Otras publicaciones:

12-2985t

12-2771t

Otras publicaciones:

12-3899t

9789877230031_frontcover

Presentación y agradecimientos

Este libro expone los resultados de mi investigación doctoral, presentados en diciembre del año 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Incorpora algunos cambios menores de redacción y estilo en orden a su adecuación a la propuesta editorial de Teseo.

El trabajo propone una lectura sobre el pasado reciente en la ciudad de Córdoba, alrededor de las experiencias de lucha por el hábitat protagonizadas por un movimiento social que alcanzó una importante visibilidad pública durante la última década del siglo XX y comienzos del XXI. A través del análisis del proceso de conformación y de la actuación de este movimiento a lo largo de su trayectoria, buscamos aportar a la comprensión de un período histórico sumamente dinámico, atravesado por procesos económicos, políticos y sociales de distintas escalas y que supusieron la movilización de actores con demandas y modalidades de acción diversas en cada momento. Por otra parte, intentamos contribuir al debate acerca del papel de los movimientos sociales -y en particular, de aquellos orientados hacia la conquista de derechos vinculados con el acceso y uso de la ciudad- en la construcción de la democracia, entendida como proceso abierto, contingente y vulnerable a las fuerzas que buscan revertir la tendencia hacia la ampliación de derechos. 

Recuperamos la inquietud de los primeros trabajos de la sociología urbana acerca del papel de los movimientos sociales urbanos en la transformación radical de las sociedades capitalistas. Convertir esta preocupación en una pregunta productiva para el análisis social hoy supone desafíos teóricos y metodológicos de envergadura, frente a los cuales se plantean diversas opciones. Por nuestra parte, retomamos aquí una preocupación de los estudios más recientes sobre acción colectiva para ocuparnos de manera especial de los resultados o efectos de la movilización en torno al hábitat. La noción de democratización ordena la pregunta acerca de tales efectos, inscribiendo la investigación dentro de la corriente que en los últimos años, en el campo de  estudios sobre la movilización social, se plantea como problema central el papel democratizador de los movimientos sociales en América Latina y el lugar del Estado en estos procesos.

La pregunta acerca de los efectos democratizadores de la acción del movimiento por el hábitat en Córdoba atraviesa distintas dimensiones de análisis, orientadas a reconstruir un objeto que, en general, ha sido fragmentado por aproximaciones que focalizaron en aspectos parciales de estos procesos. Recuperando aportes del intenso debate producido en las ciencias sociales en torno a la democracia y los procesos de democratización, desarrollamos una lectura de las experiencias de movilización por el acceso a la ciudad a partir de la conceptualización del hábitat como campo de experiencias en el cual se desplegaron acciones, se conformaron sujetos y se articularon demandas, abriendo en ocasiones espacios significativos para la emergencia de lo político.

En ese marco, la investigación se orientó en primer lugar a reconstruir y comprender el proceso de conformación de un movimiento por el hábitat, cuya voz se instaló con fuerza en el espacio público en 1992 pero que registra antecedentes en la década previa, período en el que identificamos las diversas experiencias y trayectorias que confluyeron en su constitución. Por otra parte, se analizaron los alcances y límites de la acción en cuanto a sus efectos democratizadores en tres dimensiones: la relativa a la propia articulación y actuación del movimiento, sus demandas, formatos de acción y modalidades de organización; la vinculada con la participación del movimiento en el diseño y gestión de políticas públicas para el hábitat, prestando especial atención a la articulación de estas políticas con los procesos de mercantilización del espacio urbano en el período; y por último una dimensión que enfoca en las formas de constitución e inscripción de la cuestión del hábitat en el espacio público. 

La apertura y el cierre del período propuesto están marcados por la instalación en el espacio público internacional de dos iniciativas de carácter mundial en relación con el hábitat: la declaración del Año Internacional de los Sin Techo, en 1987, y la presentación de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, en 2004. Al mismo tiempo, y con distintos niveles de articulación con estas acciones globales, estos años marcaron inflexiones significativas en los espacios locales: en 1987 las elecciones generales fueron escenario para la visibilización de un conjunto de demandas y actores que reclamaron por el hábitat. En 2004 se entregaron las primeras viviendas del Programa “Mi casa, mi vida”, uno de los programas de urbanización e infraestructura habitacional de mayor envergadura de la historia reciente, como una de las respuestas a la crisis económica, social y política de diciembre de 2001. 

