Abeles, M., Cimoli, M. y Lavarello, P. (Eds.) (2017). Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Santiago: Libros de la CEPAL. https://bit.ly/2XdUDSS
Acuña, C. (1994). “El análisis de la burguesía como actor político”. Realidad Económica, 128, 45-77.
Acuña, C. (Comp.) (2007). Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Acuña, C. (Comp.) (2014). ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Acuña, C. H. y Chudnovsky, M. (2013). “Cómo entender las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos”. En C. H. Acuña (Comp.), ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina (pp. 19-67). Buenos Aires: Siglo XXI.
Almirón, A., Bertoncello, R., Kuper, D. y Ramírez, L. (2008). “El turismo como impulsor del desarrollo en Argentina. Una revisión de los estudios sobre la temática”. Aportes y Transferencias, 12(1), 56-86. https://bit.ly/35K7keK
Alonso, G. (Ed.) (2007). Capacidades estatales, instituciones y política social. Buenos Aires: Prometeo.
Alonso, G. (Ed.) (2008). “Elementos para el análisis de capacidades estatales”. En Capacidades estatales, instituciones y política social (pp. 17-39). Buenos Aires: Prometeo.
Alonso, F. (2010). “Transformaciones políticas en La Pampa ¿hacia un estado peronista?”. IV Jornadas de Historia de La Patagonia, 20-22 de septiembre. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa.
Altamir, O., Santamaría, H. y Sourrouille, J. (1966). “Los instrumentos de promoción industrial en la posguerra”. Desarrollo Económico, 6(21), pp. 89-144.
Alvarellos, E. E. (Coord.) (2017). Régimen jurídico y ambiental del agua la problemática de los ríos en la provincia de la pampa. Santa Rosa: Edith Alvarellos. https://bit.ly/3vE7gbw
Álvarez Bustos, P., Ruiz Moreno, I. y Spota, A. G. (1984). Interprovincialidad del Río Atuel. Buenos Aires: Depalma.
Amieva, E. O. (1993). El Parque Luro. Santa Rosa: Fondo Editorial Pampeano.
Amit, I. (1993). La Pampa año 2000. Santa Rosa: Extra.
Ander Egg, E. (1958). La Pampa. Esbozo preliminar para un estudio de su estructura socio-económica (Vol. 1). Demografía. Santa Rosa: Gobierno de la Provincia de La Pampa.
Ander-Egg, E. (s.f.). “La historia la hacen también personas corrientes y humildes”. #ineditviable. https://bit.ly/3HXst3i
Aráoz, F. (1991). La Pampa Total. Aspectos geográficos. 1: Apuntes para una geografía humana de La Pampa. Santa Rosa: Centro de Documentación Educativa.
Asquini, N. (2019). El PJ del invicto. Los porqué de 40 años de gobiernos peronistas en La Pampa. Santa Rosa: Amerindia.
Atkinson, M. M. y Coleman, W. D. (1992). “Policy Networks, Policy Communities and the Problems of Governance”. Governance, 5(2), 154-180.
Ayala, J. y Gette, S. (2014). “Caminos y transportes”. En A. Lluch y C. Salomón Tarquini (Eds.), Historia de La Pampa I. Sociedad, Política, Economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (pp. 191-200). Santa Rosa: EdUNLPam.
Azevedo, A. C. (2019). “Reforming Public Administration in the post-war world: Designing a national project or following global guidelines? (1950-1970)”. Revista de Administração Pública, 53(5), 960-974.
Azpiazu, D. (1986). La promoción industrial en la Argentina 1973-1983. Efectos e implicancias estructurales. Buenos Aires: CEPAL, Documento de Trabajo N.º 19. https://bit.ly/2M7tbj5
Azpiazu, D. (1988). La promoción a la inversión industrial en la Argentina. Efectos sobre la estructura industrial 1974-1987. Buenos Aires: CEPAL, Documento de Trabajo n.º 27. https://bit.ly/2zuO05z
Bacha, H. (2018). “Entre la intervención y la autonomía: los profesionales del derecho y el Estado pampeano a mediados del siglo xx”. Estudios Sociales del Estado, 4(8) (segundo semestre), 96-123.
Bacolla, N. (2003). “Política, administración y gestión en el peronismo santafesino, 1946-1955”. En D. Macor y C. Tcach (Eds.), La invención del peronismo en el interior del país (pp. 111-161). Santa Fe: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Bacolla, N. (2017). “A propósito de Rafael Bielsa. Semblanza para una historia de la Ciencia Política en Argentina en los inicios del siglo xx”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 545-573.
Bacolla, N. y Caravaca, J. (2017). “Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado”. Estudios Sociales del Estado, 3(5), 1-11. https://doi.org/10.35305/ese.v3i5.104
Ballent, A. (2005a). “Ingeniería y Estado: la red de caminos y las obras públicas en Argentina, 1930-1943”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15(3), 827-847. https://doi.org/10.1590/S0104-59702008000300013
Ballent, A. (2005b). “Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta”. Boletín del Instituto de Historia Argentina Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 27, 107-136. https://bit.ly/3tswhDC
Ballent, A. y Gorelik, A. (2001). “País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis”. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), Tomo VII (pp. 143-200). Buenos Aires: Sudamericana.
Bandieri, S. (2013). “¿Una precariedad eficiente? Revisitando el funcionamiento de las agencias estatales de control social en los Territorios Nacionales”. En Casullo, F., Gallucci, L. y Perren, J. (Comps.), Los estados del Estado. Instituciones y agentes estatales en la Patagonia, 1880-1940 (pp. 9-14). Rosario: Prohistoria.
Barbero, M. (1998). “El proceso de industrialización en la Argentina: viejas y nuevas controversias”. Anuario IEHS, 13, 131-144.
Barsky, O. y Gelman, J. (2005). Historia del agro argentino. De la Conquista hasta fines del siglo xx. Buenos Aires: Mondadori.
Belini, C. (2010). “La promoción industrial durante el peronismo. Impacto y límites de la ley de industrias de interés nacional (1944-1958)”. Temas de historia argentina y americana, 16.
Belini, C. y Korol, J. C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo xx. Buenos Aires: Siglo XXI.
