Bibliografía citada y consultada
ACHILLI, E. (2005) Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Libros, Rosario.
ADÁMOLI, J.; GINZBURG, R. y TORRELLA, S. (2011) Escenarios productivos y ambientales del Chaco Argentino: 1977-2010. FCEN-UBA y Fundación Producir Conservando, Buenos Aires.
_ (2008) “Ordenamiento Territorial en el medio rural”. En: SOLBRIG, O. y ADÁMOLI, J. (Coords.) Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable. Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina, Buenos Aires, pp. s/d.
ADÁMOLI, J.; TORRELLA, S. y GINZBURG, R. (2008) “La Expansión de la Frontera Agrícola en la Región Chaqueña: Perspectivas y Riesgos Ambientales”. En: SOLBRIG, O. y ADÁMOLI, J. (Coords.) Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable. Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina, Buenos Aires, pp. s/d.
AGNEW, J. (1993) “Representar el espacio. Espacio, escala y cultura en las ciencias sociales” [“Representing space. Space, scale and culture in social science”]. En: DUNCAN, J. y LEY, D. (Eds.) Place/culture/representation. Routledge, Londres. Traducción.
AIDE, M. et al (2012) “Deforestation and Reforestation of Latin America and the Caribbean (2001–2010)”. Biotropica N° 0 (0), pp. 1-10.
ALBERDI, J. B. (s/d [1852]) Bases. Puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Claridad, Buenos Aires.
ALCOBA MARTÍNEZ, A. (1940) Tres conferencias sobre Régimen forestal argentino. Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
ALIMONDA, H.(2011) “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana”. En: ALIMONDA, H. (Coord.) La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO, Buenos Aires, pp. 21-58.
ALVAREZ, A. y NAHARRO, N. (2011) Estudio de Caso: Acaparamiento de tierras y Producción de soja en territorio Wichí, Salta – Argentina. Brot Fuer Die Welt, Alemania.
ANDERSON, B. (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE, México.
APARICIO, S. y BENENCIA, R. (Coords.) (2001) Antiguos y nuevos asalariados en el agro argentino. La Colmena, Buenos Aires.
ARCEO, N. (2011) “La consolidación de la expansión agrícola en la postconvertibilidad”.Realidad Económica Nº 257, pp. 28-55.
ARNOLD, D. (2001) La naturaleza como problema histórico. FCE, México.
ASTRADA, D. (1906) Expedición al Pilcomayo. Robles y cía., Buenos Aires.
AUDERO, S. y LEON, C. (1996) “La ocupación de nuevas tierras en el NOA: una visión a través del notable incremento de la superficie cultivada”. En: MANZANAL, M. (Comp.) El desarrollo rural en el noroeste argentino- Antología. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA – GTZ, Salta, pp. 148-154.
AZCUY AMEGHINO, E. (2008) “Las vicisitudes de la ganancia extraordinaria: apuntes sobre la renta de la tierra en la Argentina de la sojización”. Documentos del CIEA N° 3, pp. 5-32.
_ (2004) “De cultivo marginal a motor de la agriculturización: hipótesis y problemas en torno a la “sojización””. Documentos del CIEA N° 2, pp. s/d.
_ y ORTEGA, L. (2010) “Sojización y expansión de la frontera agropecuaria en el NEA y NOA: transformaciones, problemas y debates”. Documentos del CIEA Nº 5, pp. 141-159.
AZUELA, A. (2006) Visionarios y pragmáticos: una aproximación sociológica al Derecho ambiental.Fontanamara, México.
_ y MUSSETTA, P. (2005) “Algo más que el ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales protegidas de México”. Revista de Ciencias Sociales. Segunda Época Año 1 Nº 16, pp. 191-206.
BARBARAN, F. (2000) El aborigen del Chaco salteño: Iniciativas de desarrollo, período 1969-1992. CEIC-UNJu, San Salvador de Jujuy.
_ y ARIAS, H. (2001) “Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia”. Andes N° 12, pp. s/d.
_ y SARAVIA TOLEDO, C. (2000) “Caza de subsistencia en la provincia de Salta: su importancia en la economía de aborígenes y criollos del Chaco semiárido”. En: FVS Situación ambiental Argentina 2000. FVS, Buenos Aires, pp. s/d.
BARBETTA, P. (2009) En los bordes de lo jurídico. Conflictos por la tenencia legal de la tierra en Santiago del Estero. Tesis de Doctorado FFyL-UBA.
_ y LAPEGNA, P. (2001) “Cuando la protesta toma forma: los cortes de ruta en el Norte salteño”. En: GIARRACA, N. (Org.) La protesta social en la Argentina: transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Alianza, Buenos Aires, pp. 231-258.
BARBOSA CALVACANTI, J y NEIMAN, G. (Comps.) (2005) Acerca de la Globalización en la agricultura. Territorios, Empresas y Desarrollo local en América Latina. Ciccus, Buenos Aires.
BARTOLOME, M. A. (1997) Gente de costumbre y gente de razón. Siglo XXI, México.
BELLI, E.; SLAVUTSKY, R. y TRINCHERO, H. (Comps.) (2004) La cuenca del río Bermejo. Una formación social de fronteras. Reunir, Buenos Aires.
BELLI, E. y SLAVUTSKY, R. (2004) “En la frontera: subordinación y resistencia en el ramal salto jujeño”. En: TRINCHERO, H.; BELLI, E. y SLAVUTSKY, R. (Comps.) La cuenca del río Bermejo. Una formación social de fronteras. Reunir, Buenos Aires, pp. 23-49.
_ (2003) “Procesos de reconfiguración étnica y movimientos sociales en el NOA”. Revista Estudios Sociales del NOA Año 6 Nº 6, pp. 5-35.
BENCLOWICZ, J. (2011) “Aportes para la Historia del Norte de Salta. Conformación y desarrollo de las localidades de Tartagal y General Mosconi durante la primera mitad del siglo XX”. Andes, Vol. 22, N° 1, pp. s/d.
BENEDETTI, A. (2011) “Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea”. En: SOUTO, P. (Coord.) Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. FFyL-UBA, Buenos Aires, pp. 11-82.
BENGOA, J. (2007) La emergencia indígena en América Latina. FCE, Santiago de Chile.
BERVEJILLO, F. (1999) “Reinvención del territorio. Los agentes del desarrollo entre el conocimiento y el proyecto colectivo”. En: MARSIGLIA, J. (Comp.) Desarrollo local en la globalización. CLAEH, Montevideo, pp. 177-211.
BIALET MASSE, J. (1986 [1904]) Informe sobre el estado de la clase obrera en el interior de la República. Hyspamerica, Buenos Aires.
BOURDIEU, P. (1999) “Efectos de lugar”. En: BOURDIEU, P. (Dir.) La miseria del mundo. Akal, Madrid, pp. 119-124.
_ (1988) “Espacio social y poder simbólico”. En: BOURDIEU, P. Cosas dichas. Gedisa, Buenos Aires, pp. 127-142.
_ y WACQUANT, L. (1995) Respuestas por una Antropología Reflexiva. Grijalbo, México.
BRATISEVIC, S. (2011) Expansión reciente de la frontera productiva en la Región NEA y su relación con la acumulación por desposesión. Los casos del Chaco Central y el Alto Uruguay. Tesis de Doctorado FFyL-UBA.
_ (2009) “Metamorfosis de los modelos evangelizadores en el Chaco Central. Las ONGs para el desarrollo y su razón intervencionista en un espacio de expansión productiva reciente”. Papeles de trabajo- Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural N° 17, pp. s/d.
BRIONES, C. (2005) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia, Buenos Aires.
BULIUBASICH, C. (2013) “La política indígena en Salta: Límites, contexto etnopolítico y luchas recientes”. Runa Vol. 34 N° 1, pp. 59-71.
_ (2011) Los pueblos indígenas del Pilcomayo: procesos de construcción de etnicidad y lucha por la tierra. Tesis de Doctorado Facultad de Geografía e Historia- Universidad de Sevilla.
BULIUBASICH, C. y GONZALEZ, A. (2009) Los Pueblos Indígenas de la Provincia de Salta. La posesión y el dominio de sus tierras. Departamento San Martín. UNSa, Salta.
BULIUBASICH, C. y RODRIGUEZ, H. (1999) “Demanda desde la cultura: los indígenas del Pilcomayo”. Andes N° 10, pp. 215-229.
CABRAL, M. y PLAZA, G. (2006) Análisis de la Situación Global del Municipio de Tartagal, Departamento San Martín. Diagnóstico y Evaluación de la Cuenca del Río Tartagal y área de influencia. Municipalidad de Tartagal. UNSa, Salta.
CAFFERATA, A. (1988) Área de frontera de Tartagal. Marginalidad y Transición. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires.
CAMARDELLI, C. (2005) “Estrategias reproductivas y sustentabilidad de sistemas ganaderos criollos del Chaco salteño: El caso de los puesteros criollos del Lote Fiscal Nº 20 en el Departamento Rivadavia”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios N° 22, pp. s/d.
