Fuentes primarias
Entrevistas[1]
Sergio Tagle. CECOPAL / FM Sur. Córdoba. Fecha: 31/3/2009
Lucho Pihen. Multisectorial por el Educación de Villa Libertador. Córdoba. Fecha: 26/3/2009.
Fabián Macarrón. Mutual Carlos Mugica y Cooperativa La Minga. Córdoba. Fecha: 6/4/2009.
Ernesto Morillo. Mutual Carlos Mugica y Taller Carlos Mugica. Córdoba. Fechas: 7/8/2009 y 5/7/2013 (con María José Franco).
Mariel Ariaudo y Marcela Salinas. Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba. Fecha: 13/8/2010.
Ana Dressino. Secretaría de Promoción Humana, Ministerio de Asuntos Institucionales y Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba. Córdoba. Fecha: 31/8/2010.
Marcelo Bado. Serviproh y Foro de ONG. Córdoba. 25/9/2010.
Mario Villarreal. Programa de Voluntariado Universitario de la UNC. Córdoba. Fecha: 24/1/2011.
Emiliano Álvarez. Movimiento Córdoba desde abajo. Córdoba. Fecha: 24/6/2011 (con María José Franco).
Lucas Bocio. Movimiento Barrios de Pie. Córdoba. Fecha: 10/6/2011.
Marco Galán. Mutual Mugica y Dirección de Hábitat de la Provincia de Córdoba. Córdoba. Fecha: 17/2/2012.
Graciela Maiztegui. SEHAS y Foro de ONG. Córdoba. Fecha: 18/10/2012.
Marcelo Mateo. CECOPAL. Córdoba. Fecha: 18/12/2012.
Rosa Harari. Subsecretaría de Planificación Urbana de la Municipalidad de Córdoba. Córdoba. Fecha: 3/7/2013.
Pedro Plaza. UOBDS y Serviproh. Córdoba. Fechas: 29/12/2003 (María José Franco) y 1/8/2014.
Omar Flores. UOBDS. Córdoba. Fecha: 18/7/2014.
Gabriela Rotondi. Seap y Red Encuentro. Córdoba. Fecha: 7/2/2015.
Diego Barrionuevo. Equipo técnico del Programa provincial “Mi casa, mi vida”. Córdoba. Fecha: 18/3/2015.
Documentos y publicaciones de organizaciones
Revista Barrial. N° 1 (noviembre de 1984) a N° 11 (febrero-marzo de 1986). Córdoba.
Revista Aquí estamos los villeros. Seap. N° 2 (diciembre de 1985) a N° 25 (octubre 1990). Córdoba.
Revista El Indexado. Coordinadora de Loteos Indexados. N° 7 (julio de 1988) a N° 21 (octubre de 1990), Córdoba.
Revista La Unión, nuestra voz. UOBDS. N° 1 (julio de 1996) a N° 4 (junio de 1997). Córdoba.
Periódico La Ranchada. N° 1 (julio de 1990) a N° 10 (diciembre de 1990); N° 1 (julio de 1993) y N° 2 (septiembre de 1993).
Revista Desafíos Urbanos, varios números. Córdoba. Años 1995 a 2004.
Revista Tiempo Latinoamericano, N° 18, año 3, julio de 1985.
Cartillas de sistematización. SEHAS. N° 15: “La Mesa de Concertación Social de la ciudad de Córdoba”. N° 20: “Constitución y Desarrollo de la Unión de Organizaciones de Base por los derechos sociales”. N° 22: “La mesa de concertación de políticas sociales de la ciudad de Córdoba”. Córdoba.
“El esfuerzo solidario de villas y barrios populares y el apoyo de SEHAS, 1989-1992”. Publicación del SEHAS. S/f. Córdoba.
“Desarrollo institucional de las ONGs”. Sistematización del Seminario Taller de ALOP, realizado en El Pueblito, Córdoba, abril de 1993.
“Carta a los dirigentes de Mesa Ejecutiva y organizaciones miembros de la UOBDS”, 21 de junio de 2002. Archivo personal.
“Propuestas del sector villero”. Documento de conclusiones del Encuentro de Organizaciones Villeras, 25 y 26 de julio de 1987, Alta Gracia. Archivo del Seap.
“Haciendo memoria”. Colección de cartillas de historia oral. Intervillas / Seap. Años 1985 y 1986. Córdoba.
“Así nació la Intervillas”. Cartilla de sistematización. Intervillas / Seap. Abril de 1985. Córdoba.
Volantes, gacetillas de prensa y fotografías. Archivo del Seap, Archivo de CECOPAL, Archivo de SEHAS.
Fuentes periodísticas
Diario La Voz del Interior. Córdoba. Años 1984 a 2004.
Diario La Nación. Buenos Aires. Año 2000.
Diario Córdoba. Córdoba. Año 1984 (archivo del Seap).
Fuentes gubernamentales
“Córdoba en su situación actual. Bases para un diagnóstico”. Informe de la Dirección de Urbanismo de la Municipalidad de Córdoba. Diciembre de 2000. Disponible en: http://myslide.es/documents/cordoba-en-su-situacion-actual-texto-2000.html
“Córdoba, ciudad en desarrollo. Planes, proyectos y obras de la Secretaría de Desarrollo Urbano”. Municipalidad de Córdoba, 1999.
“Hacia una nueva ciudad: Líneas Estratégicas orientativas para el Plan Urbano Ambiental”, IPUCOR, Municipalidad de Córdoba. Septiembre de 2001.
Nota de la Dirección de Planeamiento Urbano a la Dirección de Hábitat Provincial, Municipalidad de Córdoba, 6 de agosto de 2002.
Informe de gestión del Programa de Capacitación a Distancia (PCAD) 1996-1999, CENOC, Buenos Aires, 1999. Disponible en http://www.cenoc.gov.ar/pcad.html
Informe de gestión del Ministerio de Asuntos Institucionales y Desarrollo Social, período 1995-1999, Gobierno de la Provincia de Córdoba, 1999.
Decretos y leyes de la Provincia de Córdoba. Años 1983 a 2004.
Ordenanzas de la Municipalidad de Córdoba. Años 1983 a 2004.
Sitio web de la Agencia Córdoba Solidaria. Presentación del Consejo de Participación para la Concertación de Políticas sociales. En: http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=1557
DINREP, Ministerio de Economía de la Nación, 2012. Disponible en: [http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/archivos/cordoba.pdf]
Sitio web oficial de ADEC: www.adec.org.ar
Bibliografía
Abramo, Pedro (2008) “El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina”, en Territorios, N° 18-19, pp. 55-73.
Acosta, Yamandú (2011) “Pensamiento crítico, sujetos y democracia en América Latina”, en Acosta, Yamandú y otros (coord) Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina, Montevideo: Trilce. pp. 99-121.
Alabarces, Pablo (2002) “Cultura(s) [de las clases] popular(es), una vez más: la leyenda continúa. Nueve proposiciones en torno a lo popular”, VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, UNC, Córdoba, octubre.
