96
Los niños no tendrían que utilizar dispositivos tecnológicos No acuerdo 86 4.93
APP educativas 98 4.06
APP descargadas para tablet Entre 1 y 9 82 4.03
Semana niño juegos educativos Entre 1 y 2 días 71 4.01
Semana niño juegos educativos Entre 3 y 4 días 27 4.01
Los niños tendrían que jugar con materiales concretos y no con dispositivos tecnológicos No acuerdo 54 4.01
Jugar con tecnologías también es jugar, sólo es una nueva forma de hacerlo

De acuerdo

116

3.95

El uso de tecnología provoca dificultades o daños psíquicos, emocionales e intelectuales No acuerdo 97 3.90
Semana niño programas de entretenimiento Entre 5 y 6 días 21 3.75
Semana niño mira video dispositivo Entre 3 y 4 días 48 3.66
Cuántas APP del smartphone son para el niño Menos de la mitad 46 3.65
Cuántas APP de la tablet son para el niño La mitad 26 3.38
Semana niño usa juguetes interactivos Entre 3 y 4 días 26 3.38
Semana niño usa sitios virtuales Entre 1 y 2 días 38 3.30
Semana adulto mira TV Entre 3 y 4 días 23 3.22
Semana niño APP divertirse Entre 3 y 4 días 35 3.11
Semana niño usa sitios virtuales Entre 3 y 4 días 10 2.98
Darle tu Smartphone u otro dispositivo tecnológico cuando están fuera del hogar y estás ocupado Entre 5 y 6 días 7 2.97
Semana niño APP creativas Entre 1 y 2 días 51 2.87
Semana niño juegos educativos Entre 5 y 6 días 14 2.72
Niño usa más de una tecnología a la vez Casi nunca 44 2.63
Semana niño lee en papel Entre 3 y 4 días 42 2.61
Los dispositivos tecnológicos generan en los niños aislamiento y dificultades en la socialización Ni en acuerdo ni en desacuerdo 73 2.61
APP descargadas para tablet Entre 10 y 19 30 2.54
Semana niño mira programas que no son para niños Entre 1 y 2 días 28 2.53
Semana niño mira programas educativos Entre 1 y 2 días 60 2.53
Semana niño programas de entretenimiento Entre 1 y 2 días 39 2.41
Semana niño mira video dispositivo Entre 1 y 2 días 57 2.33
APP descargadas para Smartphone Entre 10 y 19 27 2.33
Grupo 2: N= 90. Aceptación baja
Semana niño juegos educativos Nunca 99 8.80
Semana niño APP divertirse Nunca 103 8.62
APP descargadas para tablet Ninguna 89 7.39
Semana niño APP creativas Nunca 134 6.56
Niño usa más de una tecnología a la vez Nunca 125 6.53
Semana niño programas de entretenimiento Nunca 43 6.27
Semana niño mira TV Nunca 39 5.91
Cuántas APP de la tablet son para el niño Ninguna 78 5.61
El uso de tecnología provoca dificultades o daños psíquicos, emocionales e intelectuales Ni en acuerdo ni en desacuerdo 77 5.32
Nivel máximo de estudios Universitario 109 4.87
Semana niño usa sitios virtuales Nunca 155 4.85
Semana niño mira video dispositivo Nunca 59 4.78
Los niños tendrían que jugar con materiales concretos y no con dispositivos tecnológicos De acuerdo 60 3.84
Semana adulto mira TV Nunca 126 3.64
APP descargadas para Smartphone Ninguna 23 3.45
Los niños no tendrían que utilizar dispositivos tecnológicos De acuerdo 39 3.43
El uso de tecnología es imprescindible para el desarrollo intelectual y escolar de los niños No acuerdo 68 3.10
Provincia Buenos aires 41 3.09
Jugar con tecnologías también es jugar, sólo es una nueva forma de hacerlo No acuerdo 41 3.09
Frecuencia de TV prendida, incluso cuando no hay nadie mirándola Nunca 52 2.77
Jugar con tecnologías también es jugar, sólo es una nueva forma de hacerlo