CAMPI, D. y LAGOS, M. (1994) “Auge azucarero y mercado en el noroeste argentino, 1850-1930”. Andes N° 6, pp. 179-208.
CAPOMA, LA SOJA MATA y CHAYA COMUNICACIÓN (2009) Expansión de los agronegocios en el Noroeste argentino. Deforestación legalizada y resistencia de las comunidades. Los casos de las comunidades wichí de la cuenca del Río Itiyuro, la comunidad wichí de Misión Chaqueña, los pobladores criollos de la cuenca del Río Dorado y las comunidades guaraníes de El Talar. Buenos Aires.
CARENZO, S. (2008) Un universo de objetos en circulación: procesos de valorización y transformaciones en las economías domésticas chané de Campo Durán. Tesis de Doctorado FFyL-UBA.
_ (2007) “Territorio, identidades y consumo: reflexiones en torno a la construcción de nuevos paradigmas en el desarrollo”. Cuadernos de Antropología Social Nº 26, pp. 125-143.
CARO FIGUEROA, G. (1970)Historia de la “gente decente” en el norte argentino. Ed. Del Mar Dulce, Buenos Aires.
CARRASCO, M. (2009) Tierras duras: Historias, organización y lucha por el territorio en el Chaco argentino.IWGIA, Buenos Aires.
_ (2005) “Política indigenista del estado democrático salteño entre 1986 y 2004”. En: BRIONES, C. (Ed.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Ed. Antropofagia, Buenos Aires, pp. 253-291.
_ y BRIONES, C. (1996) “La tierra que nos quitaron”. Reclamos indígenas en Argentina. IWGIA, Buenos Aires.
CASTRO GOMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (Eds.) (2007) El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana, Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
CATACORA-VARGAS, G.; GALEANO, P.; ZANON AGAPITO-TENFEN, S.; ARANDA, D.; PALAU, T. y ONOFRE NODARI, R. (2012) Producción de Soya en las Américas: Actualización Sobre el Uso de Tierras y Pesticidas. GenØk – UFSC – REDES-AT – BASE-IS, Cochabamba.
CECEÑA, A. E.; AGUILAR, P. y MOTTO, C. (2007) Territorialidad de la dominación: La Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Buenos Aires.
CERVERA NOVO, J. P. (2010) La Cuestión Indígena en la Argentina, un Estudio de Actualización. MAGyP-PROINDER, Buenos Aires.
CESAIRE, A. (2006 [1950]) “Discurso sobre el colonialismo”. En: CESAIRE, A. Discurso sobre el colonialismo. Akal Ediciones, Madrid, pp. 13-43.
CHALUKIAN, S. et al (2002) Recategorización de áreas protegidas en el corredor transversal sur, Salta, Argentina. SEMADES-WCS, Salta.
COLINA, P. (2011) “Sojización y expansión de la ganadería empresarial en el Chaco salteño: cambios en la estructura agraria, propiedad, renta de la tierra y sus conflictos”. VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales.
_; BARBERA, M.; PAIS, A. y YUDI, J. (2010) “Análisis de los Impactos de la Expansión de la Frontera Agraria en la Región del Chaco Salteño (Nor-oeste Argentino)”. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural.
_; TÁLAMO, A.; PAIS, A.; BARBERA, M.; YUDI, J. y CRAVERO, S. (2008) Análisis de los impactos de la expansión de la frontera agraria en la región del Chaco Salteño. Trabajo de Investigación Nº 1647. CIUNSa, Salta.
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988) Nuestro futuro común. Alianza Editorial, s/d.
CORBOZ, A. (2001) “El territorio como palimpsesto”. En : CORBOZ, A. Le territoire comme palimpseste et otres esáis. Besancon, París, pp. 15-36.
CORONIL, F. (2005) “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En: LANDER, E. (Comp.) La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, pp. 87-111.
_ (2002) El Estado Mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Ed. Nueva Sociedad, Caracas.
COZZO, D. (1967) La Argentina forestal. EUDEBA, Buenos Aires.
DAVILO, B. y GOTTA, C. (Comps.) (2000) Narrativas del desierto. Geografías de la alteridad. UNR Editora, Rosario.
DE GANDÍA, E. (1929) Historia del Gran Chaco. Juan Roldan y Cía., Buenos Aires.
DE LA CRUZ, L. M. (1997) Y no cumplieron. Reflexiones acerca de la apasionada relación entre los organismos de promoción del desarrollo y los grupos wichí. Proyecto GTZ- Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA, Salta.
DE MOUSSY, M. (1865) Atlas de la Confederación Argentina. s/d
DE SOUZA SANTOS, B. (2009) Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI, México.
DEVOTO, F. (1935) Los bosques y la economía forestal argentina. Ministerio de Agricultura de la Nación – Dirección de Tierras – Sección Técnica de Bosques, Buenos Aires.
DI RISIO, D. y SCANDIZZO, H. (2012) “Norte salteño: La tierra de los invisibles”. En: DI RISIO, D.; CAVALDÁ, M.; PEREZ ROIG, D. y SCANDIZZO, H. Zonas de sacrificio: impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia. América Libre, Buenos Aires, pp. 35-151.
DOMINGUEZ, D. (2009) La lucha por la tierra en Argentina en los albores del Siglo XXI. La recreación del campesinado y de los pueblos originarios. Tesis de Doctorado FCS-UBA.
_ (2001) “Conflictos por el control de la tierra: pueblo kolla Tinkunaku en Salta”. En: GIARRACA, N. (Org.) La protesta social en la Argentina: transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Alianza, Buenos Aires, pp. 259-288.
_ y SABATINO, P. (2006) “Con la soja al cuello: crónica de un país hambriento productor de divisas”. En:ALIMONDA, H. (Comp.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. CLACSO, Buenos Aires, pp. 249-274.
_; LAPEGNA, P. y SABATINO, P. (2004) “Un futuro presente: las luchas territoriales”. Nómadas N° 24, pp. 239-246.
DROS, J. M. (2004) Manejo del boom de la soya: Dos escenarios sobre la expansión de la producción de la soya en América del Sur. AIDEnvironment, Amsterdam.
DUSSEL, E. (2005) “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: LANDER, E. (Comp.) La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, pp. 41-53.
ESCOBAR, A. (2011) “Ecología Política de la globalidad y la diferencia”. En: ALIMONDA, H. (Coord.) La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO, Buenos Aires, pp. 61-92.
_ (2007) La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana, Caracas.
_ (2005a) “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social”. En: MATO, D. (Coord.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 17-31.
_ (2005b) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”. En: LANDER, E. (Comp.) La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, pp. 113-143.
_ (2003) ““MUNDOS Y CONOCIMIENTOS DE OTRO MODO” El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Tabula Rasa N°1, pp. 51-86.
_ (1999) El Final del Salvaje: Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.
ESTEVA, G. (2009) “Más allá del desarrollo: la buena vida”. América Latina en Movimiento N° 445, pp. 1-5.
_ (1996) “Desarrollo”. En: SACHS, W. (Ed.) Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. PRATEC, Lima, pp. 52-78.
FALETTO, E. (2009) Dimensiones políticas, sociales y culturales del desarrollo. Siglo del Hombre-CLACSO, Bogotá.
FANON, F. (2007 [1961])Los condenados de la tierra. FCE, Buenos Aires.
FERGUSON, J. y GUPTA, A. (2002) “Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal Governmentality”. American Ethnologist N° 29(4), pp. 981-1002.
FERRANTE, S. (2010) “Territorio y desarrollo rural: espacios en construcción en los valles interandinos en Salta, Argentina”. En: SOLER-GÓMEZ LUTSELSCHWAB, L. (Comp.) Memorias del desarrollo. Once experiencias en Latinoamérica. DESCO, Lima, pp. 63-108.
FIGUEROA, F. (1977) Historia y geografía de Salta (Tierra Gaucha). Plus Ultra, Buenos Aires.
FONTANA, L. (1977[1881]) El Gran Chaco. Ed. Solar, Buenos Aires.
FOUCAULT, M. (2003)Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Siglo XXI, Buenos Aires.
_ (1996) Genealogía del racismo.Altamira, La Plata.
_ (1991) “Preguntas a Michel Foucault sobre la geografía”. En: Microfísica del poder. Ed. La Piqueta, Madrid, pp. 111-124.
FRERE, P. (2004) Diagnóstico sobre la población objetivo de las políticas de desarrollo rural de la Provincia de Salta. SAGPyA-PROINDER, Buenos Aires.
FURLONG, G. (1939) Entre los vilelas de Salta. Academia Literaria del Plata, Buenos Aires.
GALAFASSI, G. (2012) “Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha. La predación del territorio y la naturaleza como acumulación”. Theomai N° 25, pp. s/d.
_ (2009) “La predación de la naturaleza y el territorio como acumulación”. Herramienta N° 42, pp. s/d.
GARCÍA COLLAZO, M. A.; PANIZZA, A. y PARUELO, J. (2013) “Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos: Resultados de la Zonificación realizada por provincias del Norte argentino”. Ecología Austral N° 23, pp. 97-107.