Beltrán, G. (2001). La identidad empresarial. Conjeturas, ausencias e interrogantes. Apuntes de investigación del Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política (CECYP) CECYP. Buenos Aires: CECYP.
Beltrán, G. (2006). “Acción empresaria e ideología. La génesis de las reformas estructurales”. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 199-243). Buenos Aires: Siglo XXI.
Berrotarán, P. (2002). La planificación en la época peronista (Argentina, 1946-1949). I Simposio Estado y políticas en Argentina (1930-1955), 435-446.
Berrotarán, P. (2008). “Educar al funcionario: de la frialdad de las leyes a las innovaciones doctrinarias (Argentina 1946-1952)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.36602
Berrotarán, P. (2012). “Guiso de liebres sin liebre. Estado, burocracia y peronismo”. En M. Plotkin y E. Zimmerman. Las prácticas de Estado. Política, sociedad y élites estatales en la Argentina del siglo xx (pp. 131-156). Buenos Aires: EDHASA.
Bertoncello, R. (2006). “Turismo, territorio y sociedad. El ‘mapa turístico de la Argentina’”. En A. Geraiges de Lemos, M. Arroyo y M. L. Silveira (Comps.), América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 317-335). San Pablo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Bielsa, R. (1937). Ciencia de la Administración. Rosario: Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral.
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2012). Políticas sociales, entre demandas y resistencias: Argentina, 1930-1970 [Ciudadanía e inclusión]. Buenos Aires: Biblos.
Billorou, M. J. (2008). “El surgimiento de los comedores escolares en la Pampa en crisis”. Quinto Sol, 12, 175-200.
Billorou, M. J. (2017). “‘Niños sanos para el progreso pampeano’. Las políticas de protección de la salud infantil en el Territorio Nacional de La Pampa en la primera mitad del siglo xx”. Historia Caribe, XII(31), 45-84.
Blutman, G. (1994). “Orden y desorden en la reforma del Estado argentino (1989-1992)”. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 4(7) (2.º semestre), 53-93.
Bocchetto, G. (2010). “Los ciclos económicos y la política tributaria en Argentina: desde la Crisis del 30 hasta fines de siglo”. AFIP, Cuadernos del Instituto, 18.
Bohoslavsky, E. (2015). “El rostro humano de la historia del Estado”. Estudios Sociales del Estado, 1(1), 239-247. https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.16
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.) (2010a). Un Estado con rostro humano: Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) [Humanidades]. Buenos Aires: Prometeo; Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.) (2010b). “Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina”. En Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (pp. 9-55). Buenos Aires: Prometeo; UNGS.
Bonacci, G. (2021). “Saberes económicos en la provincia de La Pampa: un recorrido por las primeras décadas de la Facultad de Ciencias Económicas (1958-1973)”. En F. Martocci y M. de los Á. Lanzillotta (Eds.), Universidades en clave regional. Estudios de caso y escalas de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX) (pp. 123-150). Rosario: Prohistoria.
Bonifaz Fernández, J. L. y Montes Tapia, K. (2015). “Teoría del Enforcement y el uso de instrumentos económicos para fomentar el cumplimiento de la ley”. XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, 10-13 noviembre, 1. https://bit.ly/3IJyn8C
Borello, J. y Yoguel G. (2003). Desarrollo local en áreas metropolitanas. Entramados productivos locales. https://bit.ly/3gzr71x
Bruno, P. (2012). “Los hoteles de turismo (1930-1955): piezas clave del territorio turístico de la Argentina”. Registros, 8(9), 54-80. https://bit.ly/3tul3yt
Caiden, G. (1991). Administrative Reform Comes of Age. Berlín; Nueva York: De Gruyter.
Caiden, N. y Wildavsky, A. (1990). Planning and Budgeting in Poor Countries. New Jersey: Transaction Publishers.
Camou, A. A. M. y Soprano Manzo, G. F. (2007). “Entrevista a Oscar Oszlak: Reflexiones sobre investigación, gestión y consultoría en organizaciones públicas”. Cuestiones de Sociología, 4, 187-210. Memoria Académica. https://bit.ly/2VwpTOj
Cantus, D. (2016). “Estudios sobre el Estado en la argentina contemporánea”. En Estudios sobre Estado, Gobierno y administración pública en la Argentina contemporánea (pp. 171-241). Buenos Aires: CLACSO.
Cao, H. (2002). La especificidad del Estado y la administración pública en las provincias de la periferia de la República Argentina. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Cao, H., Laguado Cao, A. C. y Rey Prometeo, M. (2015). El Estado en cuestión. Ideas y política en la Administración Pública Argentina (1958-2015). 2.a ed. Buenos Aires: Prometeo.
Capanegra, A. (2010). “El desarrollo turístico como estrategia política del Estado: de la política en turismo a la política turística. Argentina 1900-1975”. Aportes y Transferencias, 14(1), 23-42. https://bit.ly/3IIbQJt
Capanegra, A. (2014). “Política turística Argentina 1956-1976. De la agenda social a la agenda económica”. Ponencia presentada en VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, Neuquén.
Cárdenas M. (2015). “Capacidad estatal en América Latina”. En G. O´Donnell, M. Cárdenas, M. Mann, D. Ziblatt, O. Oszlak, B. Geddes, B. A. Rockman, Capacidades estatales. Diez textos fundamentales (pp. 59-106). Buenos Aires: Corporación Andina de Fomento. https://bit.ly/3sFAqVy
Carini, G. (2016). “Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina”. En C. Basconzuelo y G. Maldonado (Comps.), Construyendo investigadores en ciencias sociales (pp. 303-319). Río Cuarto: UNIRÍO.
Castelucci, D. (2016). La política turística argentina y las derechas, 1955-1983. Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 2-5 de agosto, Quito, Ecuador. https://bit.ly/3CepktU
Cazenave, W. et al. (2009). Nuestra lucha: conflictivo río Atuel. https://bit.ly/35nwBf7
Cetrángolo, O. y Jiménez, J. (2004). Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina. Raíces históricas, instituciones y conflictos persistentes. Santiago: CEPAL. Documento de Trabajo.
Chan, S. y Clark, C. (1994). “Economic Development in Taiwan: Escaping the State-Market Dichotomy. Environment and Planning”. Government and Policy, 12(2), 127-143.