Ni en acuerdo ni en desacuerdo

50

2.74

Semana niño mira programas educativos Nunca 57 2.72
Los niños tendrían que jugar con materiales concretos y no con dispositivos tecnológicos Completamente de acuerdo 40 2.56
Semana niño mira programas que no son para niños Nunca 177 2.52
Comprender algunos aspectos de las tecnologías es una tarea dificultosa para los niños De acuerdo 72 2.33
Grupo 3: N=51. Aceptación alta
Semana niño juegos educativos A diario 23 8.00
Semana niño mira video dispositivo A diario 56 7.84
Semana niño programas de entretenimiento A diario 104 7.62
Semana niño APP divertirse A diario 31 7.54
Semana niño APP creativas A diario 19 7.02
Semana niño mira TV A diario 131 6.63
Semana niño mira programas que no son para niños A diario 16 5.64
Semana niño usa sitios virtuales A diario 28 5.51
Semana adulto mira TV A diario 34 5.41
Semana niño mira programas educativos A diario 58 5.22
Semana niño usa juguetes interactivos A diario 58 4.54
Darle tu Smartphone u otro dispositivo tecnológico cuando están fuera del hogar y estás ocupado A diario 28 4.23
Provincia Santa Fe 164 3.70
Los dispositivos tecnológicos generan en los niños aislamiento y dificultades en la socialización No acuerdo 48 3.42
Nivel máximo de estudio Secundario 71 3.41
Niño usa más de una tecnología a la vez Siempre 7 3.31
APP Educativas 98 3.30
Frecuencia de TV prendida, incluso cuando no hay nadie mirándola Siempre 29 3.25
Cuántas APP de la tablet son para el niño La mayoría 29 3.25
Mira videos y/o TV en una PC A diario 36 3.20
Semana niño lee tecnológico A diario 8 2.96
El uso de tecnología provoca dificultades o daños psíquicos, emocionales e intelectuales Completamente en desacuerdo 24 2.61
Semana niño lee en papel

A diario

82

2.55

Grupo 1. Aceptación media: aquí se agruparon los participantes que reportaron un uso medido de tecnología. Representan el 40% de la muestra. Se trata de niños que utilizan aplicaciones móviles para crear, para divertirse y para aprender 4 veces por semana o menos. Por otro lado, los padres, no acuerdan con las frases: “los niños no tendrían que utilizar dispositivos tecnológicos”, “los niños tendrían que jugar con materiales concretos y no con dispositivos tecnológicos” y “el uso de tecnología provoca dificultades, daño psíquicos, emocionales e intelectuales”. Sin embargo, sí acuerdan con que “jugar con tecnologías también es jugar, solo es una nueva forma de hacerlo”. Son padres que han descargado aplicaciones para smartphone y tablet para que las utilicen los niños y que suelen darle el celular u otro dispositivo tecnológico cuando están fuera del hogar para entretener al niño. Este grupo no se asoció a un nivel educativo determinado.

Grupo 2. Aceptación baja: aquí se agruparon los participantes que no reportaron uso de tecnología. Representan el 38% de la muestra. Son niños que de acuerdo a sus padres no han descargado aplicación alguna, por lo que tampoco las utilizan. Asimismo, ni padres ni niños miran televisión. Se trata de padres que acuerdan con las ideas de que “los niños tendrían que jugar con materiales concretos y no con dispositivos tecnológicos”, “los niños no tendrían que utilizar dispositivos tecnológicos”, “comprender algunos aspectos de la tecnología es una tarea dificultosa para los niños” y no acuerdan con la idea de que “el uso de tecnología es imprescindible para el desarrollo intelectual y escolar de los niños” ni con que “jugar con tecnología también es jugar, solo es una nueva forma de hacerlo”.

Grupo 3. Aceptación alta: aquí se agruparon los participantes que reportaron un alto uso de tecnología por parte de los niños. Representan el 22% de la muestra. Se trata de niños que utilizan a diario distintas aplicaciones y ven programas en televisor o en dispositivos e incluso utilizan más de una tecnología a la vez. También a diario leen en papel. En cuanto a los hábitos de los adultos, también reportan mirar televisión a diario, darle el smartphone u otro dispositivo al niño para entretenerlo fuera del hogar, y reportan que la televisión suele estar encendida aun cuando nadie la está mirando. Respecto a sus opiniones, no acuerdan con que “los dispositivos tecnológicos generan en los niños aislamiento y dificultades en la socialización” y están completamente en desacuerdo con que “el uso de tecnología provoca dificultades o daños psíquicos, emocionales e intelectuales.”

Para una mejor comparación de las diferencias entre los tres grupos analizados se construyó la tabla 12 la cual muestra las respuestas típicas de cada grupo en función de las variables más representativas.