GAUTREAU, P.; LANGBEHN, L. y RUOSO, L. E. (2014) “Movilización de información en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Argentina. La heterogeneidad de los mapeos provinciales y la institucionalización de la problemática ambiental”. III Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía.
GEPCyD (2010) “La violencia rural en la Argentina de los agronegocios: crónicas invisibles del despojo”. VI Jornadas de Antropología Social. FFyL-UBA.
GIARRACA, N. (2009) “Apuntes para una sociología de las emergencias: el campesinado y las poblaciones indígenas en la lucha por el territorio y bienes naturales en Argentina”. En: LIZARRAGA, P. y VACAFLORES, C. (Orgs.) La persistencia del campesinado en América Latina. Mava, La Paz, pp. 15-35.
_ (2006) “Territorios en disputa: los bienes naturales en el centro de la escena”. Realidad Económica Nº 217, pp. 51-68.
_ (Org.) (2001) La protesta social en la Argentina: transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Alianza, Buenos Aires.
_ (Comp.) (2001) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO, Buenos Aires.
_ y TEUBAL, M. (Coords.) (2010a) Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates. Antropofagia, Buenos Aires.
_ (2010b) “Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo”. ALASRU N°5, pp. 113-133.
_ (2009) La tierra es nuestra, tuya y de aquel: las disputas por el territorio en América Latina. Antropofagia, Buenos Aires.
_ (2008) “Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: el caso argentino”. En: MANÇANO FERNANDES, B. (Org.) Campesinato e agronegócio na América Latina: a questao agrária atual. CLACSO, San Pablo, pp. 139-164.
_ (Coords.) (2005) El campo argentino en la encrucijada: estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Alianza, Buenos Aires.
_ y WAHREN, J. (2005) “Territorios en disputa: iniciativas productivas y acción política en Mosconi, Argentina”. OSAL Año VI Nº 16, pp. 285-296.
_; APARICIO, S.; GRAS, C. y BERTONI, L. (1995) Agroindustrias del noroeste, el papel de los actores sociales. La Colmena, Buenos Aires.
GIORDANO, M. (2004) Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. Al Margen, La Plata.
GOBELLI, R. (1995 [1913]) “Estudio etnográfico sobre los indios matacos”. En: TERUEL, A. (Comp.) Misioneros del Chaco occidental: escritos de franciscanos del Chaco salteño (1861-1914). UNJu, San Salvador de Jujuy, pp. 129-145.
GOLDSTEIN, E. y GUTMAN, G. (2010) “Biocombustibles y biotecnología. Contexto internacional, situación en Argentina”. Documento de trabajo Nº 4, CEUR-CONICET.
GORDILLO, G. (2011) “Ships Stranded in the Forest.Debris of Progress on a Phantom River”.Current Anthropology Vol. 52, N° 2, pp. 141-167.
_ (2010a) Lugares de diablos: Tensiones del espacio y la memoria. Prometeo, Buenos Aires.
_ (2010b) “Deseando otro lugar: reterritorializaciones guaraníes”. En: GORDILLO, G. y HIRSCH, S. (Comps.) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. La Crujía, Buenos Aires, pp. 207-236.
_ (2009) “The ruins of ruins: on the preservation and destruction of historical sites in northern Argentina”. En: MORTENSEN, L. y HOLLOWELL, J. (Eds.) Ethnographies and archaeologies: iterations of the past. University Press of Florida, Gainesville, pp. 30-54.
_ (2006) En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Prometeo, Buenos Aires.
_ (1993) “La actual dinámica económica de los cazadores-recolectores del Gran Chaco y los deseos imaginarios del esencialismo”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales N° 3, pp. 73-96.
_ (1992) “Cazadores-recolectores y cosecheros. Subordinación al capital y reproducción social entre los Tobas del Oeste de Formosa”. En: TRINCHERO, H.; PICCININI, D. y GORDILLO, G. (1992) Capitalismo y grupos aborígenes del Chaco centro-occidental. CEAL, Buenos Aires, pp. 13-191.
_ y HIRSCH, S. (Comps.) (2010) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. La Crujía, Buenos Aires.
_ y LEGUIZAMON, J. M. (2002) El río y la frontera. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo. Biblos, Buenos Aires.
GORI, G. (1988) La Forestal: la tragedia del quebracho colorado. Hyspamerica, Buenos Aires.
GRAS, C. y HERNANDEZ, V. (Coords.) (2009) La Argentina rural: de la agricultura rural a los agronegocios. Biblos, Buenos Aires.
_ (2009) “El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina”. En: GRAS, C. y HERNANDEZ, V. (Coords.) La Argentina rural: de la agricultura rural a los agronegocios. Biblos, Buenos Aires, pp.15-37.
GRIMSON, A. (2000) “Introducción ¿Fronteras políticas versus fronteras culturales?”. En: GRIMSON, A. (Comp.) Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. La Crujía, Buenos Aires, pp. 9-40.
GUDYNAS, E. (2012) “El largo recorrido de los derechos de la naturaleza”. ALAI N° 479, pp. 7-9.
_ (2011) “Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa”. En: GRUPO PERMANENTE DE TRABAJO SOBRE ALTERNATIVAS AL DESARROLLO. Más allá del desarrollo. Abya Yala-Fundación Rosa Luxemburg, Quito, pp. 21-53.
_ (2009) “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En: AAVV Extractivismo, política y sociedad. CAAP-CLAES, Quito, pp. 187-225.
_ (2004) Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. Editorial Coscoroba, Montevideo.
GUIMARAES, R. (2006) “Desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas a partir de Johannesburgo 2002”. En:ALIMONDA, H. (Comp.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. CLACSO, Buenos Aires, pp. 123-150.
_ (2002) “La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo”. En: ALIMONDA, H. (Comp.) Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO, Buenos Aires, pp. 53-82.
GUPTA, A. y FERGUSON, J. (1997) “Más allá de la “cultura”: Espacio, identidad, y la política de la diferencia” [““Beyond “Culture”: Space, Identity and the Politics of Difference”]. En: GUPTA, A. y FERGUSON, J. (Eds.) Culture, Power, Place. Explorations in Critical Anthropology.Duke University Press, Durham and London, pp. 33-51. Traducción.
HAESBAERT, R. (2004) O mito da desterritorialização. Bertrand, Brasil.
HAJER, M. (2000) The Politics of Enviromental Discourse: Ecological Modernization and the Policy Process. Oxford University Press, Oxford.
HALE, C. (2007) “Más que un indio”. Ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala. AVANCSO, Guatemala.
HARVEY, D. (2009) Justice, nature, and the geography of difference.Blackwell, Oxford.
_ (2007) “Notas hacia una teoría unificada del desarrollo geográfico desigual”. GeoBaireS. Cuadernos de GeografíaApuntes de geografía y ciencias sociales.
_ (2003) El Nuevo Imperialismo. Akal Ediciones, Madrid.
_ (1998) La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu, Buenos Aires.
HEVILLA, C. (1998) “El estudio de la frontera en América. Una aproximación bibliográfica”. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales Nº 125.
_ y ZUSMAN, P. (2008) “Diez años de estudios de fronteras en los coloquios internacionales de Geocrítica”. X Coloquio Internacional de Geocrítica.
HUFTY, M. (2008) “Pizarro Protected Area: A political ecology perspective on land use, soybeans and Argentina’s nature conservation policy”. En: GALVIN, M. y HALLER, T. (Eds.) People, Protected Areas and Global Change: Participatory Conservation in Latin America, Africa, Asia and Europe. NCCR North-South – Geographica Bernensia, Berna, pp. 145-173.
HURET, J. (s/d [1911]) La Argentina. De Buenos Aires al Gran Chaco. Fasquelle Ed, Paris.
IÑIGO CARRERA, N. (1995) “La conquista de un territorio: economía y coacción en la génesis, formación y crisis de la región chaqueña, 1870-1990”. Cuadernos N° 5, pp. 261-271.
_ (1983) La Colonización del Chaco, Regiones y sociedades. CEAL, Buenos Aires.
IÑIGO CARRERA, V. (2008) Sujetos productivos, sujetos políticos, sujetos indígenas: Las formas de su objetivación mercantil entre los tobas del este de Formosa. Tesis de Doctorado FFyL-UBA.
JAIME, M. (2003) “Colonización y producción en la expansión de la frontera de Salta hacia el Chaco: el caso del departamento Rivadavia (1880-1930)”. Revista Escuela de Historia Año 2, Vol. 1, Nº 2, pp. s/d.
JOLIS, J. (1789) Ensayo sobre la historia natural del Gran Chaco. Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia.
JUSTINIANO, M. F. (2008) “Poder y riqueza en Salta a fines del siglo XIX: ¿cuánto de vacas y cuánto de azúcar?”. Revista Escuela de Historia Vol. 7, N° 1, pp. 1-16.
_ (2005) “El poder del azúcar en el proceso político salteño a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX”. Revista Escuela de Historia Año 4, Vol. 1, Nº 4, pp. s/d.
_ (2003) “La oferta ambiental y la construcción del Estado provincial salteño (1880 y 1914)”. Revista Escuela de Historia Año 2, Vol. 1, Nº 2, pp. 287-308.