Cheli, N. P. (2007). Responsabilidad civil por daño ambiental en la región noroeste de la provincia de La Pampa (tesina). Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3sGIohj
Chudnovsky, D. (1991). La reestructuración industrial argentina en el contexto macroeconómico e internacional. Buenos Aires: Centro de Investigaciones para la Transformación, Documento de Trabajo N.° 1.
Comerci, M. E. (2014). “Complejidades y diferenciaciones en el territorio pampeano”. En A. Lluch y C. Salomón Tarquini (Eds.), Historia de La Pampa I. Sociedad, Política, Economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (pp. 15-27). Santa Rosa: EdUNLPam.
Comerci, M. E. (Comp.) (2018). Estrategias en espacios de borde. Santa Rosa: EdUNLPam.
Coria López, L. A. (s. f.). “Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Cuyo en el siglo XX. Primera parte (1939-1972)”. https://bit.ly/3wEuElU
Cornelis, S. (2014). “Organización burocrática-administrativa del Territorio Nacional de La Pampa (1884-1951)”. En A. Lluch y C. Salomón Tarquini (Eds.), Historia de La Pampa I. Sociedad, política, economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (pp. 253-265). 2.a ed. Santa Rosa: EdUNLPam.
Cornelis, S. M. (2020). “Políticas públicas para promover el turismo en La Pampa: agencias estatales, discursos y acciones para su desarrollo (1920-1960)”. Claves. Revista de Historia, 6(10) (enero-junio), 121-149.
Covas, M. R. (1998). “Los espacios socioeconómicos en la provincia de La Pampa”. Huellas, 3, 12-27. https://bit.ly/3CdHE6h
Cuello, P. y Montone, A. M. (2003). “Estudio preliminar de los productores del oeste pampeano y pautas para su mejoramiento socioeconómico”. En N. B. Medus (Comp.), En torno de lo rural… matices de la Geografía (pp. 245-253). Santa Rosa: EdUNLPam-Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN).
Daniel, C. (2018). “Aparato estadístico, paradigma de la planificación y desarrollismo en Argentina (1955-1970)”. História Unisinos, 22(4), 620-636. https://doi.org/10.4013/htu.2018.224.09
De Imaz, J. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: EUDEBA.
Despósito, F. y Caimari, M. C. (2019). El Atuel como sujeto de derecho. Seminario de Aportaciones Teóricas Recientes. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad Nacional de La Pampa. https://bit.ly/3hEq5D4
Devoto, F. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dezalay, Y. y Garth, B. (2002). The internationalization of palace wars: Lawyers, economists, and the contest to transform Latin American states (The Chicago series in law and society). Chicago: University of Chicago Press.
Di Liscia, M. S. (2007). “Instituciones, médicos y sociedad. Las posibilidades y los problemas en el Territorio Pampeano (1884-1933)”. En M. S. Di Liscia, A. Lasalle y A. Lluch (Eds.), Al oeste del Paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX-XX) (pp. 123-154). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Di Liscia, M. S. (2008). “El diseño del far west: viajes y relatos de Juan Monticelli sobre La Pampa de la crisis”. Revista Pilquen (Sección Ciencias Sociales), X(10). https://bit.ly/3hB1RJS
Di Liscia, M. S. (2010). “Instituciones ‘portátiles’. La sanidad pública en los Territorios Nacionales (1880-1910)”. En Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.), Un Estado con rostro humano: Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (pp. 359-385). Buenos Aires: Prometeo; Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Di Liscia, M. S. (2018). “La salud, ¿no tiene precio? Acerca de la atención médica en General Acha, desde su fundación hasta los años 1970”. En F. Martocci, S. Olmos y R. G. Sánchez (Eds.), Te contemplamos desde las sendas del recuerdo… General Acha, más de 130 años de historia (pp. 52-59). Santa Rosa: EdUNLPam-Biblioteca del Congreso.
Di Liscia, M. S. y Lluch, A. (2014). “La población pampeana y sus transformaciones”. En A. Lluch y C. Salomón Tarquini (Eds.), Historia de La Pampa I. Sociedad, Política, Economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (pp. 101-113). Santa Rosa: EdUNLPam.
Di Liscia, M. S. y Martocci, F. (2012). “De la abundancia a la desesperación: viajes y representaciones sobre los recursos naturales en el interior argentino” (La Pampa, ca. 1880-1940). Revista Brasileira de História da Ciência, 5(1), 11-27.
Di Liscia, M. S., Salomón Tarquini, C. y Cornelis, S. (2011). “Estructura social y población”. En A. Lluch y M. S. Di Liscia (Eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, Política y Economía. De la crisis del treinta al inicio del nuevo siglo (pp. 57-81). Santa Rosa: EdUNLPam.
Dichdji, A. (2016). “La historia medioambiental: la mirada latinoamericana y argentina”. Historiografías, 12 (julio-diciembre), 54-69.
Difrieri, H. (1980). Historia del Atuel. Buenos Aires: CFI.
Difrieri, H. (1983). Evolución del poblamiento del área de influencia del Atuel en territorio de la provincia de La Pampa. Santa Rosa: Extra.
Dillon, B. (2013). Territorios empetrolados. Las geografías del sureste de La Pampa en la ribera del río Colorado. Santa Rosa: EdUNLPam.
Dillon, B. y Comerci, M. E. (2015). Territorialidades en tensión en el Oeste de La Pampa. Sujetos, modelos y conflictos. Santa Rosa: EdUNLPam.
Dillon, B., Comerci, M. E. y García, L. (2013). Alteraciones hidrológicas y cambios en los modos de vida, prácticas y representaciones sociales de los pobladores del Atuel. En Actas del IV Congreso Pampeano del Agua, organizado por la Secretaría de Recursos Hídricos del Gobierno de La Pampa .
Editorial, E. (2015). “¿Por qué y para qué pensar el Estado?”. Estudios Sociales Del Estado, 1(1), 1-3. https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.26
Etchenique, J. (2003). Pampa Central. Movimientos Provincialistas y sociedad global. Segunda parte (1925-1952). Santa Rosa: Subsecretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa.
Etchenique, J. y Pena, C. (2003). Apuntes para una historia del cine en el Territorio Nacional de La Pampa. La Pampa: Ministerio de Cultura y Educación, Subsecretaría de Cultura, Departamento de Investigaciones Culturales.