Altimir, Oscar; Beccaria, Luis; González Rozada, M. (2002) “La distribución del ingreso en Argentina 1974-2000”, en Revista de la CEPAL N° 78, diciembre de 2002, pp. 55-85.
Alvarez, Teresita y Castellan, Walter (2010) “Los nuevos territorios urbanos en la globalización. Paisajes comunes, lugares globales. Ciudad de Córdoba en el Bicentenario”, Congreso del Bicentenario, UNC, Córdoba, 27 al 29 de mayo.
Aricó, José (1990) “América Latina: el que pierde hoy, pierde para siempre”, entrevista con José Luis Coraggio, publicada en Ciudad Alternativa, N° 2, Quito. En Crespo, Horacio (2014) José Aricó. Entrevistas 1974-1991, Córdoba: Editorial de la UNC, pp. 275-298.
Aquín, Nora y González, Cristina (1997) Mesa de Concertación de Políticas Sociales: ¿un modelo para replicar?, Buenos Aires: Espacio Editorial.
Arriaga, Elisa (2012) “las luchas contra la privatización de los servicios públicos en Córdoba: dos experiencias de sindicalismo «militante»”, en Gordillo y otros, La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo, Córdoba, Ferreyra, pp. 127-175.
—– ; Franco, María José; Medina, Leticia; Natalucci, Ana (2012) “Un Estado en transición: Córdoba ante el embate neoliberal”, en Gordillo, Mónica y otros, La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo, Córdoba: Ferreyra editor, pp. 25-63.
Arqueros Mejica, Soledad, Gil y de Anso, María Laura, Mendoza, Mariana y Zapata, Cecilia (2008) “Córdoba y Mendoza. Dos casos para pensar la Producción Social del Hábitat”; en INVI, vol. 23, N° 62. Disponible en: [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25806203]. Acceso: 5.7.2013.
—– y Zapata, Cecilia (2009) “Políticas públicas orientadas a la Producción Social del Hábitat: ¿sobrevivientes de la crisis?”, Congreso LASA, Rio de Janeiro, Brasil, 11 al 14 de junio.
Avalle, Gerardo (2013) “La traducción contemporánea de las demandas populares (del conflicto que emerge del universo popular) en los espacios públicos. El caso de Córdoba”; en Bonelli, MG y Díaz del Landa, Martha (comp) Sociología y cambio social en Argentina y Brasil, Brasil: CAPES.
—— y De la Vega, Candela (2010) “Políticas púbicas y territorio: viejos mecanismos de ordenación social. El caso del Programa Habitacional Mi casa, mi vida en la ciudad de Córdoba”, Congreso del Bicentenario, UNC, Córdoba.
Bárcena, Iñaki; Ibarra, Pedro y Zubiaga, Mario (1998) “Movimientos sociales y democracia en Euskadi. Insumisión y ecologismo”, en Ibarra, Pedro y Tejerina, Benjamín (eds) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid: Trotta.
Bellotti, Mirta (2006) Urbanizaciones cerradas residenciales. Perspectivas de derecho urbanístico y de derecho civil, Córdoba: Advocatus.
Boito, M. Eugenia, Espoz Dalmasso, M. Belén, Ibañez, Ileana (2009) “Subjetividades y contextos de pobreza: indagación sobre los sentires vivenciados por los actores involucrados en las políticas habitacionales de la ciudad de córdoba”, en Boito, M. Eugenia y Espoz Dalmasso, M. Belén (comp) De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés, Córdoba: Universitas, Sarmiento Editor, pp. 213-240.
Boito, M. Eugenia, Espoz Dalmasso, M. Belén, Cervio, A. Lucía (2009) “La gestión habitacional de la pobreza en Córdoba: el antes y después de las “Ciudades-Barrios”, en Onteaiken, N° 7, mayo, Córdoba, pp. 50-58.
Boltanski, Luc (2000) [1990] El amor y la justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción, Buenos Aires: Amorrortu.
Bombarolo, Félix (1995) “Fondos de inversión Social (FIS) Posibles aportes estructurales para el desarrollo latinoamericano”, en Pobreza Urbana y Desarrollo, Año 4, N° 9, abril de 1995, Bs. As.: FICONG.
Bonavitta, Paola (2012) “Mujeres en acción colectiva: cooperativismo y prácticas comunicativas para enfrentar la pobreza. El caso de Argentina y Mexico”. Tesis doctoral, Centro de Estudios Avanzados, UNC, Córdoba, mimeo.
Bregaglio, Arturo y Paiva, Alfredo (1987) “La Coordinadora de loteos indexados y el sueño del techo propio”, en Revista del IIFAP N° 5, Córdoba, UNC.
Bringel, Breno (2009) “Acción colectiva y democracia: las contribuciones de Charles Tilly para el debate sobre el ensanchamiento del campo democrático”, Jornadas internacionales “Homenaje a Charles Tilly”, Madrid, mayo.
—– (2011) “El estudio de los movimientos sociales en América Latina: reflexiones sobre el debate poscolonial y las nuevas geografías del activismo trasnacional”, en Acosta Y, Falero A, Rodriguez A, Sans I y Sarachu G (coords.) Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina, Montevideo: Trilce, pp. 39-59.
—— y Echart, Enara (2008) “Movimientos sociales y democracia: los dos lados de la frontera”, en Caderno CRH, vol. 21, n° 54, Salvador, sept.-dic.
Buthet, Carlos (2005) Inclusión social y hábitat popular: la participación en la gestión del hábitat, Buenos Aires: Espacio Editorial.
—– y Scavuzzo, José (2001) “Perfil de la pobreza en Córdoba”, Córdoba: SEHAS
Cáceres, Pamela (2010) “La construcción de la ciudad como bien público. Tendencias y alternativas”, Congreso del Bicentenario, UNC, Córdoba, 27 al 29 de mayo.
Cadena-Roa, Jorge (2002) “Strategic framing, emotions, and superbarrio. Mexico city’s masked crusader”, en Mobilization, vol. 7, N° 2, verano, pp. 201-216.
Capdevielle, Julieta (2014a) “Los grupos desarrollistas y su incidencia en el espacio urbano de la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2013)”, en Terra Nueva Etapa, Caracas, vol. XXX, pp. 129 – 152.
—— (2014b) “Espacio urbano y desigualdades: las políticas públicas y privadas en la ciudad de Córdoba, Argentina (1990- 2011)”, en Cuadernos Geográficos, Granada, 2014, vol. 53 pp. 135 – 158. Disponible en: [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17132953006]. Acceso: 26.1.2015.
——, Ceconato Diego y Mandrini María Rosa (2013) “Segregación urbana y mercantilización del territorio en la ciudad de Córdoba, Argentina: el caso de Villa La Maternidad”, en Revista Iberoamericana de Urbanismo, Barcelona, N° 9, pp. 47 – 71. Disponible en: [http://www.red-redial.net/revista-riurb,revista,iberoamericana,de,urbanismo-387.html]. Acceso: 3.2.2015
Cardarelli, Graciela y Rosenfeld, Mónica (1998) Las participaciones de la pobreza. Buenos Aires: Paidós.