KARLIN, U.; CATALÁN, L. y COIRINI, R. (1994) La Naturaleza y el Hombre en El Chaco Seco. Proyecto GTZ – Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA, Salta.
LAGOS, M. (2000) La cuestión indígena en el Estado y la sociedad nacional. Gran Chaco, 1870-1920. UNJu, San Salvador de Jujuy.
LANDER, E. (2005) (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.
_ (2005) “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En: LANDER, E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, pp. 11-40.
LANGBEHN, L. (2016) “Arenas públicas, modelos de desarrollo y políticas de protección del ambiente: la Ley de Bosques entre ‘conservación’ y ‘producción’”.En: MERLINSKY, G. (Comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II. Ciccus, Buenos Aires, pp. 141-168.
_ (2015) Arenas de conflicto y construcción de problemas públicos ambientales. Un análisis de la productividad del caso de la Ley de Bosques y del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta (2004-2009). Tesis de doctorado FCS-UBA
_ (2013) “Conflictos y controversias por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en Salta. La cuestión ambiental y el control sobre el territorio”. En: MERLINSKY, G. (Comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina.Ciccus, Buenos Aires, pp. 223-254.
_y SCHMIDT, M. (2017) “Bosques nativos y extractivismo en Argentina”. Voces en el Fénix Año 8 Nº 60, pp. 88-95.
_; SCHMIDT, M.y PEREIRA, P. (2017) “Presupuestos mínimos de protección ambiental en Argentina. Un abordaje comparativo entre las leyes de bosques nativos, glaciares y humedales”. XII Jornadas de Sociología. FCS-UBA.
LANUSSE, P. y LAZZARI, A. (2005) “Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades”. En: BRIONES, C. (Ed.) Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Antropofagia, Buenos Aires, pp. 223-252.
LATERRA P.; JOBBAGY, E. y PARUELO J. (Eds.) (2011) Valoración de servicios ecosistémicos: Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ed, INTA Buenos Aires.
LEAKE, A. (Coord.) (2008) Los Pueblos Indígenas cazadores-recolectores del chaco salteño. Población, economía y tierras. ASOCIANA-INAI-UNSa, Salta.
_; LÓPEZ, O.y LEAKE, M. C. (2016) La deforestación del chaco salteño 2004-2015. SMA Ediciones, Salta.
_ y DE ECÓNOMO, M. (2008) La deforestación de Salta 2004-2007. ASOCIANA, Salta.
LEFEBVRE, H. (1991) The production of space. Blackwell, Oxford.
LEFF, E. (2011) “Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental”. Revista Mexicana de Sociología 73 N° 1, pp. 5-46.
_ (2006) “La ecología política en América Latina: un campo en construcción”. En: ALIMONDA, H. (Comp.) Los Tormentos de la Materia. Aportes para una Ecología Política latinoamericana. CLACSO, Buenos Aires, pp. 21-39.
_ (2002) “La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. En: CECEÑA, A. y SADER, E. (Coords.) La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial. CLACSO, Buenos Aires, pp. 191-216.
_; ARGUETA, A.; BOEGE, E. y PORTO GONÇALVES, C. W. (2006) “Más allá del desarrollo sostenible: la construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina”. En: LEFF, E.; EZCURRA, E.; PISANTY, I. y ROMERO LANKAO, P. (Comps.) La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. INE-SEMARNAT-UAM-PNUMA, México, pp. 477-576.
LEÓN, C. (1997) “Evolución económica y recursos naturales en el NOA”. En: REBORATTI, C. (Comp.) De hombres y tierras. Una historia ambiental del noroeste argentino. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA – GTZ, Salta, pp. 49-59.
_; PRUDKIN, N. y REBORATTI, C. (1986) “El conflicto entre producción, sociedad y medio ambiente: la expansión agrícola en el sur de Salta”. Cuadernos del CENEP N° 36, pp. 398-420.
LINS RIBEIRO, G. (1992) “Ambientalismo e desenvolvimento sustentado: ideología e utopia no final do século XX”. En: Ci. Inf., Brasília N° 21(1), pp. 23-31.
LOBATO CORRÊA, R. (1995) “Espaço, um conceito-chave da geografia”. En: ELÍAS DE CASTRO, I.; DA COSTA GOMES, P. Y LOBATO CORRÊA, R. (Orgs.) Geografia: conceitos e temas. Bertrand, Río de Janeiro, pp. 15-47.
LOIS, C. (2002) “De desierto ignoto a territorio representado. Cartografía, Estado y Territorio en el Gran Chaco argentino (1866-1916)”. En: Cuadernos de Territorio Nº 10. FFyL- UBA, Buenos Aires.
LOPES DE SOUSA, M. J. (1995) “O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento”. En: ELÍAS DE CASTRO, I.; DA COSTA GOMES, P. Y LOBATO CORRÊA, R. (Orgs.) Geografia: conceitos e temas. Bertrand, Río de Janeiro, pp. 77-116.
LOPEZ, E.et al (2010) Desmontar Pizarro. Parque Nacional Pizarro, Salta.
LORENZETTI, M. (2014) “Calidoscopios de la salud: derechos y políticas de reconocimiento indígena en el Chaco Salteño”. I Jornadas Regionales del NOA y III Jornadas Internas de Antropología UNSa.
LOZANO, P. (1941 [1733]) Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba. UNTu, Tucumán.
MADUEÑO, R. (1943a) Algunos aspectos del problema forestal argentino. Alemann y Cía, Buenos Aires.
_ (1943b) Estado actual de la legislación forestal en la Argentina. La Ley, Buenos Aires.
_ (1942) Necesidad de la estadística forestal. S/d, Buenos Aires.
MANÇANO FERNANDES, B. (2005) “Movimientos Socioterritoriales y Movimientos Socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales”. OSAL Año VI, Nº 16, pp. 273-283.
_ (2004) “Cuestión agraria: conflictualidad y desarrollo territorial”. En: http://www.landaction.org/IMG/pdf/La-cuestion-agraria_Bernardo-Mancano-Fernandes.pdf
MANZANAL, M. (2010) “Desarrollo, poder y dominación. Una reflexión en torno a la problemática del desarrollo rural en Argentina”. En: MANZANAL, M. y VILLARREAL, F. (Comps.) El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. Ciccus, Buenos Aires, pp. 17- 44.
_ (2007) “Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio”. En: MANZANAL, M.; ARZENO, M. y NUSSBAUMER, B. (Comps.) Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. Ciccus, Buenos Aires, pp. 15-50.
_ (2006) “Regiones, territorio e institucionalidad del desarrollo rural”. En: MANZANAL, M.; NEIMAN, G. y LATTUADA, M. (Comps.) Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios. Ciccus, Buenos Aires, pp. 21-50.
_ y ARZENO, M. (2010) “Conflictos territoriales en ámbitos rurales de la Argentina actual”. GEOUSP – Espaço e Tempo N° 28, pp. 197-218.
_ y VILLARREAL, F. (Comps.) (2010) El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. Ciccus, Buenos Aires.
_; ARZENO, M. y NUSSBAUMER, B. (Comps.) (2007) Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. Ciccus, Buenos Aires.
_; NEIMAN, G. y LATTUADA, M. (Comps.) (2006) Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios. Ciccus, Buenos Aires.
MARIÁTEGUI, José Carlos (2005 [1928]) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. El Andariego, Buenos Aires.
MARTINEZ ALIER, J. (2006) El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria, Barcelona.
MARTINEZ SARASOLA, C. (1993) Nuestros paisanos los indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Emecé, Buenos Aires.
MARX, K. (s/d) “La llamada acumulación originaria”. En: MARX, K. El Capital. s/d.
MASSIRIS CABEZA, A. (2008) “Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollos recientes”. Proyección, Año 4, Vol. 1, N° 4, pp. s/d.
_ (2002) “Ordenación del Territorio en América Latina”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales Vol. VI, N° 125, pp. s/d.
MATA DE LOPEZ, S. (2005) Tierra y Poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. CEPIHA-UNSa, Salta.
MEILLASSOUX, C. (1979) Mujeres, graneros y capitales. Economía doméstica y capitalismo. Siglo XXI, México.
MELÉ, P. (2014) Transacciones territoriales: patrimonio, medio ambiente y acción pública en México. UAM-CEMyC- Juan Pablos Ed, México.
MERLINSKY, G. (Comp.) (2016) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II. Ciccus, Buenos Aires.
_ (2013a) Política, derechos y justicia ambiental. El conflicto del Riachuelo. FCE, Buenos Aires.
_ (2013b) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Ciccus, Buenos Aires.
MIGNOLO, W. (Comp.) (2001) Capitalismo y Geopolítica del Conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Del Signo, Buenos Aires.
MINETTI, J. (2010) Situación del sector forestal: crisis, impactos y perspectivas de la actividad maderera en Tartagal, Salta. Tesis de Maestría en Estudios Sociales Agrarios – FLACSO.
MIONI, W.; GODOY GARRAZA, G. y ALCOBA, L. (2013)Tierra sin mal: aspectos jurídicos e institucionales del acceso a la tierra en Salta. Ediciones INTA, Jujuy.