Etchenique, J. y Zink, M. (2007). Vida Municipal de Santa Rosa, 1894-1952. Santa Rosa: Imprenta Roma.
Evans, P. (1996). “El Estado como problema y como solución”. Desarrollo Económico, 35(140) (enero-marzo), 529-559.
Evans, P. B., Rueschemeyer, D. y Skocpol, T. (1985). Bringing the State Back In. Cambridge: Cambridge University Press.
Evans, P. y Rauch, J. E. (1999). “Bureaucracy and Growth: A Cross-National Analysis of the Effects of ‘Weberian’ State Structures on Economic Growth”. American Sociological Review, 64(5), 748-765. https://doi.org/10.2307/2657374
Ferrari, J. L. (2013). Peronismo, militancia y gestión. Biografía política de Rubén Hugo Marín. Buenos Aires: Biebel.
Ferrucci, R. (1986). La promoción industrial en Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Figueroa Martín, A. L. (2017). Canalización de conflictos intraestados en organismos internacionales: La demanda pampeana por la recuperación del río Atuel y la acción de la Fundación Chadileuvú en el Tribunal Latinoamericano del Agua y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. https://bit.ly/3vEvm5V
Flic, G. (2008). Las políticas fiscales en Argentina: un complejo camino hacia la equidad y la eficiencia. Buenos Aires: Fundación Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Fundación Chadileuvú (2012). Contexto económico. Santa Rosa. La Pampa. https://bit.ly/3sFXi7i
Fundación Chadileuvú (2018). Testimonios de los ríos robados. Santa Rosa: Nexo / Di Nápoli.
Furlong, J. P. (2000). Evolución institucional del INAP de Argentina: antecedentes, desafíos y estrategia de desarrollo en la presente etapa. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santo Domingo, República Dominicana, 24-27 de octubre.
Gaggero, J. y Grasso, F. (2005). La cuestión tributaria argentina. La historia, los desafíos y una propuesta de reforma. Buenos Aires: Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFIDAR).
Gantman, E. R. y Fernández Rodríguez, C. J. (2008). “Notas sobre la evolución del conocimiento administrativo en la República Argentina y su comparación con el caso español (1913-2007)”. Cadernos EBAPE.BR, 6(4), 1-22. https://bit.ly/3zX6W9I
Gatto, F., Gutman, G. y Yoguel, G. (1987). Reestructuración industrial en la Argentina y sus efectos regionales 1973-1984. Biblioteca CFI. Buenos Aires: CFI-CEPAL, Documento de trabajo n.° 14.
Geddes, B. (1994). Politician’s dilemma: building state capacity in Latin America. Berkeley: University of California Press.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2007). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Emecé.
Gómez, F. y Zubizarreta, I. (2015). “Producción y comercialización de la leche en Buenos Aires y su hinterland durante la incipiente industrialización del sector lácteo (1880-1910)”. En A. Lluch (Ed.), Las manos visibles del mercado. Intermediarios y consumidores en la Argentina (pp. 71-88). Rosario: Prohistoria.
Graciano, O. y Martocci, F. (2021). “Los desplazamientos entre universidad, burocracia estatal y militancia política. La trayectoria profesional de Andrés Ringuelet, entre La Plata, La Pampa y Tucumán (1906-1968)”. En F. Martocci y M. de los Á. Lanzillotta (Eds.), Universidades en clave regional. Estudios de caso y escalas de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX) (pp. 39-70). Rosario: Prohistoria.
Guy, M. E. y Rubin, M. M. (2015). Public administration evolving: from foundations to the future. Nueva York: Routledge.
Heredia, M. (2004). “El proceso como bisagra. Emergencia y consolidación del liberalismo tecnocrático: FIEL, FM y CEMA”. En A. Pucciarelli (Coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura (pp. 313-382). Buenos Aires: Siglo XXI.
Heredia, M. (2006). “La demarcación de la frontera entre economía y política en democracia. Actores y controversias en torno de la política económica de Alfonsín”. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 153-198). Buenos Aires: Siglo XXI.
Hernández, R. (2004). “Colonia Butaló, primer intento colonizador del Noroeste pampeano”. En Fundación Chadileuvú (Ed.), Recursos hídricos, medio ambiente e historia (pp. 123-194). La Pampa: Biblioteca Pampeana.
Hora, R. (2018). ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Buenos Aires: Siglo XXI.
Inter-American Economic Social Council (1956). Public administration in Latin America: Opportunities for progress through technical cooperation. Washington: Inter-American Economic and Social Council, Pan American Union.
Isuani, F. (2011). Las capacidades estatales. Conferencia en VI Seminario de Reforma del Estado “Gestión Pública para el Buen Gobierno: balance y perspectivas”. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Isuani, F. J. (2012). “Instrumentos de políticas públicas. Factores claves de las capacidades estatales”. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 1(19), 51-74. https://bit.ly/2YE56Yd
Isuani, F., Pereyra, E. y Serafinoff, V. (2018). “Burocracias estatales en la mira: notas para el análisis de la experiencia argentina reciente”. GIGAPP Estudios Working Papers, 105, 526-547.
Jáuregui, A. (2013). “La planificación en Argentina: el CONADE y el PND (1960-1966)”. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 13(13), 265-266. https://bit.ly/3HMQQ2B
Jáuregui, A. (2014). “La planificación en la Argentina del desarrollo (1955-1973)”. Temas de Historia Argentina y Americana, 22. https://bit.ly/3B4yJmU
Jessop, B. (2001). “Bringing the State Back In (Yet Again): Reviews, Revisions, Rejections, and Redirections”. International Review of Sociology, 11(2), 149-173.
Jessop, B. (2019). El Estado. Pasado, presente, futuro. Buenos Aires: Prometeo; Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Kaplan, M. (1971). “Aspectos políticos de la planificación en América Latina”. Problemas del Desarrollo, 2(6). https://bit.ly/3eiewQu
Katz, J. (1983). Estrategia industrial y ventajas comparativas dinámicas. Reflexiones en torno a la revitalización del sector manufacturero argentino. Cuadernos de la Fundación Dr. Eugenio Blanco, 1. Buenos Aires: Fundación Dr. Eugenio Blanco.
Katz, J. y Kosacoff, B. (1989). El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y retrospectiva, Buenos Aires: CEAL.