Carvalho, Isabel y Steil, Carlos Alberto (2007) “ONGs: itinerários políticos e identitários”. En Grimson, Alejandro (comp.) Cultura y Neoliberalismo, Buenos Aires: CLACSO, pp. 171-193. Disponible en: [http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/grim_cult/Steil-Carvalho.pdf]. Acceso: 22.6.2013.
Castel, Robert (2010) El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castells, Manuel (1988 [1974]) La cuestión urbana, México: Siglo XXI.
—- (1986 [1978]) Movimientos sociales urbanos, México: Siglo XXI.
—- (1995) La ciudad Informacional. Tecnología de la Información, reestructuración económica y el proceso urbano regional, Madrid: Alianza Editorial.
Castorina, Emilia (2007) “¿Transición democrática o transición neo-liberal?”, en Emiliozzi, Sergio; Pecheny, Mario y Unzué, Martín (comps) La dinámica de la democracia: representación, instituciones y ciudadanía en Argentina, Buenos Aires: Prometeo, pp. 51-79.
Cavarozzi, Marcelo (1991) “Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina”, en Revista de Estudios Políticos (Nueva Era), N° 74, octubre-diciembre, pp. 85-111.
CECOPAL (1990) Esta tierra es nuestra. Córdoba: CECOPAL.
Cefaï, Daniel (2003) “Acción asociativa y ciudadanía común ¿La sociedad civil como matriz de la res pública?”, en Benedicto, J.L. Y Morán, M.L. (comp.) Aprendiendo a ser ciudadanos, Madrid: INJUVE, pp. 91-115.
—— (2008) “Los marcos de la acción colectiva. Definiciones y problemas”, en Natalucci, Ana (Comp) La comunicación como riesgo. La Plata: Ediciones al Margen.
—– (2011) “Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso”, en Revista de Sociología, N° 26, pp. 137-166.
—— (2012 [2002]) “¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático”, en Cefaï, Daniel e Isaac Joseph (coords) La herencia del pragmatismo. Conflictos de urbanidad y pruebas de civismo, Paris: Editions de l´Aube. [Trad. M. Acevedo]. Disponible en: [https://bit.ly/3bbDkWO]. Acceso: 13.7.2013.
Cerrutti, Marcela y Alejandro Grimson (2012) “Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socioeconómicos y respuestas populares”, en Carajillo de la Ciudad, N° 13, octubre. Disponible en: [http://www.cafedelasciudades.com.ar/carajillo/13_art4.htm]. Acceso: 27.1.2015
Cervio, Ana Lucía (2008) “El espacio de lo popular en el texto de la ciudad. El caso de una política habitacional con acento cordobés”, en Intersticios, vol. 2, N° 2, Buenos Aires. Disponible en: [www.intersticios.es/article/download/2757/2138]. Acceso: 12.8.2014.
—– (2014) “Crónicas de una ciudad bella, racional y pulcra. La ‘gestión democrática’ del espacio urbano cordobés durante el gobierno de Ramón Mestre (1983-1991)”, en Direito da Cidade, Vol. 6, núm. 2, Río de Janeiro, noviembre, pp. 387-426. Disponible en: [http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/rdc/article/view/13443]. Acceso: 12.12.2014.
Cicolella, Pablo (2012) “Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización”, en RIURB. Revista Iberoamericana de Urbanismo, N° 8, pp. 9-21. Disponible en: [http://www.red-redial.net/revista-riurb,revista,iberoamericana,de,urbanismo-387.html]. Acceso: 27.2.2015.
Cisterna, Carolina (2012) “Representaciones espaciales en la producción habitacional estatal. Programa “Nuevos Barrios. Mi Casa, Mi Vida”, en Bitácora Urbano Territorial, vol. 21, núm. 2, julio-diciembre, Universidad Nacional de Colombia, pp. 147-156.
Ciuffolini, Alejandra (2007) “Luchas urbanas por la tierra”; en Anuario IX del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, UNC, Córdoba.
—— y Zanin Shimbo, Lúcia (2013) “Políticas urbanas y habitacionales y sus efectos sociales. Un estudio del Programa “Mi casa, mi vida” en Brasil y Argentina”; en Bonelli, MG y Díaz del Landa, Martha (comp) Sociología y cambio social en Argentina y Brasil, Brasil: CAPES.
Clichevsky, Nora (2003) “Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina”, en Medio Ambiente y Desarrollo, N° 75, Santiago de Chile, Cepal. Disponible en: [http://www.cepal.org/es/publicaciones/5780-pobreza-y-acceso-al-suelo-urbano-algunas-interrogantes-sobre-las-politicas-de]. Acceso: 15.10.2014.
Closa, Gabriela (2010) “La recuperación de la democracia y los gobiernos radicales. Angeloz y Mestre (1983-1999), en Tchach, César (coord.) Córdoba bicentenaria. Claves de su historia contemporánea, Córdoba, Editorial UNC.
Connolly, Priscila (2013) “La ciudad y el hábitat popular: paradigma latinoamericano”, en Ramírez, Blanca y Emilio Pradilla (comp.) Teoría sobre la ciudad en América Latina, Vol II, México: SITESA, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 505-562.
Coraggio, José Luis (ed, 1989) La investigación urbana en América Latina. Caminos recorridos y por recorrer. Las ideas y su contexto. Vol. 3. Quito: Ciudad.
Corcuff, Philippe y Sanier, Max (2000) “Politica pública y acción estratégica en contexto de descentralización. Visiones de conjunto de una toma de decisiones «después de la batalla»” , en Anales. Historia, Ciencias sociales, Año 55, N° 4, pp. 845-869. [Trad. Propia].
Córdoba, María Liliana (2013) “Medios masivos y ciudadanía: Conceptos y prácticas para la democratización del espacio público mediatizado”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo.
Cosacov, Natalia y Perelman, Mariano (2011) “Modos de apropiación de la ciudad, conflicto y gestión del espacio urbano. La construcción de fronteras en la ciudad de Buenos Aires”, en Di Virgilio, Mercedes [et.al.]. La cuestión urbana interrogada: transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina / – 1a ed., Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Dagnino, Evelina (2004) “Confluência perversa, deslocamentos de sentido, crise dircursiva”. En Grimson, Alejandro (comp.) La cultura en las crisis latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO.
Danani, Claudia (comp, 2004) Política social y economía social, Buenos Aires: UNGS-Altamira.
—— y Hintze, Susana (coord.) (2011) Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010, Buenos Aires: Editorial de la UNGS.
Del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana (2008) Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008), Buenos Aires: UNGS – Biblioteca Nacional.
De la Garza Toledo, Enrique (2002) “La configuracion como alternativa al concepto estándar de teoría”, en Valencia, Guadalupe , Enrique de la Garza y Hugo Zemelman (coordinadores) Epistemología y sujetos: algunas contribuciones al debate, Mexico: Plaza y Valdés.
Della Porta, Donatella y Diani, Mario (2011) Los movimientos sociales, Madrid: Ed. Complutense-CIS.