MONTENEGRO GOMEZ, J. (2008) “Los límites del consenso. La propuesta de desarrollo territorial rural en América Latina”. En: MANÇANO FERNANDES, B. (Org.) Campesinato e agronegócio na América Latina: a questao agrária atual. CLACSO, San Pablo, pp. 249-274.
MORELLO, J. (1992) “Agricultura y conservación de la biodiversidad. La frontera agropecuaria en América Latina”. Medio Ambiente y Urbanización Nº 41 Año 10, pp. s/d.
_ y RODRIGUEZ, A. (Eds.) (2009) El Chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del futuro. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires.
_ y PENGUE, W. (2007) “Procesos de transformación en las áreas de borde agropecuario: ¿Una agricultura sostenible?”. Encrucijadas N° 41, pp. s/d.
_ y MATTEUCCI, S. (2000) “Singularidades territoriales y problemas ambientales de un país asimétrico y terminal”. Realidad Económica N° 169, pp.70-96.
MOREY, E. (2007) “Artesanías en Misión Chaqueña, continuidades y transformaciones en las formas de disciplinamiento laboral en contextos de formación social de fronteras”. En: ROTMAN, M.; RADOVICH, J. C. y BALAZOTE, A. (Eds.) Pueblos originarios y problemática artesanal: Procesos productivos y de comercialización en agrupaciones Mapuches, Guaraní/Chané, Qom/Tobas y Mocovies. CEA-UNC, Córdoba, pp. 217-249.
_; SCHMIDT, M.; POLICASTRO, C.; LAHAM, M.; REAL, A. y MANDELBAUM, V. (2014) “Procesos de valorización territorial, transformaciones en el rol del Estado y las ONGs en contextos interétnicos: el caso del Chaco salteño, Argentina”. En: TOMASELLI, A.; ORDÓÑEZ, S. y WRIGHT, C. (Eds.) Cuadernos Deusto de Derechos Humanos N° 74 “Justicia y Formas de participación indígena”, pp. 129-151.
NAHARRO, N. y ALVAREZ, A. (2011) ESTUDIO DE CASO Acaparamiento de Tierras y Producción de Soja en Territorio Wichí, Salta – Argentina.
NAHARRO, N.; ÁLVAREZ, M. A. y FLORES KLARIK, M. (2010) “Territorio en disputa: reflexiones acerca de los discursos que legitiman la propiedad de la tierra en el Chaco salteño”. En: MANZANAL, M. y VILLAREAL, F. (Comps.) El desarrollo y sus lógicas en disputa en territorios del norte argentino. Ciccus, Buenos Aires, pp.133-152.
NASH, J. (2006) Visiones Mayas. El problema de la autonomía en la era de la globalización. Antropofagia, Buenos Aires.
NEIMAN, G y CRAVIOTTI, C. (Comps.) (2005) Entre el campo y la ciudad: Desafíos y estrategias de pluriactividad en el agro. Ciccus, Buenos Aires.
O´CONNOR, J. (2002) “¿Es posible el capitalismo sostenible?”. En: ALIMONDA, H. (Comp.) Ecología Política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO, Buenos Aires, pp. 27-52.
OLIVERIO, G.; LÓPEZ, G. y SEGOVIA, F. (2005) Potencial y Limitantes de la Producción Agrícola y Ganadera del Noroeste Argentino. Pcias. de Salta, Tucumán y Jujuy. PROGRANO y Fundación Producir Conservando.
ORTEGA, L. (2010) “¿Qué es la expansión de la frontera agropecuaria? Aproximación al caso de Chaco”. En: Documentos del CIEA N° 6, pp. 87-109.
OTERO, H. (2006) Estadística y Nación: Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna 1869-1914. Prometeo, Buenos Aires.
PAIS, A. (2009) “El bosque ¿Barrera del desarrollo o medio de vida para los pueblos? Las visiones de desarrollo involucradas en el proceso de expansión de la frontera agraria en territorio salteño en los albores del siglo XXI”. Serie Estudios Sociales Agrarios Año 1, Nº 1, pp. s/d.
_ (2008) “Arrancados del suelo: El desarrollo del capitalismo agrario y sus consecuencias en las estrategias de reproducción de campesinos criollos e indígenas en territorio salteño”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios N° 29, pp. s/d.
PALERMO, Z. (Coord.) (2002) Texto cultural y construcción de la identidad: Contribuciones a la interpretación de la “imaginación histórica” (Salta, Siglo XIX). Avances de investigación N° 2, CEPIHA-INSOC-UNSa, Salta.
PALMER, J. (2005) La buena voluntad Wichí: una espiritualidad indígena. APCD-ASOCIANA-CECAZO-EPRASOL-FUNDAPAZ, Buenos Aires.
PANAIA, M.; APARICIO, S. y ZURITA, C. (Coords.) (2000) Trabajo y población en el noroeste argentino. La Colmena, Buenos Aires.
PARUELO, J. (2011) “Valoración de servicios ecosistémicos y planificación del uso del territorio ¿Es necesario hablar de dinero?”. En: LATERRA P.; JOBBAGY, E. y PARUELO J. (Eds.) Valoración de servicios ecosistémicos: Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ed, INTA Buenos Aires, pp. 121-139.
_ et. al. (2009) Elementos conceptuales y metodológicos para la Evaluación de Impactos Ambientales Acumulativos (EIAAc) en los bosques subtropicales. El caso del Este de Salta. FAgro-UBA, Buenos Aires.
_ y OESTERHELD, M. (2004) Patrones espaciales y temporales de la expansión de Soja en Argentina. Relación con factores socio-económicos y ambientales. FAgro-UBA, Buenos Aires.
PENGUE, W. (2009) “El desarrollo rural sostenible y los procesos de agriculturización, ganaderización y pampeanización en la llanura chaco-pampeana”. En: MORELLO, J. y RODRIGUEZ, A. (Eds.) El Chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del futuro. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires, pp. 111-146.
PETZ, I. (2010) Movimientos sociales y estatalidad. De la desocupación a la construcción política: el caso de la Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi en el norte de Salta, Argentina. Tesis de Doctorado, FFyL-UBA.
_ y SCHMIDT, M. (2014) “Hacia una caracterización sociohistórica de la relación capital y trabajo en la frontera norte de la provincia de Salta, Argentina”. En: TRINCHERO, H.; CAMPOS MUÑOZ, L. y VALVERDE, S. (Coords.) Pueblos Indígenas, Estados Nacionales y Fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina (Tomo 2). FFyL-UBA, Buenos Aires, pp. 397-429.
PICCININI, D. y TRINCHERO, H. (1992) “Cuando la propiedad llega al monte. El trayecto social de la tierra y la subsunción del trabajo al capital en el Chaco Salteño”. En: TRINCHERO, H., PICCININI, D. y GORDILLO, G. (1992) Capitalismo y grupos aborígenes del Chaco centro-occidental. CEAL, Buenos Aires, pp. 193-256.
POLANYI, K. (1989) La gran transformación. Critica del liberalismo económico. La Piqueta, Madrid.
PORTO GONÇALVES, C. W. (2009a) ”De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana Vol. 8, Nº 22, pp. 121-136.
_ (2009b) “Del desarrollo a la autonomía: La reinvención de los territorios”. América Latina en Movimiento N° 445, pp. 10-13.
_ (2006) “A Reinvenção dos Territórios: a experiência latino-americana e caribenha”. En: CECEÑA, A. (Coord.) Los desafios de las emancipaciones en un contexto militarizado. CLACSO, Buenos Aires, pp. 151-197.
_ (2002) “Da Geografia as geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades”. En: CECEÑA, A. y SADER, E. (Coords.) La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial. CLACSO, Buenos Aires, pp. 217-256.
_ (2001) Geo-grafias: movimientos sociales, nuevas territorialidades e sustentabilidad. Siglo XXI, México.
PRUDKIN, N. (1997) “Umbral al Chaco: una opción en la encrucijada”. En: REBORATTI, C. (Comp.) De hombres y tierras.Una historia ambiental del noroeste argentino. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA-GTZ, Salta, pp. 97-113.
PUNZI, O. (1997) Historia de la Conquista del Chaco. Vinciguerra, Buenos Aires.
QUIJANO, A. (2007a) “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”. En: KOZLAREK, O. (Coord.) De la Teoría Crítica a una crítica plural de la modernidad. Biblos, Buenos Aires, pp. 123-146.
QUISPE MEROVICH, C. y LOTTICI, M. (2011) “Los desafíos del Ordenamiento Ambiental del Territorio y los Servicios Ecosistémicos en la Ley de Bosques Nativos”. En: LATERRA P.; JOBBAGY, E. y PARUELO J. (Eds.) Valoración de servicios ecosistémicos: Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Ed, INTA Buenos Aires, pp. 315-331.
RADOVICH, J. C. y BALAZOTE, A. (Comps.) (1992) La problemática indígena. Estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina. CEAL, Buenos Aires.
RAFFESTIN, C. (1993) Por uma geografía do poder. Ed. Atica SA, Sao Paulo.