Kliksberg, B. (2005). “Public administration in Latin America: promises, frustrations and new examinations”. International Review of Administrative Sciences, 71(2), 309-326.
Korol, J. C. (2001). “La economía“. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 17-48). Buenos Aires: Sudamericana.
Kosacoff, B. y Aspiazu, D. (1989). La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina; CEPAL. https://bit.ly/2XINWac
Kosacoff, B. y Ramos, A. (1999). “El debate sobre política industrial”. Revista de la CEPAL, 68, 35-60.
Krieger, M. (Ed.) (2015). Sociología de las organizaciones públicas: un análisis del comportamiento organizacional del Estado y la administración pública. Buenos Aires: Errepar.
Kulfas, M. (2001). El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones en Argentina sobre el mapa de grandes empresas. Factores determinantes y transformaciones en el universo de las grandes empresas de capital local [Estudios y Perspectivas, 3]. Santiago: CEPAL. https://bit.ly/2yMj9kA
Laguarda, P. (2010). “Vender las pampas: El imaginario de la modernización y la fotografía propagandística en el Territorio Nacional de La Pampa”. Quinto Sol, 14, 49-74.
Latuada, M. (1992). “Notas sobre corporaciones agropecuarias y Estado: tendencias históricas y cursos de acción posibles en la experiencia democrática contemporánea”. Estudios Sociales, 1(2) (primer semestre), 123-148.
Latuada, M. (2008). “El debate impositivo sobre el sector agropecuario argentino”. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 8(8), 107-138.
Lavarello, P. (2017). “¿De qué hablamos cuando hablamos de política industrial?”. En M. Abeles, M. Cimoli y P. Lavarello (Eds.), Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina (pp. 55-109). Santiago: CEPAL. https://bit.ly/3CbxYcy
Lavarello, P. J. y Sarabia, M. (2017). “La política industrial en la Argentina durante la década de 2000”. En M. Abeles, M. Cimoli y P. Lavarello (Eds.), Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina (pp. 157-200). Santiago: CEPAL. https://bit.ly/3CbxYcy
Leoni, M. S. (2004). “Los municipios y la política en los Territorios Nacionales. El caso del Chaco (1884-1946)”. Revista Escuela de Historia, 1(3), 1-19.
Lissin, L. (2008). Acción colectiva empresaria. ¿Homogeneidad dada o construida? Un análisis a la luz del estudio de las corporaciones empresarias en la crisis del 2001. Documentos de Investigación Social, N.º 3. Buenos Aires: IDAES-UNSAM.
Lluch, A. (2007). “‘Las manos del mercado’. Hacia una identificación de los intermediarios comerciales del cercano oeste (1895-1914)”. En M. S. Di Liscia, A. M. Lassalle y A. Lluch (Eds.), Al oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos xix-xx) (pp. 15-40). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa – Miño y Dávila editores.
Lluch, A. (2014a). “La economía desde la ocupación capitalista a la crisis del 30 y los años posteriores”. En A. Lluch y C. Salomón Tarquini (Eds.), Historia de La Pampa I. Sociedad, política, economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (pp. 115-143). 2.a ed. Santa Rosa: EdUNLPam.
Lluch, A. (2014b). “Presupuesto, fiscalidad y construcción estatal en el Territorio Nacional de La Pampa (1886-1940)”. En E. Mases y M. Zink (Eds.), En la vastedad del “desierto” patagónico. Estado, prácticas y actores sociales (1884-1958) (pp. 89-118). Rosario: Prohistoria.
Lluch, A. (Ed.) (2017a). Desarrollo, políticas públicas e instituciones. La experiencia de La Pampa en una visión de largo plazo. Santa Rosa: EdUNLPam [Libros Académicos de Interés Regional].
Lluch, A. (Ed.) (2017b). “Políticas públicas, planificación y promoción del desarrollo económico en la provincia de La Pampa (1955 ca.-1976)”. En Desarrollo, políticas públicas e instituciones. La experiencia de La Pampa en una visión de largo plazo (pp. 19-66). Santa Rosa: EdUNLPam.
Lluch A. (Coord.) (2019a). Banco de La Pampa, una institución con historia y futuro. 1959-2019. Santa Rosa: Banco de La Pampa.
Lluch, A. (2019b). “The Origins and Evolution of Management Education and Training in Argentina, 1940s–1960s. Session Making Managers in Emerging Markets”. Globalization and De-Globalization: Shifts of Power and Wealth. Business History Conference, 14-16 de marzo, Cartagena de Indias, Colombia.
Lluch, A. y L. Ledesma (2009). “Comentarios sobre la estructura agraria y la evolución de la ganadería”. En C. Salomón Tarquini, P. Laguarda y C. Kuz (Eds.), Puelches, una historia que fluye junto al Salado (pp. 75-87). Santa Rosa: Universidad de La Pampa.
Lluch, A. y S. Olmos (2010). “Producción y redes de comercialización de lanas en La Pampa (1884-1950)”. En A. Lluch y M. Moroni (Comps.), Tierra adentro… Instituciones económicas y sociales en los Territorios Nacionales (1884-1951) (pp. 19-42). Rosario: Prohistoria.
Lluch, A. y Comerci, M. E. (2011). “La economía de La Pampa: una perspectiva de largo plazo (1930-2001)”. En A. Lluch y M. S. Di Liscia (Eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp. 15-56). Santa Rosa: EdUNLPam.
López A. y Zeller, N. (2014). “Evolución histórica del personal del Estado nacional (1960-2010)”. Empleo, Desempleo y Políticas de Empleo, 19 (3.er trimestre), 1-68.
Lvovich, D. (2017). “Palabras de cierre al dossier: Estudios sobre Ministerios. Actores, políticas y problemas de abordaje entre el primer peronismo y la última dictadura”. Estudios Sociales del Estado, 3(6), 120-123.
Maluendres, S. (2001). “El proceso de conformación de la frontera productiva en La Pampa”. En A. M. Lassalle y A. Lluch (Comps.), Arando en el desierto. Itinerario fotográfico de la colonización francesa de Telén. Pampa Central, 1900-1914 (pp. 23-34). Santa Rosa: Facultad de Ciencias Humanas-UNLPam.