La estructura del trabajo se organiza en función de una secuencia cronológica. El extenso período de tiempo sometido al estudio se dividió analíticamente en tres subperíodos, en función de las lecturas de los escenarios así como de las interpretaciones presentes en el discurso de los actores. A través de estos tres subperíodos -y luego de la descripción de las características estructurales del perfil urbano de la ciudad de Córdoba y de los antecedentes de las luchas por el hábitat durante la reconstrucción democrática- se analizan los efectos de la movilización en torno a las dimensiones construidas.  


A lo largo del proceso de elaboración de la tesis, marcado por momentos de incertidumbre, búsquedas a tientas y redefiniciones, una convicción acompañó los avances y se convirtió en la principal herramienta de trabajo: la certeza de estar inmersa en una verdadera experiencia de aprendizaje, una vivencia que marcó los últimos años y que constituye hoy el principal saldo a favor en la evaluación de este proyecto.

Distintas personas e instituciones me acompañaron de diversas maneras en este intenso proceso de aprendizaje, que no se acotó al estudio de ciertos enfoques teóricos o alternativas metodológicas. A algunas de ellas quiero agradecer especialmente, y a través de este reconocimiento poner en evidencia una vez más el carácter colectivo de la producción de conocimiento, la riqueza extraordinaria del intercambio entre pares cuando logramos traspasar los formalismos de la academia, la opción de establecer puentes entre las preguntas y necesidades sociales y el trabajo científico. En primer lugar agradezco a Mónica Gordillo, quien hace varios años me abrió una puerta para volver a estudiar e investigar en la Universidad y desde ese momento me acompaña, me guía y me alienta con una generosidad que nunca deja de conmoverme. De ella sigo aprendiendo, además, la voluntad de aprender y la genuina capacidad de escuchar, de formular preguntas y de buscar alternativas a los caminos prefijados.

A mis compañeras del equipo de investigación del Ciffyh de la Universidad Nacional de Córdoba, especialmente a Carol, Elisa y María José. Mujeres trabajadoras, docentes, madres, militantes: su compromiso con la investigación y la formación se agiganta y enriquece con las múltiples apuestas y horizontes que compartimos.

A todos los docentes que tuve la fortuna de conocer en los cursos del Doctorado de la Universidad de Buenos Aires. En especial a Verónica Maceira, que propició un productivo y ameno espacio de intercambio entre los alumnos del Taller de Tesis II y nos acompañó a cada uno con aportes teóricos y palabras de aliento. También a mis compañeros del Taller de Tesis, que interpretaron la propuesta de Verónica y generosamente leyeron, comentaron y enriquecieron mis avances de escritura.

A los integrantes de la Unión de Organizaciones de Base, de las ONG y de las agencias estatales que colaboraron con esta investigación; gracias por la confianza, por el compromiso con la defensa de los derechos, por apostar al diálogo y a la búsqueda de nuevas claves para comprender nuestra historia reciente e imaginar otros futuros posibles.

A mis compañeros de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Córdoba (ADIUC), con quienes intentamos construir una Universidad cada vez más comprometida con los derechos de sus trabajadores y del conjunto de la sociedad. Gracias por comprender mis ausencias y distracciones en los últimos meses. Agradecimiento especial a Javier y Araceli por los cafés, la biblioteca y la asistencia con las traducciones.

A mi familia, por el apoyo emocional y por la imprescindible ayuda material: a mis padres y suegros por los veranos de asilo; a Mateo y Juliana por tantas horas robadas al juego; a Leandro, que sostiene, acompaña y alienta. Sigue siendo el único capaz de reír y hacer reír en medio de cualquier tormenta.

Asimismo, quiero destacar el fundamental apoyo económico del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que a través de una beca del CONICET y del financiamiento a proyectos de investigación colectivos me permitió contar con diversos e importantes recursos para la concreción de este trabajo.

Por último, agradezco la iniciativa de la Editorial Teseo para que el conocimiento producido en el marco de nuestras investigaciones pueda circular de modo libre y accesible, revalorizando el carácter público de la ciencia en Argentina.



Deja un comentario