—– y Rossi, Federico (2011) “Acerca del rol de los movimientos sociales, sindicatos y redes de activistas en los procesos de democratización”, Desarrollo Económico, vol. 50, N° 200, enero-marzo, pp. 521-544.
De Piero, Sergio y García Delgado, Daniel (2001) “El problema de la articulación entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Política Social: modelos y tendencias”. En García Delgado, Daniel (comp.) Articulación y relación Estado-Organizaciones de la Sociedad Civil. Modelos y prácticas en la Argentina de las reformas de segunda generación. Buenos Aires: Flacso.
Di Rienzo, Gloria y Estela Valdés (2011) “Segregación y derechos humanos: una aproximación al caso de la vivienda social en córdoba”, VII Encuentro Interdisciplinario de ciencias sociales y humanas, CIFFYH-UNC, Córdoba.
Di Virgilio, Mercedes y Mariano Perelman (2014) “Ciudades latinoamericanas. La producción social de la desigualdad urbana”, en Di Virgilio y Perelman (coord) Ciudades Latinoamericanas, CABA: CLACSO.
——, Vio, Marcela, Morales, Betsy, Rodríguez, María Carla, Mendoza, Mariana, Procipez, Valeria, Ostuni, Marcelo (2007) “Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros”. Documento de Trabajo N° 49, IIGG-UBA, Buenos Aires.
Duhau, Emilio (1992) “Ciencias Sociales y estudios urbanos: ¿adiós a los paradigmas?”, en Sociológica, N° 18, enero-abril, UAM, Mexico.
—– (2000) “Estudios urbanos: problemas y perspectivas en los años noventa”, en Sociológica, N° 42, enero-abril, pp. 13-35.
—– y Giglia, Angela (2008) Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, México DF: Siglo XXI Editores – Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Echavarría, Corina (2005) “Espacio público e institucionalización”. Tesis de doctorado, Posgrado en Administración, Universidad Federal de Bahia, Salvador de Bahia.
—– (2008) “Ciudadanos y vecinos: la crisis de la institucionalidad democrática de los Centros Vecinales de la ciudad de Córdoba frente a la complejización del espacio público local”, en Córdoba Montúfar, Marco (coord.) Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina, Quito: FLACSO Ecuador, pp. 147-160.
Eder, Klaus (1998) “La institucionalización de la acción colectiva. ¿Hacia una nueva problemática teórica en el análisis de los movimientos sociales?”, en Ibarra, Pedro y Benjamín Tejerina (eds) Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid: Trotta.
Elorza, Ana Laura (2009) “Política de erradicación de Villas: impactos en la calidad de vida de las familias relocalizadas”, en Confluencias, N° 67, octubre.
Esping-Andersen, G. (1990) Los tres mundos del estado de bienestar, Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.
Espoz, María Belén e Ibáñez, Ileana (2008) “Subjetividades y contextos de pobreza: aportes a una metodología expresivo-creativa para reinscribir las prácticas de niños/as y jóvenes de ‘Ciudad de mis sueños’”, en Perspectivas de la Comunicación; Temuco – Chile, vol. 2, p. 72 – 83.
Faerstein, Eliane y Buthet, Carlos (comp.) (2003) Mitos y realidades del desarrollo urbano en América Latina y los desafíos futuros para las ONG, Programa de Gestión Urbana-UN-hábitat: Quito.
Fernández, Silvana y Tecco, Claudio (2005) “Las políticas urbanas de relocalización de población de villas miseria y la segregación urbana residencial”, en Administración Pública y Sociedad, N° 15, IIFAP -UNC, Córdoba, pp. 239-251.
Fernández, Silvana, Garro Moreno, Belén y Pedrazzani, Paula (2011) “Acciones de la política pública sobre el hábitat y la informalidad- irregularidad urbana en la ciudad de Córdoba”, IX Jornadas de Sociología, UBA, 8 al 12 de agosto.
Ferrero, Aurelio (2010) “De la necesidad al derecho”, en Hoy la Universidad, N° 3, Córdoba, UNC, pp. 38-41.
Ferraudi Curto, María Cecilia (2012) “La urbanización de una villa en Buenos Aires y los sentidos de la política”, en Estudios Sociológicos [en linea], N° 88. Disponible en: [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59826851003> ISSN 0185-4186]. Acceso: 2.2.2015.
Foglia, M. Elena y Goytia, N. (1989) Procesos de Modernización en Córdoba, Dirección de Publicaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba.
Franco, María José y Medina, Leticia (2011) “La protesta territorial en Córdoba entre el auge y la crisis neoliberal (1989-2003)”. Instituto de Investigaciones Gino Germani – VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, UBA, 10 al 12 de noviembre de 2011.
—– (2012) “Villeros, vecinos y desocupados en el escenario de protestas en Córdoba (1989-2003)”, en Gordillo y otros, La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo, Córdoba: Ferreyra, pp. 257-306.
Freibrun, Nicolás y González Carvajal, Lara (2007) “La democracia en tres tiempos: itinerario de un concepto y una práctica”, en Emiliozzi, Pecheny y Unzué (comps) La dinámica de la democracia, Buenos Aires: Prometeo, pp. 81-109.
Frutos, Moisés (2002) “La participación del movimiento urbano popular en el proceso de cambio político en el DF”. Tesis de maestría, Flacso. [Disponible en: http://www.aecpa.es/congresos/congreso_09/]. Acceso: 27.8.2013.
Galán, Marco Antonio (2010a) “Hábitat informal y políticas públicas, desde la perspectiva de los derechos”. Ponencia en el Congreso del Bicentenario, UNC, Córdoba, 27 al 29 de mayo.
—— (2010b) “Las políticas de hábitat implementadas en los asentamientos villeros de la ciudad de Córdoba en el período 1999-2007”, Tesis de maestría en Administración Pública, IIFAP-UNC, Córdoba.
Gamson, William (1995) “Constructing social protest”, en Johston H. y Klandermans, B. (edit) Social movements and culture. University of Minnesota Press, pp. 85-106.
García Linera, Álvaro (2008) La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, Buenos Aires: Prometeo-CLACSO.
Garretón, Manuel (1993) “¿Reforma del estado o cambio en la matriz socio-política? El caso Chileno”, en Perfiles Latinoamericanos, N° 1, diciembre, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México DF, pp. 133-170.
Giugni, Marco, Mc Adam, Doug y Tilly, Charles (eds, 1998) From contention to democracy, Oxford: Rowman & Littlefield Publishers.
Gómez, Marcelo (2010) “Acerca del protagonismo político y la participación estatal de los movimientos sociales populares: juicio al paradigma normal de análisis”. En Massetti, Astor; Villanueva, Ernesto y Gómez, Marcelo (comp.) Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario, Buenos Aires: Nueva Trilce, pp. 65-96.
González Bombal, Inés (1988) Los vecinazos. Las protestas barriales en el gran Buenos Aires, 1982-83, Buenos Aires: IDES – Colección Hombre y Sociedad, N° 14.