REBORATTI, C. (2010) “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias”. Revista de Geografía Norte Grande N° 45, pp. 63-76.
_ (2007) “El espacio rural en América latina: procesos, actores, territorios”. En: FERNÁNDEZ CASO, M. V. y GUREVICH, R. (Coords.) Geografía: Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Biblos, Buenos Aires, pp. 97-124.
_ (2000) Ambiente y Sociedad: Conceptos y relaciones. Ed. Ariel, Buenos Aires.
_ (1999) “Escalas, gestión y territorio. A propósito de la gestión territorial”. En: MARSIGLIA, J. (Comp.) Desarrollo local en la globalización. CLAEH, Montevideo, pp. 199-211.
_ (1996a) “Rentabilidad empresaria y rol del Estado en el Umbral al Chaco, Salta”. En: MANZANAL, M. (Comp.) El desarrollo rural en el noroeste argentino- Antología. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA – GTZ, Salta, pp. 155-160.
_ (1996b) “¿Pampeanización del NOA o la adaptación al ecosistema local?” En: MANZANAL, M. (Comp.) El desarrollo rural en el noroeste argentino- Antología. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del NOA-GTZ, Salta, pp. 161-168.
_ (1992) “La frontera vacía: hacia nuevas formas de valorización territorial en América Latina”. Andes Nº 5, pp. 19-33.
_ (1990) “Fronteras agrarias en América Latina”. Geo-Crítica Nº 87.
REMEDI, J. (1995 [1870]) “Memorial presentado al Presidente de la República Argentina Domingo Faustino Sarmiento por el prefecto de Misiones”. En: TERUEL, A. (Comp.) Misioneros del Chaco occidental: escritos de franciscanos del Chaco salteño (1861-1914). UNJu, San Salvador de Jujuy, pp. 67-80.
RIVERA CUSICANQUI, S. (2006) “Chhixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”. En: YAPU, M. (Comp.). Modernidad y pensamiento descolonizador. Universidad para la Investigación Estratégica de Bolivia/Instituto Francés de Estudios Andinos, La Paz, pp. 3-16.
ROCKWELL, E. (2009) La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidos, Buenos Aires.
RODRIGUEZ, J. (2005) Consecuencias económicas de la difusión de la soja genéticamente modificada en Argentina, 1996-2006. Informe final concurso: Los impactos socioculturales y económicos de la introducción de la agricultura transgénica en América Latina y el Caribe. CLACSO, Buenos Aires.
RODRIGUEZ, H. y BULIUBASICH, C. (1994) “Degradación ambiental y conflicto étnico en el sector nororiental del Chaco Salteño”. Andes Nº 6, pp. 361-392.
ROMERO, J. (2012) Forest Conservation in Argentina: early analysis of the forest law implementation in the Chaco Ecoregion. Tesis Master of Science – University of British Columbia.
ROSENZVAIG, E. (1996) Etnias y árboles.Historia del universo ecológico Gran Chaco. Casa de las Américas, Bogotá.
ROZE, J. (2007) Lucha de clases en el Chaco contemporáneo. Librería de la Paz, Resistencia.
RUIZ MORENO, A. (1928) Mapa forestal de la República Argentina. Imprenta de la Universidad, Córdoba.
SACHS, W. (1997) “Arqueología de la idea de desarrollo”. Envío N° 185, pp. s/d.
_ (1996) “Introducción” y “Medio ambiente”. En: SACHS, W. (Ed.) Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. PRATEC, Lima, pp. s/d.
SACK, R. (1983) “Human Territoriality: A Theory”. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 73, N° 1, pp. 55-74.
SALLERAS, L. y SCHMIDT, M. (2009) “El otro espacial y cultural: pueblos indígenas en el Chaco salteño y la Puna jujeña”. XXVII Congreso ALAS.
SANTAMARIA, D. (2007) Chaco Gualamba: del monte salvaje al desierto ilustrado. Cuadernos del Duende, San Salvador de Jujuy.
SANTOS, M. (2005) “O retorno do território”. OSAL Nº 16, Año VI, pp. 251-261.
_ (2000) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel, Barcelona.
_ et al (2000) “O papel ativo da Geografia: um manifesto”. Revista Território Año V, N° 9, pp. 103-109.
SARAVIA TOLEDO, C. (2009) Impactos ambientales negativos – acumulativos de origen antrópico en los bosques nativos de los departamentos de Santa Victoria, Orán, San Martin y Rivadavia, de la provincia de Salta. Fundamas, Salta.
SCHEJTMAN, A. y BERDEGUE, J. (2004) Desarrollo territorial rural. RIMISP, Santiago de Chile.
SCHMIDT, M.(e/p a) “Crónicas de un (des)ordenamiento territorial anunciado. Bosques nativos, modelos de desarrollo y cuidado del ambiente en la provincia de Salta”. En: COLCALos conflictos ambientales en América Latina I, Casos y Reflexiones, Áreas de reservación/conflictos mineros e hidrocaburíferos/conflictos forestales/agronegocio. UNGS, Buenos Aires.
_ (e/p b) “Historizando la política de protección de bosques. La ley de “Defensa de la riqueza forestal” en Argentina”. Luna azul – Universidad de Caldas Nº 46.
_ (2015a) “Política ambiental, avance de la frontera agropecuaria y deforestación en Argentina. El caso de la ley “de bosques””. GeoPantanal Vol. 10 N° 18, pp. 121-139.
_ (2015b) “Recursos naturales y económicos en disputa. Bosques nativos y fondo compensatorio en la provincia de Salta, Argentina”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC) Vol. 24, pp. 139-151.
_ (2015c) “Un abordaje histórico en torno a los discursos y sentidos vinculados al “recurso boscoso” en Argentina”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) Vol. IV, N° 2, pp. 263-287.
_ (2014a) “Bosques nativos en Salta. Entre el ordenamiento territorial y los re-(des)ordenamientos posibles”. Geograficando. Revista de Estudios Geográficos Vol. 10, Nº 2, pp. s/d.
_ (2014b) “Territorio(s), desarrollo (in)sustentable y naturaleza colonizada. Una propuesta de abordaje conceptual”. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales Pampa N° 10, pp. 101-129.
_ (2014c) ““Ordenadores y ordenados”. Actores en disputa en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Salta”. Cuadernos de Antropología (Segunda época) N° 11, pp. 37-55.
_ (2014d) “(Des)ordenamientos territoriales salteños. Una aproximación al contexto previo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Salta”.Mundo agrario Vol. 15 N° 28, pp. s/d.
_ (2013) “Pueblos indígenas y Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos en la provincia de Salta: ¿guardianes de la naturaleza o depredadores por naturaleza?”. X Reunión de Antropología del Mercosur (RAM).
_ (2012) “Situación de la tierra en la provincia de Salta. Una aproximación al contexto previo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”. Estudios rurales Vol. 1 N° 3, pp. 75-103.
_ (2011a) “Pueblos indígenas, Estado y territorio en tiempos interculturales en la provincia de Salta”. Estudios Socioterritoriales Nº 10, pp. 13-40.
_ (2011b) “Educación, Interculturalidad y Territorio en Salta”. Revista Latinoamericana PACARINA de Ciencias Sociales y Humanidades N° 1, pp. 63-83.
_ (2010) “Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos: Definiciones y debates en la provincia de Salta”. Proyección N° 8, pp. s/d.
_y LANGBEHN, L. (2016) “La “Ley de Bosques” en Argentina, entre la regulación de la deforestación y la continuidad de los conflictos territoriales”.VI Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural (CALAAR).
_ y MORICZ, M. (2010) “Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: Territorialidades en disputa en la provincia de Salta”.VII Jornadas de Investigación y Debate: “Conflictos rurales en la Argentina del Bicentenario. Significados, alcances y proyecciones”.
_ y SALLERAS, L. (2009) “Chaco salteño y Puna/Quebrada jujeña: Políticas públicas y pueblos indígenas, entre la negación y el reconocimiento”. VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM).
SCHNEIDER, S. y PEYRE TARTARUGA, I. (2006) “Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales”. En: MANZANAL, M.; NEIMAN, G. y LATTUADA, M. (Comps.) Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios. Ciccus, Buenos Aires, pp. 71-101.
SCHVARZER, J. y TAVOSNANSKA, A. (2007) “Biocombustibles: expansión de una industria naciente y posibilidades para Argentina”. Documento de trabajo Nº 13, CESPA-FCE-UBA.
SEELSTRANG, A. (1977[1878]) Informe de la Comisión exploradora del Chaco. EUDEBA, Buenos Aires.
SEGHEZZO, L.; VENENCIA, C.; BULIUBASICH, C.; IRIBARNEGARAY, M. y VOLANTE, J. (2016) “Participatory, Multi-Criteria Evaluation Methods as a Means toIncrease the Legitimacy and Sustainability of Land Use PlanningProcesses.The Case of the Chaco Region in Salta, Argentina”.Environmental Management Vol. 59 Nº 2, pp. 307-324.
SEGHEZZO, L. et al (2011) “Native Forests and Agriculture in Salta (Argentina): Conflicting Visions of Development”. Journal of Environment & Development XX(X), pp. 1-27.