Mansilla, L. (1983). Los partidos provinciales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Marichal, M. E. (2016). “Historia de la regulación del derecho alimentario en Argentina (1880-1970)”. Revista de Historia del Derecho, 52, 131-166.
Martín Juárez, J. (1943). Impuesto territorial (tesis doctoral). Biblioteca Alfredo Palacios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Martini, M. (2008). Recursos naturales interjurisdiccionales. Manejo del recurso agua. Problemática del río Atuel. Consecuencias ambientales. Seminario sobre Aportaciones Teóricas y Técnicas Recientes. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. UNLPam. https://bit.ly/36WEIiR
Martocci, F. (2017a). La ciencia agropecuaria en La Pampa. Organización y desarrollo de un complejo científico–técnico provincial y sus estrategias de transferencia al sistema productivo (1952-1983) (tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires, Argentina.
Martocci, F. (2017b). “Las políticas estatales para el agro pampeano entre 1953 y 1973: iniciativas oficiales, formación de recursos humanos e investigación científica”. En A. Lluch (Ed.), Desarrollo, políticas públicas e instituciones. La experiencia de La Pampa en una visión de largo plazo (pp. 67-111). Santa Rosa: EdUNLPam.
Martocci, F. (2018). “¿Cómo resolver los problemas del agro en el interior argentino? Las iniciativas estatales para la formación de técnicos y el desarrollo de investigaciones científicas en La Pampa (1952-1959)”. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, XLV(83) (julio-diciembre), 5-36.
Martocci, F. (2019). “El peronismo y las iniciativas estatales en un espacio productivo marginal: problemas agroecológicos, economía y burocracia en la provincia Eva Perón (1951-1955)”. Antíteses, 12(24) (julio-diciembre), 290-318.
Martocci, F. (2020). Con los pies en el surco. Instituciones estatales y actores de la ciencia agropecuaria en La Pampa (1958-1983). Buenos Aires: Prometeo.
Martocci, F. y Lanzillotta, M. de los Á. (Eds.) (2021). Universidades en clave regional. Estudios de caso y escalas de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX). Rosario: Prohistoria.
Medeci, A. (2016). Río Atuel. Una historia de abusos e impunidad. Seminario sobre aportaciones teóricas recientes. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. UNLPam. https://bit.ly/3IIMR8T
Mellado, V. (2016). “El Estado en el centro de la escena”. Estudios Sociales del Estado, 2(4), 1-3. https://bit.ly/39Ic6M8
Méndez, L. (2010). Estado, frontera y turismo. Historia de San Carlos de Bariloche. Buenos Aires: Prometeo.
Michelini, J. J. (2010). Instituciones, capital social y territorio. La Pampa y el dilema del desarrollo de la cuenca del Colorado. Buenos Aires: Biblos.
Milanesio, N. (2016). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Miller, S. W. (2007). An Environmental History of Latin America (New Approaches to the Americas). Utah: Brigham Young University.
Miller, S. W. (2012). “Latin America in Global Environmental History”. En J. R. McNeill y E. Stewart Mauldin (Eds.), A Companion to Global Environmental History (pp. 116-131). Hoboken: Blackwell Publishing.
Minetto, J. (2013). “Se convoca al soberano”, 1983. La apertura democrática en la provincia de La Pampa. Santa Rosa: Edición de autor.
Moguillansky, G. (2013). Política Industrial y Cohesión Territorial. Santiago: Rimisp. Proyecto Cohesión Territorial para el Desarrollo. Documento de Trabajo n.° 16 [Serie Estudios Territoriales].
Morisoli, E. (2004). “El río Atuel”. En Fundación Chadileuvú (Ed.), Temas pampeanos: Recursos hídricos, medio ambiente e historia (pp. 43-88). La Pampa: Biblioteca Pampeana.
Morisoli, E. (2009). “Las primeras gestiones oficiales”. En Cazenave, W. et al. (2009), Nuestra lucha: conflictivo río Atuel. https://bit.ly/35nwBf7
Moroni, M. (Comp.) (2019a). Actores políticos y reorganización partidaria en la Patagonia (1980-1983). Santa Rosa: EdUNLPam.
Moroni, M. (2019b). “Dinámica política y actores partidarios en los últimos años de la dictadura en La Pampa (1980-1983)”. En M. Moroni (Comp.), Actores políticos y reorganización partidaria en la Patagonia (1980-1983) (pp. 21-41). Santa Rosa: EdUNLPam.
Moroni, M., Folco, M. E., Lanzillota, M de los Á., Zink, M. y Bergia, M. (2008). “Evolución política en el Territorio (1890-1950)”. En A. Lluch y C. Salomón Tarquini (Eds.), Historia de La Pampa I: sociedad, política y economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (pp. 321-377). La Pampa: EdUNLPam.
Moroni, M. y Zink, M. (2011). “Historia política, orden institucional y construcción de ciudadanía en La Pampa”. En A. Lluch y M. Di Liscia (Eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp. 87-129). Santa Rosa: EdUNLPam.
Morresi, S. y Vommaro, G. (Comps.) (2011). “Los expertos como dominio de estudio socio-político”. En Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina (pp. 9-38). Buenos Aires: Prometeo.
Navarro Floria, P. (Coord.) (2007). “Paisajes de un progreso incierto. La Norpatagonia en las revistas científicas argentinas (1876-1909)”. En Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916 (pp. 13-78). Neuquén: Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Navarro Floria, P. y Vejsberg, L. (2009). “El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo. Entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local”. Estudios y perspectivas en turismo, 18(4), 414-433.
Negri, J. (2015). Bureaucratic appointments in Argentina (B. A. in Political Science). Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2002 (M. A. in Political Science). University of Pittsburgh, 2008. https://bit.ly/3wztEiU
O’Donnell, G. (1978). “Reflections on the Patterns of Change in the Bureaucratic-Authoritarian State”. Latin American Research Review, 13(1), 3-38.
Olmos, S. (2018). “De los corrales de abasto al Matadero Municipal. Memoria de carniceros y carnicerías de ayer”. En F. Martocci, S. Olmos y R. Sánchez (Eds.), Te contemplamos desde las sendas del recuerdo. General Acha, más de 130 años de Historia (pp. 304-327). Santa Rosa: EdUNLPam.