Gordillo, Mónica (2002) “La acción colectiva en Córdoba: actores, demandas y espacio público, 1992-1995”. Ponencia presentada en las III Jornadas de encuentro interdisciplinario y actualización teórico-metodológica: Las ciencias sociales y humanas en Córdoba. Córdoba, UNC.
——- (2010) “¿Reacción o acción colectiva? La trama del voto bronca de 2001 en Córdoba”, ponencia presentada en el II Encuentro Nacional de teoría y práctica política en América Latina, 3 al 5 de marzo, Universidad Nacional de Mar del Plata.
——– (2014) “Acciones contenciosas: la ruptura de 1989”, Contenciosa, Año I, N° 2, Santa Fe, primer semestre 2014, [en línea] [http://www.contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=14]. Acceso:
Gordillo, Mónica y otros (2012) La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo, Córdoba: Ferreyra editor.
——- y Ferrari, Marcela (comps, 2015) La reconstrucción democrática en clave provincial, Rosario: ProHistoria.
Grassi, Estela (2003) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame I. Buenos Aires: Espacio Editorial.
—– y Alayón, Norberto (2004) “El ciclo neoliberal en la Argentina. La asistencialización de la política social y las condiciones para el desarrollo del trabajo social”, en Ferguson, Lavalette y Whietmore (eds) Globalisation and Social Work: Perspectives from the left, London: Routledge. Disponible en: [polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/files/2014/03/CicloNeolib.doc].
Grifone, Silvia (2010) “Una marca de época”, en Revista Hoy la Universidad, N° 3, UNC, Córdoba, pp. 9-11.
Grimson, Alejandro (2008) “Clasificaciones espaciales urbanas y política en Buenos Aires”, en La Biblioteca, N° 7, primavera, Buenos Aires, pp. 254-270.
Gutiérrez, Alicia (2004) Pobre como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza, Córdoba: Ferreyra Editor.
Harvey, David (2005) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires: CLACSO.
—– (2014) “Para erradicar las distinciones de clase hay que reorganizar la ciudad”, entrevista en The Clinic On Line, 24 de octubre. Disponible en: [www.theclinic.cl].
Herrera, María Rosa (2008) “La contienda política en Argentina 1997-2002: Un ciclo de protesta”, en América Latina Hoy, N° 48, abril, pp. 165-189, Universidad de Salamanca. Disponible en: [http://www.redalyc.org/pdf/308/30804808.pdf].
Iazzetta, Osvaldo (2005) “Estado y democracia: repensando un vínculo necesario”, en Vilas, Carlos, Iazzetta, Osvaldo, Forcinito, Karina y Bohoslavsky, Ernesto, Estado y política en la Argentina actual, Buenos Aires: Prometeo y UNGS.
Ibáñez, Ileana y Seveso Zanin, Emilio (2010) “Políticas de encierro y regulación de las sensaciones. Un abordaje desde la vivencia de los pobladores de Ciudad de mis Sueños”, en Boito, Eugenia y Scribano, Adrián (comp.) El purgatorio que no fue. Buenos Aires: Ciccus, pp. 133-154.
Irós, Guillermo (1991) Desarrollo urbano: reflexiones y acciones, Córdoba: Editorial municipal de la ciudad de Córdoba.
Izaguirre, Inés y Aristizabal, Zulma (1988) Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Jaramillo, Samuel (1988) “Crisis de los medios de consumo colectivo urbano y capitalismo periférico”, en Cuervo, Luis; Jaramillo, Samuel; González, Jorge y Rojas, Fernando, Economía política de los servicios públicos. Una visión alternativa, Bogotá: CIDEP.
Jasper, James (2012) “¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas”, en Sociológica, año 27, N° 75, enero-abril, pp. 7-48. Disponible en: [http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/7501.pdf]
Karaman, Gustavo; Trinchero, Hugo y Woods, Marcela (2001) “ONG’s – La consulta del Banco Mundial a la sociedad civil en la Argentina. Economía política de la participación”, en Revista Realidad Económica N° 180, Buenos Aires: IADE. Disponible en: [http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=682]. Acceso: 30.6.2010
Kaztman, Rubén (2001) “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”. Revista de la Cepal, N° 75, diciembre.
Klandermans, Bert (1994) “La construcción social de la protesta y los campos pluriorganizativos”, en Laraña, E. y Gusfield, J. (coord.) Los Movimientos Sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Lardone Martín (2006) “Coerción y política. Bancos Multilaterales de Desarrollo y relaciones intergubernamentales federales en la reforma del Estado de la provincia de Córdoba”, en Lardone Martín y Cingolani Mónica, Gobiernos bajo presión. Relaciones intergubernamentales y reforma del Estado. El caso de Córdoba, EDUCC, Córdoba.
Lardone, Martín y Cingolani, Mónica (2006) Gobiernos bajo presión: relaciones intergubernamentales y reforma del Estado. El caso de Córdoba. Córdoba: EDUCC.
Lechner, Norbert (1992) “El debate sobre Estado y mercado”, Revista Nueva Sociedad Nº 121. septiembre-Octubre.
—– (1997) “Tres formas de coordinación social”, Revista de la CEPAL, Nº 61, Santiago de Chile, Naciones Unidas/CEPAL.
Lefebvre, Henri (1974) “La producción del espacio”, Papers: revista de sociologia, N° 3, p. 219‐229.
—– (1978) [1969] El derecho a la ciudad, Barcelona: Península.
Lefort, Claude (1990) La invención democrática. Bs As: Nueva Visión.
Lesgart, Cecilia (2002) “Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del ochenta”, en Estudios Sociales, n° 22-23, pp. 163-185.
Levitsky, Steven y Murillo, Victoria (2007) “Teorías sobre instituciones débiles: lecciones del caso argentino”, en Emiliozzi, Sergio; Pecheny, Mario y Unzué, Martín (eds) La dinámica de la democracia: representación, instituciones y ciudadanía en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo, pp.173-200.
Liborio, Miriam y Peralta, Carolina (2010) “Procesos y transformaciones urbano-territoriales en el Área Metropolitana de Córdoba, entre 1810 y 2010”, Congreso del Bicentenario, UNC, Córdoba, 27 al 29 de mayo.
Liendivit, Zenda (2000) “Buenos Aires, ciudad fragmentada”, en Contratiempo, Buenos Aires, octubre. Disponible en: [http://www.revistacontratiempo.com.ar/radicacion.htm]
Llorens, Lázaro (2009) “En Córdoba, la lógica de los ´90 goza de muy buena salud”. Nota publicada en el sitio de noticias Sosperiodista, 9 de noviembre de 2009.
Lucca, Carlos; Vanella, Ricardo; Romero Pittari, Jorge; Steinberg, Florian y Zwanenburg, Maria (2001) “El Plan Estratégico y el Desarrollo Económico Local de la Ciudad de Córdoba, Argentina”, Programa de Apoyo para la Implementación de Planes de Acción – Hábitat II, Santa Cruz de la Sierra.