Tabla 12. Comparación de los grupos

Variable

Grupos

Grupo 1: Aceptación media

Grupo 2: Aceptación baja

Grupo 3: Aceptación alta

Semana niño APP creativas Entre 3 y 4 días Nunca A diario
Nivel máximo de estudios Universitario Secundario
Provincia Buenos Aires Santa Fe
Cuántas APP de la tablet son para el niño La mitad Ninguna La mayoría
Semana niño juegos educativos Entre 1 y 2 días Nunca A diario
Semana niño APP divertirse Entre 1 y 2 días Nunca A diario
Niño usa más de una tecnología a la vez Casi nunca Nunca Siempre
Semana adulto mira TV Entre 3 y 4 días Nunca A diario
Los niños no tendrían que utilizar tecnología No acuerdo De acuerdo
Los niños tendrían que jugar con materiales concretos y no con dispositivos tecnológicos No acuerdo Completa­mente de acuerdo
Jugar con tecnologías también es jugar, sólo es una nueva forma de hacerlo De acuerdo No acuerdo
El uso de tecnología provoca dificultades o daños psíquicos, emocionales e intelectuales No acuerdo Ni en acuerdo ni en desacuerdo Completa­mente en desacuerdo
Los dispositivos tecnológicos generan en los niños aislamiento y dificultades en la socialización Ni en acuerdo ni en desacuerdo No acuerdo
Semana niño programas de entretenimiento Entre 5 y 6 días Nunca A diario
Semana niño mira videos Entre 3 y 4 días Nunca A diario
Semana niño usa juguetes interactivos Entre 3 y 4 días A diario
Semana niño usa sitios virtuales Entre 1 y 2 días Nunca A diario
Frecuencia de TV prendida, incluso cuando no hay nadie mirándola Nunca Siempre

Discusión

En este estudio adaptamos un cuestionario que se implementa sostenidamente desde el 2011 en los Estados Unidos para conocer acerca del uso y tenencia de tecnología en los hogares de nuestro país. La encuesta fue respondida por personas de provincias diversas, aunque la mayoría fue de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Asimismo, contamos con datos de niños de todas las edades que eran de nuestro interés. Cabe destacar que la mayor parte de la muestra provino de niños de entre 3 y 5 años ya que se distribuyó el cuestionario también en las instituciones educativas donde se recabaron los datos de los estudios cuasi-experimentales.

En consonancia con los estudios mencionados encontramos una amplia presencia de dispositivos tecnológicos en los hogares (Holloway, et al., 2013; Waismana, et al., 2018) aunque en menor medida a la reportada en países con mayor desarrollo tecnológico (Rideout, 2017).

Los niños utilizan en mayor medida televisor, tablets y computadora. Utilizan la tablet y el smartphone para mirar videos, jugar y utilizar aplicaciones. Incluso algunos niños menores de 2 años miran televisión y utilizan dispositivos móviles para mirar videos (Kabali, et al., 2015). Sin embargo, el número de niños menores de 2 años que utiliza dispositivos digitales es menor a la reportada por Waismana y colaboradores (Waismana, et al., 2018) para la provincia de Córdoba.

En función de la presencia de dispositivos en el hogar, del uso que realizan los niños y de las opiniones de los padres realizamos un análisis de correspondencias múltiples. Se conformaron tres grupos bien diferenciados que dieron cuenta los perfiles de uso de cada grupo. Se observó que los padres que declararon utilizar pocos dispositivos, por ejemplo no mirar televisión, son aquellos cuyos hijos tampoco utilizan tecnología. Se trata de padres que tienen una percepción negativa del uso de tecnologías y transmiten dicha percepción en la crianza de sus hijos. Por otro lado, el grupo que reportó mayor uso de tecnología tiene una opinión favorable sobre el uso de la misma por parte de niños pequeños. De este modo, promueven que sus hijos interactúen con tecnología y son los que transcurren más tiempo utilizándolas. Finalmente, el grupo que reportó un uso de tecnología intermedio no acuerda con las apreciaciones negativas de los dispositivos, sin embargo, son padres que en cierta medida limitan el uso de tecnología por parte de sus niños.

Podemos concluir que a pesar de las recomendaciones de limitar el consumo de tecnología por parte de niños pequeños las mismas forman una parte ineludible de la cotidianeidad de los niños.



Deja un comentario