Otras publicaciones:

12-3949t

12-4430t

Otras publicaciones:

12-3864t

12-158t

6 Acceso abierto, cooperación internacional universitaria
y relaciones de poder

Gaspar Grieco

Introducción

Este capítulo sintetiza los principales resultados del trabajo final de grado de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza, el cual fue aprobado tras su defensa en marzo de 2016. El mismo fue titulado “Las prácticas de publicación en revistas científicas de acceso abierto en el contexto de cooperación internacional universitaria” y formó parte del proyecto de investigación sobre el cual trata este libro.

El trabajo indagó sobre la comunicación de la ciencia sobre la base de las publicaciones de artículos científicos, o papers, en revistas científicas que persiguen la iniciativa del acceso abierto (open access) y analizó qué impacto tiene esta iniciativa en el contexto de cooperación internacional universitaria. El problema fue enmarcado en los desafíos de la comunicación pública de la ciencia latinoamericana en el contexto actual de internacionalización del conocimiento.

Es importante señalar que la iniciativa del acceso abierto (open access initiative) tiene casi veinte años y sin embargo hasta 2012 solo alcanzaba el 20 por ciento de las revistas científicas, según los datos registrados en el Directory of Open Access Journal (DOAJ).[1] Se trata de la posibilidad de acceder a los papers académicos en forma completamente libre a través de Internet, una vez que estos hayan sido evaluados y aceptados por la revista a la que se envían. Además, bajo esta iniciativa, cobran un valor fundamental los repositorios digitales, los cuales representan una gran base de datos de información científica.

La Argentina suscribió a esta iniciativa sancionando en 2013 la Ley de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos (Ley Nº 26899), que en su primer artículo afirma:

los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), conforme lo prevé la Ley 25.467, y que reciben financiamiento del Estado Nacional, deberán desarrollar repositorios digitales institucionales de acceso abierto, propios o compartidos, en los que se depositará la producción científico-tecnológica resultante del trabajo, formación y/o proyectos, financiados total o parcialmente con fondos públicos (Argentina, 2013).

Dadas las principales cuestiones que atañen a la comunicación pública de la ciencia, surgió la siguiente problemática: ¿en qué beneficia la estrategia de acceso abierto a las investigaciones desarrolladas en las universidades públicas y qué impacto tiene en el contexto de cooperación internacional universitaria?

Para responder a estas problemáticas se analizaron las opiniones de tres científicos activos en ciencias sociales, referentes en las áreas temáticas de interés, presentes en el campo de la gestión de políticas científicas y con una extensa trayectoria en investigación: la filósofa e historiadora Celina Lértora Mendoza y los politólogos Juan Ignacio Piovani y Dominique Babini.

El principal objetivo de este trabajo radicó, entonces, en conocer las opiniones de los especialista entrevistados acerca de las posibilidades que otorga la iniciativa del acceso abierto en cuanto a la visibilización de los artículos publicados en el contexto de cooperación internacional universitaria.

Este objetivo principal trajo aparejados tres objetivos específicos, los cuales indagaron acerca de las ventajas y las desventajas de la iniciativa de acceso abierto, sobre los alcances de la Ley argentina de Repositorios Digitales de Acceso Abierto y sobre las formas en las que, según la opinión de los entrevistados, se producen las estrategias de cooperación internacional universitaria en el contexto asimétrico de relaciones de poder.

Cooperación internacional universitaria y relaciones de poder

Es importante señalar que este trabajo celebra las iniciativas tendientes a llevar adelante investigaciones en cooperación entre diferentes países, pero es consciente de que las relaciones asimétricas entre los países del primer mundo y los países subdesarrollados hicieron que se lleve adelante una política de cooperación unidireccional, que ha favorecido los intereses de los países del primer mundo (Tagliaferro, 2008).

Siguiendo esta lógica, la investigadora Fernanda Berjel opina que las formas de cooperación entre países desarrollados y en vías de desarrollo, en muchas oportunidades, ponen en peligro las producciones científicas de los países periféricos debido a la preferencia de publicar los desarrollos en revistas científicas de alto impacto (normalmente de acceso restringido) editadas en los países del llamado primer mundo. De este modo, se acrecienta la brecha de la estructura jerárquica del sistema académico mundial (Berjel, 2013).

Por su parte, el académico español Jesús Sebastián sostiene que la fuerte crisis económica que atraviesan varios países europeos en 2015, sumado a la creciente disminución del peso de lo iberoamericano en las políticas y estrategias internacionales de los países latinoamericanos, pone en peligro la cooperación universitaria entre países ibéricos y latinoamericanos.