Luciano, Francisco (1996) “Regularización de asentamientos irregulares en Córdoba (Argentina)”, en Azuela, Antonio y Tomas, François (comp.) El acceso de los pobres al suelo urbano, México: Centro de Estudios mexicanos y Centroamericanos, UNAM, pp.89-116.
Maneiro, María (2012) De encuentros y desencuentros. Estado y movimientos de trabajadores desocupados. Buenos Aires: Biblos.
Marengo, Cecilia y Elorza, Ana Laura (2009) “Globalización y políticas urbanas. La política social focalizada como estrategia para atenuar condiciones de pobreza urbana”, en Cuaderno Urbano, N° 8, Resistencia, pp. 7-33.
—– y Virginia Monayar (2012) “Crecimiento urbano e informalidad residencial: El caso Nuestro Hogar III en la periferia de Córdoba, Argentina”, en Cuaderno urbano, UNNE, Resistencia, vol.13, N°13.
Martí i Costa, Marc y Bonet i Martí, Jordi (2008) “Movimientos urbanos hoy: heterogeneidad, fragmentación y localización”, en Ibarra, Pedro y Gracu, Elena (coords) La red en la ciudad. Anuario de movimientos sociales 2008, Barcelona: Betiko, pp. 27-42.
Martín-Barbero, Jesús (2000) “Las transformaciones del mapa cultural: una visión desde América Latina”, en Revista Latina de Comunicación Social, N° 26. Disponible en:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000vfe/barbero.html
Martínez, Emilio (2014) “Configuracion urbana, habitar y apropiación del espacio”, XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, 5-10 de mayo de 2014. Disponible en: [http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Emilio%20Martinez.pdf]
Martínez de Rusconi, Mónica y Maffrand, Graciela (2014) “Consideraciones de los barrios ciudades desde el enfoque urbano ambiental”, Universidad Católica de Córdoba. Disponible en: [http://blog.ucc.edu.ar/ssh/files/2014/10/BARRIOS-CIUDADES-ENFOQUE-URBANO-AMBIENTAL.pdf]
Martínez López, Miguel (2003) “Los movimientos sociales urbanos. Un análisis de la obra de Manuel Castells”, en Revista Internacional de Sociología, Tercera Época, N° 34, Enero-Abril, pp. 81-106.
Massetti, Astor (2009) La década piquetera. Acción colectiva y protesta social de los movimientos territoriales urbanos (1995-2005), Buenos Aires: Trilce.
Mata, María Cristina (2006) “Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación”, en Fronteiras – estudos midiáticos, VIII(1), pp. 5-15.
Mathieu, Lilian (2007) “El espacio de los movimientos sociales”, en Revista Politix, N° 77, Paris, pp. 131-151.
—— (2011) “Marcos y ciudades: del orden del discurso a la acción en situación”, en Cultura y Representaciones sociales, vol. VI, N° 11, UNAM, Mexico, pp. 33-58.
Mc Adam, Doug; Sidney Tarrow y Charles Tilly (2005) Dinámica de la contienda política, Barcelona: Editorial Hacer.
Medina, Leticia (2010) “Movimientos sociales, ONGs y Estado. La Unión de Organizaciones de Base, de la concertación a la desmovilización”, en Vidal, Gardenia y Boixadós, Cristina (comp.) Estudios de la historia de Córdoba en el siglo XX, Córdoba, pp.155-175.
—– (2012) “Lo social como tercer sector. Discurso mediático, mundo académico y políticas sociales del Estado”. Tesis de maestría en comunicación y cultura contemporánea, CEA-UNC, mimeo.
—– (2014) “La movilización colectiva por el hábitat durante la reconstrucción democrática en Córdoba”, Bienal del Coloquio Internacional de Transformaciones Territoriales “Desequilibrios regionales y políticas públicas. Una agenda pendiente”, UNC – AUGM, Córdoba, 5 al 7 de noviembre.
Melé, Patrice (2003) “Conflictos, territorios y acción pública”, en Melé, Patrice y otros (coords) Conflictos y territorios, Universidad de Tours, , pp. 13-32 [trad. Propia].
—– (2004) “¿Conflictos y controversias: nuevas escenas de producción territorial?”, Coloquio Espacios y sociedades de hoy, Rennes, octubre. Disponible en: [//hal.archives-ouvertes.fr/halshs-00005705/document] [trad. Propia]. Acceso: 22.11.2014.
Melucci, Alberto (1994) “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”, en Revista Zona Abierta N° 69, Madrid, pp. 153-180.
—– (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Menazzi Canese, Luján (2012) “Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983)”, en Scripta Nova, n° 429, Barcelona.
Merklen, Denis (1997) “Organización comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierras en el conurbano de Buenos Aires”, en Nueva Sociedad, N° 149, Mayo-Junio, pp. 162-177.
—– (2005) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Merlinsky, María Gabriela (2009) “Atravesando el río: la construcción social y política de la cuestión ambiental en Argentina”, tesis doctoral en Ciencias Sociales, UBA – Paris VIII. Disponible en: [http://1.static.e-corpus.org/download/notice_file/849896/MerlinskyThese.pdf]. Acceso: 12.1.2015.
Molinatti, Florencia (2013) “Cambios en los patrones de segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba”, tesis de maestría en Demografía, CEA-UNC, Córdoba.
Morales, Susana y Plaza, Valeria (2013) “Seguridad y democracia: tensiones de origen. Aportes al análisis de la política de seguridad en la provincia de Córdoba”, en Estudios Digital, N° 29, Córdoba: UNC.
Morey, Patricia (2008) “Memorias sobre sociabilidad y política de los vecinos de “villas” de la Ciudad de Córdoba. Período 1965-1975. Estudio de caso”, Ponencia en el II Encuentro argentino y latinoamericano Prácticas sociales y pensamiento crítico, ETS-UNC.
Morillo, Ernesto; Piotti, María y Elorza, Ana (2008) “Articulaciones, dilemas y solidaridades en la acción colectiva de las villas por el derecho a la ciudad. Córdoba 1965- 1976”. Ponencia en el II Foro de Investigación e Intervención Social, ECI-ETS, UNC. Disponible en: [http://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/5342]. Acceso: 23.4.2013.
Mouffe, Chantall (1996) “Por una política de la identidad nómada”, en Debate feminista, vol. 14, Mexico, pp. 3-13.
—– (2003) La paradoja democrática, Bercelona: GEDISA.
Muñoz, María Antonia (2006) “Laclau y Rancière: algunas coordenadas para la lectura de lo político”, Andamios, 2(4), 119-144. Recuperado el 3 de febrero de 2015, disponible en: [https://bit.ly/2Vwe5I7]. Acceso: 13.11.2014.
Murmis, Miguel y Feldman, Sabrina (1995) “La Heterogeneidad Social de las Pobrezas”, en Minujín, Alberto (ed.) Cuesta Abajo. Los Nuevos Pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Buenos Aires: UNICEF/Losada.
Naishtat, Francisco (1999) “Acción colectiva y regeneración democrática del espacio público”, en Quiroga, Hugo, Villavicencio, Susana y Vermeren, Patrice (comps) Filosofías de la ciudadanía, Buenos Aires: Homo Sapiens, pp. 69-88.