_ (2009) Tala y desmontes en Salta.Evaluación de documentos vinculados al Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo (EIAAc) de los procesos de tala y desmonte, y al Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) en la Provincia de Salta. Mimeo.
SEGRELLES SERRANO, J. A. (2003) Agricultura y territorio en el MERCOSUR. Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.
SEOANE, J.; TADDEI, E. y ALGRANATI, C. (2013) Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Herramienta-El Colectivo, Buenos Aires.
SILI, M. y SOUMOULOU, L. (2011) La problemática de la tierra en Argentina. Conflictos y dinámicas de uso, tenencia y concentración. FIDA-MAGyP, Buenos Aires.
SILVETTI, F.; SOTO, G.; CÁCERES, D. y CABROL, D. (2013) “¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y políticas públicas”. Mundo Agrario Vol. 13 Nº 26, pp. s/d.
SLAVUTSKY, R. (2007) De indios, campesinos, trabajadores y desocupados. Regulación de la mano de obra y formación de identidades en territorios de la frontera norte de Salta y Jujuy. Tesis de Doctorado, FFyL-UBA.
SLUTZKY, D. (2008) Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra en Argentina. SAGPyA-PROINDER, Buenos Aires.
_ (2005) “Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los pueblos originarios”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios Vol. 23, pp. 59-100.
SOLA, M. (1945) Salta. Emece, Buenos Aires.
SOMMA, D. et al (2011) “Una experiencia de modelo multicriterio para el ordenamiento territorial en la provincia de Salta”. En: LATERRA, P.; JOBBÁGY, E. y PARUELO, J. (Eds.) El valor ecológico, social y económico de los servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y estudio de casos. Ediciones INTA, Buenos Aires, pp. 409-440.
SVAMPA, M. (2012) “Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina”. OSAL Año XIII, N° 32, pp. 15-38.
_ (2011) “Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial”. En: ALIMONDA, H. (Coord.) La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. CLACSO, Buenos Aires, pp. 181-215.
_ y PEREYRA, S.(2003) Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Biblios, Buenos Aires.
_ y VIALE, E. (2014)Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Ed., Buenos Aires.
TERUEL, A. (2005) Misiones, economía y sociedad: la frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. UNQui, Buenos Aires.
_ (1995) “Introducción”. En: TERUEL, A. (Comp.) Misioneros del Chaco occidental: escritos de franciscanos del Chaco salteño (1861-1914). UNJu, San Salvador de Jujuy, pp. 7-12.
_ y JEREZ, O. (1998) “Introducción”. En: TERUEL, A. y JEREZ, O. (Comps.) Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de Antropología, Historia y Arqueología del Chaco y Pedemonte Surandino. UNJu, San Salvador de Jujuy, pp. 7-13.
_ y JEREZ, O. (1998) (Comps.) Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de Antropología, Historia y Arqueología del Chaco y Pedemonte Surandino. UNJu, San Salvador de Jujuy.
TEUBAL, M. (2009) “La lucha por la tierra en América Latina”. En: GIARRACA y TEUBAL, M. (Coords.) (2009) La tierra es nuestra, tuya y de aquel: las disputas por el territorio en América Latina. Antropofagia, Buenos Aires, pp. 205-229.
_ (2006) “Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities”. Realidad Económica N° 220, pp. 71-96.
_ (2001) “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. En: GIARRACA, N. (Comp.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO, Buenos Aires, pp. 45-65.
_ y PALMISANO, T. (2010) “El conflicto agrario: características y proyecciones”. En: GIARRACA, N. y TEUBAL, M. (Coords.) Del paro agrario a las elecciones de 2009. Tramas, reflexiones y debates. Antropofagia, Buenos Aires, pp. 193-252.
_; DOMINGUEZ, D. y SABATINO, P. (2005) “Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario”. En: GIARRACA, N. Y TEUBAL, M. (Coords.) El campo argentino en la encrucijada: estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad. Alianza, Buenos Aires, pp. 37-78.
_ y RODRIGUEZ, J. (2001) “Neoliberalismo y crisis agraria”. En: GIARRACA, N. et. al. La protesta social en la Argentina: transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Alianza, Buenos Aires, pp. 65-116.
TISSERA, R. (1972) “Chaco Gualamba”, historia de un nombre. Cultural Nordeste, Resistencia.
TODOROV, T. (2008) La conquista de América. La cuestión del otro. Siglo XXI, Buenos Aires.
TOLEDO LOPEZ, V. (2017) “Sistema agroalimentario y transformaciones territoriales locales. El caso del biodiesel en Santiago del Estero”. En: FERNÁNDEZ EQUIZA, A. M. Debates sobre naturaleza y desarrollo. Análisis de casos a distintas escalas.UNC, Tandil, pp. 125-174.
_ (2016) “Desarrollo y agroenergía. Un análisis de narrativas regionales y locales a propósito de la producción de biodiesel en Santiago del Estero”. En: MERLINSKY, G. (Comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II. Ciccus, Buenos Aires, pp. 197-226.
TRINCHERO, H. (2007) Aromas de lo exótico (Retornos del objeto). Para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción. Ed. Sb, Buenos Aires.
_ (2000) Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco central. Eudeba, Buenos Aires.
_ (Comp.) (1992) Antropología económica. Introducción y conceptos fundamentales (Vol. I y II). CEAL, Buenos Aires.
_ y LEGUIZAMON, J. M. (2009) “Fronteras de la integración: impactos sociales de la inversión pública y los programas de desarrollo en la cuenca del río Pilcomayo”. En: TRINCHERO, H. y BELLI, E. (Coords.) Fronteras del desarrollo: Impacto social y económico en la cuenca del río Pilcomayo. Biblos, Buenos Aires, pp. 19-40.
_ y LEGUIZAMON, J. M. (2004) “Hidrocarburos, dinámica del capital y cuestión social en el norte argentino”. En: BELLI, E.; SLAVUTSKY, R. y TRINCHERO, H. (Comps.) La cuenca del río Bermejo. Una formación social de fronteras. Reunir, Buenos Aires, pp. 105-125.
_ y BELLI, E. (Coords.) (2009) Fronteras del desarrollo: Impacto social y económico en la cuenca del río Pilcomayo. Biblos, Buenos Aires.
_; BALAZOTE, A. y VALVERDE, S. (2007) “Antropología Económica y Ecológica: recorridos y desafíos disciplinares”. Cuadernos de Antropología Social N° 26, pp. 7-19.
_; PICCININI, D. y GORDILLO, G. (1992) Capitalismo y grupos aborígenes del Chaco centro-occidental. CEAL, Buenos Aires.
ULLOA, A. (2005) “Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible”. En: MATO, D. (Coord.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 89-109.
VALVERDE, S. (2006) Las condiciones de existencia y las prácticas de reproducción de la población mapuche en las regiones turísticas de las provincias de Neuquén y Río Negro. Tesis de Doctorado FFyL-UBA.
VAN DAM, C. (2008) Tierra, territorio y derechos de los pueblos indígenas, campesinos y pequeños productores de Salta. SAGPyA-PROINDER, Buenos Aires.
_ (2003) “Cambio tecnológico, concentración de la propiedad y desarrollo sostenible. Los efectos de la introducción del paquete soja/siembra directa en el Umbral al Chaco”. Debate Agrario N° 35, pp.133-181.
VICTORICA, B. (1885) Campaña del Chaco. Imprenta Europea, Buenos Aires.
VENENCIA, C.; CORREA, J.J.; DEL VAL, V.; BULIUBASICH, C. y SEGHEZZO, L. (2012) “Conflictos de tenencia de la tierra y sustentabilidad del uso del territorio del chaco argentino”. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Nº 16, pp. 105-112.
WAHREN, J. (2011) Movimientos sociales y disputas por el territorio y los recursos naturales: La Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi en Argentina y la Asamblea del Pueblo Guaraní de Tarija en Bolivia (1995-2010). Tesis de Doctorado FCS-UBA.
WALLERSTEIN, I. (Coord.) (2006) Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI, México.
WALSH, C. (2007a) “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial”. En: CASTRO-GÓMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (Eds.) El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, pp. 47-62.
_ (2007b) “¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”. En: Nómadas Nº 26, pp. 102-113.
_ (2006) “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial”. En: WALSH, C.; GARCIA LINERA, A. y MIGNOLO, W. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Del Signo, Buenos Aires, pp. 21-70.
WALSH, J. R. (2009) “El ordenamiento territorial como herramienta para el desarrollo sustentable”. En: Actas III Encuentro del Foro de la Abogacía Organizada Sudamericana.
WILLIAMS, R. (2003) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Nueva Visión, Buenos Aires.
WOLF, E. (1993) Europa y la gente sin historia. FCE, México.
WONG-GONZÁLEZ, P. (2010) “Ordenamiento ecológico y Ordenamiento territorial: retos para la gestión del desarrollo regional sustentable en el siglo XXI”. Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica Vol. 17, N° Extra 1, pp. 11-40.
YUDI, J.(2008) “En Clave Espacial: Una reflexión en torno a las luchas de los nuevos movimientos territoriales en la Provincia de Salta”. En: Actas IX Congreso Argentino de Antropología Social.