Desde la lógica de la gestión interuniversitaria, no se pueden desconocer las relaciones de poder que entran en juego al momento de la toma de decisiones de cooperación. Es necesario tener en cuenta que a raíz de que la vinculación universitaria se vuelve uno de los principales mecanismos de gestión, los rankings mundiales de universidades influyen al momento de la toma de decisiones de cooperación para la investigación, por lo que se vuelven un obstáculo a sortear. Osvaldo Barsky (2014) realiza una crítica a la realización de estos rankings universitarios (que tienen una gran incidencia en la opinión pública y ocupan espacios destacados tanto en periódicos como en revistas especializadas) argumentando que cada universidad tienen sus propios objetivos ligados especialmente a su historia institucional y nacional, y que dichos objetivos están inmersos dentro de una cultura determinada.

Otra de las características que contribuyeron a acrecentar las condiciones asimétricas existentes entre los países de la región y las universidades de los países centrales es la constante inversión que las universidades de los países del llamado primer mundo destinan al sector empresario, cuestión que fue desatendida por los países de América Latina y particularmente por Argentina. Esto genera que en los países centrales se lleven a cabo proyectos tendientes al desarrollo experimental y de tecnologías aplicadas, mientras que en América Latina se mantuvo la tradición de destinar recursos (particularmente estatales) para el desarrollo de la ciencia básica.

Finalmente, no puede desconocerse que en el contexto de cooperación internacional universitaria el predominio del inglés como lingua franca puede causar problemas y retrocesos al momento de encarar proyectos y estrategias de investigación, ya que si los científicos anglosajones evaden las presentaciones y congresos que se realizan en otros idiomas, se entorpece la posibilidad de contacto para generar futuras vinculaciones. Además, en muchas oportunidades son los propios científicos quienes realizan y gestionan las estrategias de cooperación, actividad que peligra si alguno de los investigadores y becarios no maneja el idioma inglés.

Aspectos metodológicos

El trabajo siguió una metodología cualitativa, para la cual se realizaron entrevistas a los tres académicos mencionados con el objetivo de analizar sus opiniones teniendo en cuenta el tema propuesto. En este sentido Vargas Jiménez (2012) explica la potencialidad de la metodología adoptada: “El texto producido mediante la situación de entrevista, representa el universo social de referencia de la persona entrevistada y permite captar mediante sucesivas lecturas y relecturas los distintos elementos que componen su mundo significativo” (Vargas Jiménez, 2012: 132).

Siguiendo esta lógica Rubin y Rubin, citados por Vargas Jimémez (2012), establecen características específicas que distinguen a la entrevista cualitativa de otras metodologías utilizadas en investigaciones en ciencias sociales. Para los autores la entrevista cualitativa es una suerte de “extensión” de una conversación normal, pero en ella se presta especial atención a los enunciados con el fin de entender lo que el entrevistador pregunta y lo que el entrevistado responde. Por otra parte, manifiestan que el entrevistador está inmerso en la comprensión, el conocimiento y la percepción del entrevistado más que en el encasillamiento del mismo dentro de una disciplina científica o teoría. Por último, Rubin y Rubin señalan que el flujo de la entrevista y el armado de la misma deben estar estructurados de acuerdo con los preceptos que el entrevistado conoce, por lo que es tarea del entrevistador saber cuáles son los temas que el entrevistado maneja y comprende (Vargas Jiménez, 2012).

Para facilitar la recolección de datos y favorecer las técnicas de análisis de los mismos, se desarrollaron entrevistas estructuradas, en las cuales el investigador guía las unidades de análisis en favor de lo que necesita para el estudio y la posterior corroboración total o parcial de la conjetura planteada. En este sentido, Vargas Jiménez (2012) menciona: “En la entrevista estructurada todas las cuestiones son respondidas por la misma serie de preguntas preestablecidas con un límite de categorías por respuestas. (…) Se elabora un protocolo de preguntas y respuestas prefijado que se sigue con rigidez” (Vargas Jiménez, 2012). De esta manera, se plantean las mismas preguntas a todos los entrevistados para facilitar la comparación de la información obtenida con el fin de clasificarla y analizarla.

El instrumento de recolección de datos para corroborar total o parcialmente la conjetura se basó en la formulación de un cuestionario para la realización de las entrevistas teniendo en cuenta los preceptos indicados en la descripción del enfoque metodológico propuesto con antelación. Este instrumento de recolección de datos fue armado para abordar los observables empíricos que se identificaron según las dimensiones de las variables operacionalizadas.

Resultados

Teniendo en cuenta el objetivo principal propuesto, el análisis demostró que los investigadores entrevistados destacan los avances producidos por el movimiento de acceso abierto y las posibilidades que otorgan a las actividades de cooperación internacional. Sin embargo, tienen opiniones diversas en torno a las particularidades que se observan en relación con el funcionamiento de los mismos.