Orellana, R. (2009): “Conflictos… ¿Sociales, ambientales, socioambientales?… conflictos y controversias en la definición de los conceptos”. En M. Walter (Ed.), Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS, 6 (febrero-abril), 2-9. https://bit.ly/3pCDa3Y
Orlansky, D. (1989). “Empleo público y condiciones de trabajo. Argentina 1960-1986”. Desarrollo Económico, 29(113), 1-32.
Orlansky. D. (2006). Política y burocracia: la reforma del Estado en Argentina. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Biblioteca Alfredo L. Palacios, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3B3oHST
Ortiz, F. H. (1987). El río Atuel también es pampeano. La Pampa: Fiscalía de Estado. Gobierno de La Pampa.
Ortiz, R. y Schorr, M. (2006). “La economía política del gobierno de Alfonsín: creciente subordinación al poder económico durante la ‘década perdida’”. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 291-333). Buenos Aires: Siglo XXI.
Ozslak, O. y O’Donnell, G. (2007). “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. En C. Acuña (Comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Documento G.E. CLACSO N.° 4. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Buenos Aires.
Ospital, M. S. (2005). “Turismo y territorio nacional en Argentina. Actores sociales y políticas públicas, 1920-1940”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 16(2), 63-84.
Oszlak, O. (1978). “Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal”. Revista Mexicana de Sociología, 40(3), 881-926.
Oszlak, O. (2011). “El rol del Estado: Micro, Meso, Macro”. Conferencia dictada en el VI Congreso de Administración Pública, Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y la Asociación de Administradores Gubernamentales, Resistencia, Chaco, 7 de julio.
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1995). “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. Redes, 2, 99-128. https://bit.ly/35OLCX8
Otero, A. e Iñiguez, A. (2016). Elementos para una reforma tributaria en Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Moreno.
Palacio, P. (2008). Las políticas industriales durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Edición electrónica gratuita. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Biblioteca Alfredo L. Palacios, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/2zIEr2X
Palermo, S. y Silva, J. (2016). “Expertos, burocracias y política de masas en Argentina”. Estudios Sociales del Estado, 2(3), 6-21. https://doi.org/10.35305/ese.v2i3.74
Pastoriza, E. (2008a). „El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros, 1943-1955”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-12. https://bit.ly/3xITnYS
Pastoriza, E. (2008b). “Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo”. Revista Estudios Sociales, 34, 121-147.
Pastoriza, E. (2018). “Memoria obrera y turismo. Las vacaciones populares durante el Primer peronismo: el caso del complejo turístico Chapadmalal”. Pasado Abierto, 8, 115-140. https://bit.ly/3CgOfgd
Pastoriza, E. y Campodónico, R. (2020). “Introducción al Tema Central n.o 10. Historia y turismo: una perspectiva rioplatense”. Claves. Revista de Historia, 6(10), 1-5. https://bit.ly/3n8XvfR
Pastoriza, E. y Pedetta, M. (2009). “‘Lo que el pueblo necesita’. Turismo social y peronismo. Argentina, 1945-1955”. Études caribéennes, 13-14, 1-18. https://bit.ly/3tOQPY3
Pastoriza, E. y Torre, J. C. (2002). “La democratización del bienestar”. En J. C. Torre, (Ed.), Los años peronistas (1943-1955), Tomo VIII (pp. 257-312). Buenos Aires: Sudamericana [Nueva Historia Argentina].
Pellegrini, J. L., Castagna, A., Liendo, M. y Martínez, A. (2011). Los parques y áreas industriales de Santa Fe en 2011. ¿Por qué los establecimientos siguen llegando? Actas XVI Jornadas Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Universidad Nacional de Rosario.
Pera, L. M. (2011). La formación museográfica de las colecciones arqueológicas. El caso del Museo Provincial de Historia Natural de La Pampa. Actas de las IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia. Santa Rosa, 19 y 20 de mayo. https://bit.ly/35qa5lN
Pereyra, D. y González Bollo, H. (2020). Estado y planificación en el lejano sur. Agencias y funcionarios de la Argentina peronista (1944-1955). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Pereyra, E. (2010). “La política del agua en la Provincia de Buenos Aires. Notas para su reconstrucción histórica”. En F. Isuani (Ed.), Política pública y gestión del agua. Aportes para un debate necesario (pp. 21-95). Buenos Aires: Prometeo.
Pereyra, E. (2012). “El Estado y la Administración Pública nacional en perspectiva histórica. Análisis crítico de la producción académica sobre el periodo 1930-1976”. PolHis, 5(9), 92-112. https://bit.ly/3rbFm2k
Persello, A. (2006). “Partidos políticos y corporaciones: las juntas reguladoras de la producción, 1930-1943”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 29, 78-97.
Persello, A. V. (2015). “El imperativo de racionalizar: los empleados públicos en los años ‘30”. Estudios Sociales del Estado, 1(2), 4-32. https://bit.ly/3n6cVBt
Piglia, M. (2008a). “Viaje deportivo, nación y territorio. El Automóvil Club Argentino y los orígenes del turismo carretera. Argentina 1924-1938”. Nuevo Mundo, Mundos nuevos. https://bit.ly/3xO6EPV
Piglia, M. (2008b). “La incidencia del Touring Club Argentino y del Automóvil Club Argentino en la construcción del turismo como cuestión pública: 1918-1929”. Estudios, Perspectivas, Turismo, 17(1), 51-70.
Piglia, M. (2009). “El despertar del turismo: primeros ensayos de una política turística en la Argentina (1930-1943)”. https://bit.ly/3vGoDbw
Piglia, M. (2010). De la Dirección de Parques Nacionales, a la Administración General de Parques Nacionales y Turismo: primeras experiencias de una política turística nacional centralizada (1934-1950). Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia Política “Las provincias en perspectiva comparada”. Universidad Nacional de Mar del Plata, 29 de septiembre-1.° de octubre. https://bit.ly/3HHvIuW
Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo. El automóvil club argentino y el estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Piglia, M. (2018). “Turismo en automóvil en Argentina (1920-1950)”. Tempo Social, 30(2), 87-111.
Plotkin, M. y Zimmermann, E. (2012a). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Plotkin, M. y Zimmermann, E. (Comps.) (2012b). Las prácticas del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Porto, A. (1990). Federalismo fiscal. El caso argentino. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella; Editorial Tesis.