—— (2005) “Ética pública de la protesta colectiva”, en Naishtat, Francisco, Gabriel Nardacchione, Sebastián Pereyra y Federico Schuster (comp.)
Nardacchione, Gabriel (2003) “Sobre la deliberación en público. Entre la argumentación y la negociación”, en Postdata, N° 9, septiembre, Buenos Aires, UBA, pp. 125-140. Disponible en: [http://www.revistapostdata.com.ar/2011/12/sobre-la-deliberacion-en-publico-entre-la-argumentacion-y-la-negociacion-gabriel-nardacchione/]. Acceso: 10.1.2015.
—– (2005) “La acción colectiva de protesta: del antagonismo al espacio público”, en Schuster y otros (comp.) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Prometeo, pp. 85-109.
—– (2010) “Los cierres de las disputas políticas según su situación y sus potenciales reaperturas”, I Jornadas Debates actuales de la teorías política contemporánea; Buenos Aires, UBA. Disponible en: [http://www.tandar.cnea.gov.ar/eventos/seminariosGIyA/2011/20111014-Cierres_y_reaperturas-Nardacchione.pdf]
—– (2011) “El conocimiento científico y el saber práctico en la sociologia pragmática francesa”, en Apuntes de investigación del Cecyp, año XIV, N° 19, enero-junio.
Natalucci, Ana (2008) “Sujetos políticos, procesos de reconstitución identitaria y protestas sociales: las organizaciones piqueteras de Córdoba, 1994- 2006”. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo.
—— (2010a) “¿Nueva gramática política? Reconsideraciones sobre la experiencia piquetera en la Argentina reciente”, en Revista Astrolabio, N° 5, Córdoba: CEA-UNC.
—— (2010b) “Movilización piquetera y movilización sindical: las organizaciones populares en tiempos de reforma estructural (Córdoba, 1995-2001)”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, mimeo.
—— (2012) “Los dilemas políticos de los movimientos sociales. El caso de las organizaciones kirchneristas (2001-2010), Documento de Trabajo 09/2012, Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, España.
Olvera, Alberto (2006) “El discurso de la sociedad civil en el espacio público internacional”, en Seminario del PRODEV – Banco Interamericano de Desarrollo, México, septiembre. Disponible en: [http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1198018].
Oszlak, Oscar (1983) “Los sectores populares y el derecho al espacio urbano”, en Punto de Vista, Buenos Aires. Disponible en: [https://bit.ly/2wI4iGM]. Acceso: 15.1.2015.
—– (1991) Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano, Buenos Aires: Humanitas-CEDES.
—– (1999) “El desafío de la segunda reforma del Estado”, en Nueva Sociedad, N° 160, marzo-abril, pp. 81-100. Disponible en: [http://www.nuso.org/revista.php?n=160]. Acceso: 25.2.2013
Peralta, Carolina (2006) “Demanda habitacional y políticas públicas en Córdoba”. Ponencia en el primer seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el hábitat popular, UNC, Córdoba.
Pérez, Germán (2005) “Pálido fuego: Hanna Arendt y la declinación de la figura del trabajador en las sociedades contemporáneas”, en Schuster, Federico y otros (comp.) Tomar la palabra, Buenos Aires: Prometeo, pp. 313-341.
—— (2010) “El malestar en el concepto. Ejes de un debate teórico acerca de los movimientos sociales en Latinoamérica”, en Massetti, Astor; Villanueva, Ernesto y Gómez, Marcelo (comp.) Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario, Buenos Aires: Nueva Trilce, pp. 439 a 440.
Pérez Barreda, Natalia (2014) “Empleo y dinámica industrial: un análisis comparativo de la Región Gran Rosario y la Región Metropolitana de Porto Alegre (1950- 2005)”, III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Pirez, Pedro (1995) “Actores sociales y gestión de la ciudad”, en Ciudades, N° 28, octubre-diciembre, RNIU, Mexico.
—– (2013) “La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina”, en Andamios, vol. 10, N° 22, pp. 45-67.
——- (2014) “El derecho a la ciudad y la reestructuración neoliberal en Buenos Aires: movilizaciones de sectores (“insolventes”) y clases medias (“solventes”): ¿una extensión conceptual?”. Ponencia presentada en el Seminario Construcción de Ciudadanía y nuevos actores en las grandes ciudades, 13 y 14 de octubre, UNAM, México. En colaboración con Natalia Cosacov.
Pradilla Cobos, Emilio (2013) “La economía y las formas urbanas en América Latina”, en Blanca Rebeca Ramírez Velásquez y Emilio Pradilla Cobos (Comps.) Teorías sobre la ciudad en América Latina, tomo I, México DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
Rafet Soriano, Juan Miguel (2009) “La movilización ciudadana ante las políticas de planeamiento urbano”, IX Congreso Español de Ciencia Política, Universidad de Málaga. [Disponible en: http://www.aecpa.es/congresos/congreso_09/]. Acceso: 27.5.2013.
Rancière, Jacques (2007) El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ré, Cecilia y María Eugenia Taquela (1998) Acceso a la tierra y construcción ciudadana,Córdoba: CECOPAL.
Rebord, Gustavo (2006) “La política oficial hacia los asentamientos irregulares en la ciudad de Córdoba en el período 1970 – 2006. El Programa ‘Mi casa Mi vida”, Seminario Latinoamericano “Teoría y Política sobre asentamientos informales”, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento.
—– (2010) “Irregularidad en la tenencia de la propiedad”, en Hoy la Universidad, N° 3, Córdoba, UNC, pp. 42-44.
Reguillo, Rossana (2002) “El otro antropológico. Poder y representación en una contemporaneidad sobresaltada”, en Análisi, N° 29, pp. 63-79.
Repetto, Fabián y Andrenacci, Luciano (2006) “Ciudadanía y capacidad estatal: dilemas presentes en la reconstrucción de la política social argentina”, en Andrenacci, Luciano (comp.) Problemas de política social en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Prometeo, pp. 289-337.
Reyna, Roberto (2002) Desafíos desde abajo, Córdoba: CECOPAL.
Reynares, Juan Manuel (2014) “El peronismo cordobés en los noventa: algunas notas sobre identificación neoliberal y práctica partidaria”, en Enfoques, vol. XII, N° 21, pp. 111-130.
Retamozo, Martín (2009) “Las demandas sociales y el estudio de los movimientos sociales”, en Cinta de moebio, N° 35. Disponible en: [www.moebio.uchile.cl/35/retamozo.html]. Acceso: 22.4.2013.
—– (2010) “Movimientos Sociales. Un mapa de la cuestión”, en (Pre)Textos para el Análisis Político. Disciplinas, Actores y Procesos. México: FLACSO – México.
Rinesi, Eduardo y Vommaro, Gabriel (2007) “Notas sobre la democracia, la representación y algunos problemas conexos”, en Rinesi, Nardacchione y Vommaro (comps.) Los lentes de Victor Hugo. Buenos Aires: Prometeo.