ZARRILLI, A. (2008a) “El oro rojo. La industria del tanino en la Argentina (1890-1950)”. Silva Lusitana N° 16, pp. 239-259.
_ (2008b) “Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX”. Luna Azul N° 26, pp. 87-106.
_ (2007) “Bosques y agricultura. Una mirada a los limites históricos de sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX”. En: GIRBAL-BLACHA, N. y MENDONÇA, S. (Coords.) Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil. Prometeo, Buenos Aires, pp. 289-311.
_ (2003) “HISTORIA AMBIENTE Y SOCIEDAD. La explotación forestal de los bosques chaqueños argentinos (1895-1948)”. Diálogos. Revista Electrónica de Historia – Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica, Vol. 4 N° 2, pp. s/d.
_ (2000) “Transformación ecológica y precariedad económica en una economía marginal. El Gran Chaco argentino, 1890-1950”. Theomai N° 1, pp. s/d.
ZIBECHI, R. (2003) “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”. OSAL Nº 9, pp. 185-188.
ZOIDO NARANJO, F. (1998) “Geografía y ordenación del territorio”. Scripta Vetera N° 77.
ZUSMAN, P. (2000) “Desierto, Civilización, Progreso. La Geografía del Gran Chaco y el proyecto político territorial de la formación del Estado Argentino”. Ería Nº 51, pp. 60-67.
Otras fuentes y documentos consultados
Organismos internacionales, regionales, nacionales y provinciales
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN – AGN (2014) Informe de Auditoría: Implementación de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos.
DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN (2009) Deforestación en la provincia de Salta. Consecuencias biológicas y sociales.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADISTICAS (2016) Anuario estadístico provincia de Salta: Año 2015– Avance 2016.
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN PARLAMENTARIA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN – DIPCN (1991) Tratamiento de la cuestión indígena.Serie Estudios e Investigaciones Nº 2, Buenos Aires.
INICIATIVA DE INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL DE SUDAMÉRICA – IIRSA (2011) 10 años después: Sus logros y desafíos.
INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO – INADI (2007)Recomendación General Nº 1 en Materia de Discriminación Ambiental por Desmonte.
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA – INTA – PROYECTO RELEVAMIENTO DE CULTIVOS DEL NOA – PRORENOA (VVAA) Monitoreo de cultivos del noroeste argentino a partir de sensores remotos.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION – MAGyP (2011) Argentina Líder Agroalimentario. Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE SALTA – MAyDSS (2010) Informe del Estado General del Ambiente de la provincia de Salta. Año 2010.
_ (2009a) Documento Técnico. Plan de Ordenamiento Territorial de las Áreas Boscosas de la Provincia de Salta.
_ (2009b) Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo de los procesos de tala y desmonte. Departamentos Rivadavia, San Martín, Oran y Santa Victoria.
_ (2008) Resumen Ejecutivo. Proceso Participativo para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Salta.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y PRODUCCION SUSTENTABLE DE SALTA – MAyPS (2016) Actualización y Fortalecimiento del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Salta. Resumen Ejecutivo. Mimeo
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION -MAyDS (2016)Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Informe de estado de implementación 2010-2015.
_ – UNIDAD DE MANEJO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN FORESTAL-UMSEF (2017)Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina. Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal. Año 2016.
_ (2016) Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina.Regiones forestales Parque Chaqueño, Yungas,Selva Paranaense y Espinal. Período 2014-2015.
SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION – SAyDS (2015) Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Informe de estado de implementación 2010-2014.
_ (2013) Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Informe resumen de estado de implementación.
_ (2011) Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Informe de resultados – Documento preliminar. Mimeo.
_ (2010)Informe Técnico de la Dirección de Bosques de la Nación al documento técnico presentado por la parte actora de la causa “SALAS, DINO Y OTROS C/ SALTA, PROVINCIA DE Y ESTADO NACIONAL S/ AMPARO” relacionado al análisis del documento técnico del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) de la Provincia de Salta y su normativa relacionada. Mimeo.
_ (2009) ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL ACUMULATIVO DE LOS PROCESOS DE TALA Y DESMONTE EN SALTA – Observaciones principales. Mimeo.
_ (2006) Geo Argentina 2004. Perspectivas del medio ambiente de la Argentina.
_ (2005) Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Informe nacional.
_ – UNIDAD DE MANEJO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN FORESTAL-UMSEF (2015) Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina. Periodo 2013-2014. Regiones Forestales Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense y Espinal.
_ (2012) Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo en el marco de la Ley Nº 26.331. Período 2006-2011. Regiones Parque Chaqueño, Selva Tucumano Boliviana y Selva Misionera.
_ (2008) Pérdida de Bosque Nativo en el Norte de Argentina. Diciembre 2007–Octubre 2008.
_ (2007a) Informe sobre Deforestación en Argentina.
_ (2007b) Monitoreo de Bosque Nativo. Período 1998–2002, Período 2002–2006 (Datos Preliminares).
_ (2004a) Mapa Forestal Provincia de Salta. Actualización Año 2002.
_ (2004b) Mapa Forestal Provincia de Salta. Actualización Año 2004. Departamentos Anta, Orán, San Martín.
_ (2004c) Deforestación en la zona de transición entre Parque Chaqueño y Selva Tucumano Boliviana en la provincia de Salta. Regiones Parque Chaqueño y Selva Tucumano Boliviana. Período 1984-2001.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE – SEMADES (2006) Informe ambiental anual.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – ONU (2012) Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre la situación de los pueblos indígenas de la Argentina.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN – FAO (2011) Situación de los bosques del mundo 2011.
_ (2004) Estado y tendencias de la ordenación forestal en 17 países de América Latina.
Organizaciones y fundaciones
ASOCIANA, TEPEYAC y FUNDAPAZ(2008) Territorios Indígenas y Bosques Nativos en el Chaco Salteño. Delimitación de territorios indígenas a ser considerados en el proceso de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Salta.
EQUIPO NACIONAL DE PASTORAL ABORIGEN – ENDEPA (2011) Advertencia sobre la inejecución de las leyes nacionales Nº 26.160 y 26.554.
FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS – FIEL (2007) El Desempeño Socioeconómico de Salta, 1994-2007.
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO EN JUSTICIA Y PAZ – FUNDAPAZ (2008) Impacto social de la expansión frontera agropecuaria. Región chaqueña.
FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES – FARN (AAVV) Informe ambiental anual.
FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE – FVS (2005) Situación ambiental argentina 2005.
_ (2000) Situación ambiental argentina 2000.
GREENPEACE (2017a) Deforestación en el norte de Argentina. Enero–Junio 2017.
_ (2017b) Deforestación en el norte de Argentina. Informe Anual 2016.
_ (2016a) Desmontes S.A. Parte 3. El mapa del delito forestal en Argentina.
_ (2016b) Desmontes S.A. Parte 2. La responsabilidad empresaria y gubernamental en la
violación de la Ley de Bosques en Salta.
_ (2013) Salta: El festival de desmontes no se detiene.
_ (2011) Ganadería intensiva: Nueva amenaza para nuestros últimos bosques nativos.
_ (2008a) EMERGENCIA FORESTAL. Debemos frenar la destrucción de los últimos bosques nativos.
_ (2008b) Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Salta.
_ (2007a) Salta aprueba desmontes aceleradamente ante la posible aprobación de la Ley de Bosques.
_ (2007b) Salta quintuplicó desmontes para evitar la moratoria que establece la Ley de Bosques.
_ (2007c) Bosques nativos: La propuesta “alternativa” de Salta.
_ (2006a) Ordenamiento territorial de los bosques nativos. La alternativa para salvar los bosques en Argentina.
_ (2006b) Desmontes S.A. Quiénes están detrás de la destrucción de los últimos bosques nativos de la Argentina. Parte I.
_, FARN y FVS (2013) Ley de Bosques: 5 años con pocos avances.
LOS VERDES (2013) Bosques Nativos Balance 2012. La destrucción no se detiene.
PROYUNGAS (2013) La deforestación no es la principal amenaza sobre los bosques nativos en Argentina.
_ (2009) Diagnóstico y propuestas para el Desarrollo Productivo del sector Foresto-Industrial del Municipio de Tartagal.
_ (2008) Cambio de uso de la tierra en los sectores norte y centro de las Yungas en Argentina y su umbral al Chaco (período 1975-2005).
RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA – REDAF (2012a) Monitoreo de Deforestación de los Bosques Nativos en la Región Chaqueña Argentina. Informe Nº 1: Ley de Bosques, análisis de deforestación y situación del Bosque chaqueño en la provincia de Salta.
_ (2012b) Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco argentino. 3º informe – Datos relevados hasta Agosto 2011.
_ (2009a) Observaciones a la Reglamentación de la Ley de Bosques: Un Ambiguo marco de ley (marzo 2009).
_ (2009b) Panorama de los OTBN en la Región Chaqueña Argentina (sept. 2009).
_ (2008) A un año de la Ley de Bosques: Panorama en la Región Chaqueña Argentina (dic. 2008).