En relación con este punto, los tres académicos coincidieron en señalar como ventaja la gran apertura que generan las revistas y repositorios nucleados bajo esta iniciativa en cuanto a la posibilidad de conocer y dar a conocer los artículos académicos producidos. Babini remarcó además las posibilidades que se abren en torno a esta iniciativa para las personas, que pueden acceder en forma completamente gratuita a la información científica. Piovani, por su parte, fue optimista cuando afirmó que el acceso abierto permite potenciar la actividad docente y de investigación, ya que otorga la posibilidad de acceso de una actualización constante sobre temas específicos de interés. La doctora Lértora Mendoza también se presentó a favor de esta iniciativa, pero señaló como desventaja el control insuficiente en el análisis de las publicaciones en acceso abierto, esgrimiendo que la falta de conciencia ética hace del acceso abierto una iniciativa que facilita actividades ilícitas, como el robo de información o el plagio académico.

Al mismo tiempo, los tres investigadores señalaron como una debilidad el sistema mundial de evaluación de calidad de artículos científicos, que funciona por medio de la medición de la cantidad de citas (factor de impacto) que recibe la revista en la que se publica el artículo. El problema, advirtieron, es que las revistas que reciben un factor de impacto elevado (lo que genera un mayor reconocimiento y estatus para el científico que publica en ellas) son generalmente las que se distribuyen en el circuito comercial, dejando relegadas a un segundo plano a las revistas de acceso abierto. Entonces, para los académicos consultados, el acceso abierto constituye un avance para el desarrollo científico de América Latina, pero existen situaciones, como el plagio y el sistema mundial de evaluaciones, que hacen que estos avances muchas veces se trunquen.

En cuanto a la relación del movimiento de acceso abierto con la cooperación internacional universitaria, los entrevistados indicaron que esta iniciativa facilita las actividades de vinculación, sin embrago, este movimiento no garantiza esas vinculaciones ni es capaz de mantener esos vínculos en el tiempo, debido a la falta de un control férreo y al consolidado sistema científico mundial, que basa las evaluaciones de los trabajos académicos en el índice de citas de las revistas de alto impacto del circuito comercial.

En cuanto a las condiciones de cooperación internacional universitaria en las que los investigadores se ven inmersos dentro del sistema científico-tecnológico mundial, los académicos entrevistados señalaron las actividades de vinculación entre países como necesarias para el avance de la ciencia, pero reconocen el carácter asimétrico existente entre los países partícipes. El análisis de esta perspectiva produjo opiniones diversas entre los académicos consultados, por lo que resultó conveniente desglosar el objetivo a las situaciones particulares u observables empíricos que se desprendieron del mismo.

En lo referente a las formas en las que se generan los vínculos interuniversitarios, los tres investigadores señalaron que, en forma mayoritaria, son los propios investigadores los que generan estas actividades de cooperación internacional. Sin embargo, también hacen visible la necesidad de un adecuado apoyo por parte del Estado para solventar estas actividades y mantener estos vínculos en el tiempo. Por otro lado, tanto Piovani como Lértora Mendoza introducen la condición asimétrica que se desprende de las relaciones interuniversitarias, las cuales perjudican las actividades de cooperación entre países latinoamericanos, particularmente en las ciencias duras.

La conclusión final a la que arribó el presente trabajo corroboró que la iniciativa de acceso abierto facilita la cooperación internacional universitaria. Sin embargo, las relaciones de poder asimétricas que se hacen visibles en la vinculación interuniversitaria entre los países desarrollados y los subdesarrollados dificultan las actividades académicas de los investigadores. Es importante señalar que, según las opiniones vertidas por Piovani, Lértora Mendoza y Babini, si bien el movimiento de acceso abierto facilita las actividades de cooperación internacional universitaria, este no la garantiza ni es suficiente para mantener los vínculos en el tiempo, debido a la existencia de las relaciones de poder asimétricas que condicionan las actividades de vinculación interuniversitaria.

Bibliografía

Barsky, O. (2014). La evaluación de la calidad académica en debate: los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas. Buenos Aires: Teseo, Universidad Abierta Interamericana.

Beijel, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. En Nueva Sociedad, N° 245, pp. 110-123. Disponible en: www.nuso.org.

Argentina (2013). Ley de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, N° 26899. Disponible en: https://goo.gl/Cz2awo.

Sebastián, J. (2004). Cooperación e internacionalización de las universidades. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Tagliaferro, B. (2008). Colaboración, internacionalización y asimetrías: relaciones Norte-Sur en la producción científica biomédica hoy en Argentina. Disponible en: https://goo.gl/KiH5q6.

Vargas Jimenez, L. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. En Revista calidad en educación superior, pp. 119-139. Disponible en: revistacalidad@uned.ac.cr.


  1. Disponible en: https://doaj.org/


Deja un comentario