Riorda, Mario (2004) “Mitos y política: estilos comunicativos de los gobernadores cordobeses (1983-2003)”, en Estudios, N° 15, Córdoba, CEA-UNC, pp. 119-142.
Rodríguez, Marcela y Taborda, Alberto (2009) Análisis de políticas públicas: formación, estilos de gestión y desempeño: políticas de vivienda, Córdoba 1991-2007. Córdoba: Brujas.
Rodulfo, Miriam (2008) “Políticas habitaciones en Argentina. Estrategias y desafíos”. Disponible en: [www.vivienda.mosp.gba.gov.ar/capacitacion/rodulfo_viv_social.pdf]. Acceso: 21.1.2013.
Rosenfeld, Mónica (2005) “Dilemas de la Participación Social: El encuentro entre las Políticas Públicas y la sociedad Civil”, en Cuadernos del Observatorio Social, N° 7, septiembre, Buenos Aires. Disponible en:
[http://www.observatoriosocial.com.ar/images/pdf_cuadernillos/cuader7.pdf]. Acceso: 16.5.2013.
Sassen, Saskia (2001) La ciudad global. Buenos Aires: EUDEBA.
Savoini, Sandra (2005) “Igualdad y libertad durante el auge liberal: el caso de las Leyes de Salud Reproductiva”, en Estudios, Nº 17, UNC, Córdoba.
Scarponetti, Patricia y Garay Reyna, Zenaida (2013) “Quieren que me vaya del centro Apuntes para una discusión sobre renovación urbana, política pública y derechos sociales”, en STUDIA POLITICÆ, N° 29, otoño, UCC, Córdoba.
Schuster, Federico (2005) “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva”. En Schuster; Naishtat, F; Nardacchione, G. y Pereyra, S. Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo, pp. 43-83.
—— y otros (2006) “Transformaciones de la protesta social en Argentina: 1989-2003”. Documento de trabajo N° 48, Buenos Aires, Instituto Gino Germani, UBA.
Scribano, Adrián (2003) Una voz de muchas voces. Acción colectiva y organizaciones de base. De las prácticas a los conceptos; KZE-Misereor: Córdoba.
SEHAS (1998) Dirigentes sociales, prácticas barriales y hábitat popular, Córdoba: Sehas – Conicet – Kellogg.
Sennett, Richard (1978) El declive del hombre público, Barcelona: Península.
Sigal, Silvia (1981) “Marginalidad espacial, Estado y Ciudadanía”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 43, N° 4, Octubre – Diciembre, pp. 1547-1577.
—– (2005) “Prefacio”, en Merklen, Denis, Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Ed. Gorla.
Singer, Paul (1973) “Urbanización, dependencia y marginalidad en América latina”, en Manuel Castells (Comp.) Imperialismo y urbanización en América Latina, Barcelona: Gustavo Gili.
Solis, Carol (2013) “Democracias en disputa: una aproximación a la experiencia del Movimiento Cordobés de los ochenta”, II Jornadas Conjuntas del Área Historia del CIFFyH y Escuela de Historia, agosto de 2013, Córdoba, UNC.
Stravakakis, Yannis (2007) Lacan y lo político, Buenos Aires: Prometeo.
Svampa, Maristella (2005) La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
—– (2011) “Del que se vayan todos a la exacerbación de lo nacional-popular”, en Nueva Sociedad, N° 235, septiembre-octubre de 2011.
—– y Pereyra, Sebastián (2004) Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires: Biblos.
Tarrow, Sidney (1997) El poder en movimiento. Madrid: Alianza Editorial.
—– (1999) “Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales”, en Mc. Adam D, Mc Carthy J. y Zald M. (editores) Movimientos sociales. Perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Istmo, pp. 71-99.
—– (2010) “Dynamics of diffusion: mechanisms, institutions and scales shifts”, en Givan R, Roberts K y Soule S (comps) The diffusion of social movements: actors, mechanisms and political effects, Cambridge: Cambridge University Press.
Tcach, César (2004) “Pensar Córdoba. Reflexiones preliminares”, en Estudios, N° 15, otoño, Córdoba, CEA-UNC, pp. 9-14.
Tecco, Claudio y Estela Valdés (2006) “Segregación residencial socioeconómica e intervenciones para contrarrestar sus efectos negativos. Reflexiones a partir de un estudio en la ciudad de Córdoba, Argentina”, en Cuadernos de Geografía, N° 15, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 53-66.
Thompson, Andrés (1994) “El ´Tercer sector´ en la historia argentina”, Documento CEDES, N° 109, Buenos Aires. [Disponible en: www.biblioteca.org.ar/libros/130706.pdf]. Acceso: 23.5.2012.
Tilly, Charles (1995) “La democracia es un lago”, Working Paper 185. [Trad. Javier Auyero]. Disponible en: [http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/La%20democracia%20es%20un%20lago.pdf]
—– (2010) Democracia, Madrid: Akal.
Topalov, Christian (1979) La urbanización capitalista, México: Edicol.
Torre, Juan Carlos (1989) “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo”, en Desarrollo Económico, Vol. 28, enero-febrero, Buenos Aires, IDES, pp. 525-547.
Trom, Danny (2008) “Gramática de la movilización y vocabulario de motivos”, en Natalucci, Ana (ed.) La comunicación como riesgo, Buenos Aires: Al Margen, pp. 21-47.
Urrutia, Victor (1992) “Transformación y persistencia de los movimientos sociales urbanos”, en Revista Política y Sociedad, v. 10, Universidad Complutense de Madrid, pp. 49-56.
Vaca Narvaja, Hernán (1996) Ave César. La caída del último caudillo radical, Córdoba: Narvaja Editor.
Varela, Paula (2010) “Los límites del territorio. Una hipótesis sobre la tesis de “territorialización de la política”, en Massetti, Astor, Villanueva, Ernesto y Gómez, Marcelo (comp.) Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario, Buenos Aires: Nueva Trilce, pp. 446- 470.
Vasilachis de Gialdino, Irene (2006) Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona: Gedisa.
Venturini, Edgardo; Avila, Victor; Terreno, Cristian y Guardiola, María (2010) “Transformaciones urbano-territoriales y sustentabilidad del desarrollo en la ciudad de Córdoba. 1910-2010”, Congreso del Bicentenario, UNC, Córdoba, 27 al 29 de mayo.
Williams, Raymond (2001 [1973]) El campo y la ciudad, Buenos Aires: Paidós.
Yujnovsky, Oscar (1984) Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981, Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Zilocchi, Gustavo (1987a) “Evolución de la política urbana en la ciudad de Córdoba, su relación con el suelo y la vivienda para los sectores de menores recursos”, en Revista del IIFAP, N° 1, Córdoba, UNC, pp. 7-10.
—– (1987b) “Notas acerca de la cuestión villera en la ciudad de Córdoba”, en Boletín de Medio Ambiente y Urbanización, Año 5, N° 20, Buenos Aires, CLACSO, pp. 88-98.
- La referencia institucional corresponde a las organizaciones y espacios en las que cada entrevistado participó a lo largo del período estudiado.↵