Porto, A. (2003). Etapas de la Coparticipación Federal de Impuestos, Documento de Federalismo Fiscal N.° 2, Facultad de Cs. Económicas, Universidad Nacional de La Plata. https://bit.ly/3pEDf7x
Raffa, C. (2020). “El turismo como estrategia del Estado: visiones políticas y aportes técnicos en Mendoza (1936-1943)”. Anuario de Historia Virtual, 11(17), 104-127.
Raffa, C. y Luis, N. (2020). “Caminos para el turismo y la producción. La acción de la Dirección Provincial de Vialidad en Mendoza (1933-1943)”. Coordenadas, 7(2), 146-172.
Remedi, F. (2004). El consumo alimentario en la provincia de Córdoba, 1870-1930 (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. https://bit.ly/3vM9Ufn
Remedi, F. (2006). “Estado y mercado en Córdoba. Consumo, riesgos sanitarios y regulaciones estatales: el mercado alimentario en la ciudad de Córdoba, 1915-1930”. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos A. Segreti”, 6(6), 193-222.
Rizzo, N. (2015). Los diplomáticos, profesionales de Estado. El complejo recorrido de su profesionalización en Argentina desde la creación del ISEN hasta 2003 (tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Rizzo, N. (2018). “Funcionarios públicos de elite. La creación del Cuerpo de Administradores Gubernamentales en Argentina”. Estudios Políticos, 52, 82-105.
Rodríguez, L. G. y Soprano, G. (2018). “De las profesiones liberales y los intelectuales contra el Estado, al estudio de los profesionales e intelectuales de Estado”. En Rodríguez, L. G. y Soprano, G. (Eds.), Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas (pp. 9-67). Rosario: Prohistoria
Romualdo, V. y Laguado, A. (2014). “Notas sobre la conformación del campo de la Administración Pública en la Argentina”. En Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), P. A. Blanco (Comp.), Programa Estímulo Jóvenes Investigadores (pp. 127-152). Buenos Aires: INAP. https://bit.ly/3kBYpBD
Rougier, M. y Odisio, J. (2016). Estudios sobre planificación y desarrollo. Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Rougier, M. y Stawski, M. (2014). “Un programa que ‘no puede conformar a todos’: economía y burocracia en los años finales del primer peronismo.” América Latina en la Historia Económica, 21(1), 174-199. https://bit.ly/3rjN9ev
Ruffini, M. (2006). “Ciudadanía restringida para los Territorios Nacionales: contradicciones en la consolidación del Estado Argentino”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 17(2), 61-85.
Sabatini, F. (1996). “Conflictos por externalidades y conflictos por el control de los recursos ambientales”. Eure, XXII (68), 77-91. https://bit.ly/3vMb5LP
Sábato, J. (1988). La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA); GEL.
Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires: Prometeo.
Salvia, A. et al. (2000). “Reformas laborales y precarización del trabajo asalariado (Argentina 1990-2000)”. En J. Lindenboim (Comp.), Crisis y metamorfosis del mercado de trabajo. Buenos Aires: Cuadernos del CEPED n.° 4. FCE. UBA.
Sánchez González, J. J. (2009). “Origen y desarrollo del estudio de la administración pública en México”. Convergencia, 16(49), 37-72. https://bit.ly/3iam2OH
Sánchez Román, J. (2009). “Los dilemas impositivos de la Revolución Libertadora”. Población y Sociedad, 16, 223-282.
Sánchez Román, J. (2014). Del impuesto a la tierra al impuesto al capital: impuestos y reforma agraria en la Argentina, 1958-1976. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sánchez, R. (2017). “Historia del derecho humano al agua”. Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 7(1), 101-116. https://bit.ly/3NckrFB
Sanjurjo, I. (2006). “Frontera indígena y colonias agrícolas en el sur de Mendoza entre 1854 y 1916”. En R. Richard-Jorba, E. Pérez Romagnoli, P. Barrio e I. Sanjurjo, La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870-1914 (pp. 233-294). Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Sanz Cervino, G. (2015). “La unidad corporativa de la burguesía agropecuaria pampeana frente a los conflictos laborales: del clamor represivo al golpe de Estado. Argentina, 1964-1966”. Estudios Políticos, 47, 109-128.
Saunier, P.-Y. (2001). Ulysses of Chicago: American Foundations and Public Administration 1900- 1960. American Foundations in Europe. Grant-giving policies, cultural diplomacy and transatlantic relations 1920-1980 (pp. 115-128). Berna: Peter Lang. https://bit.ly/3eylNfr
Scarzanella, E. (1998). “El ocio peronista: vacaciones y “turismo popular” en Argentina (1943-1955)”. Entrepasados, 14, 65-84.
Scarzanella, E. (2002). “Las bellezas naturales y la nación: los parques nacionales en Argentina en la primera mitad del siglo XX”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 73, 5-21.
Schenkel, E. (2015). “La política turística como alternativa económica en la Argentina”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(3), 619-628. https://bit.ly/3n6CS3Q
Schorr, M. (2007). “La industria argentina entre 1976-1989. Cambios estructurales regresivos en una etapa de profundo replanteo del modelo de acumulación local”. Papeles de Trabajo, 1(1) (1.er semestre). https://bit.ly/3HHvmGf
Schvarzer, J. (1987). Promoción Industrial en Argentina. Características, evolución y resultados. Buenos Aires: CISEA. Documento n.° 90. https://bit.ly/2TO56SV
Schvarzer, J. (1995). La reestructuración de la industria argentina en el periodo de ajuste estructural. Buenos Aires: CISEA. https://bit.ly/2AeDn6X
Sevilla, J. (1992). La Pampa. Promoción Industrial (1961-1991). Santa Rosa: Imprenta Banco de La Pampa.
Sidicaro, R. (2005). Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55 / 1973-76 / 1989-99. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sikkink, K. (1993). “Las capacidades y la autonomía del Estado en Brasil y la Argentina. Un enfoque neoinstitucionalista”. Desarrollo Económico, 32(128), 543-574.
Sirlin, P. (2001). Enfoque tradicional y enfoque integral en política industrial. Algunas aplicaciones al caso de la argentina en la década del noventa. Buenos Aires: Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES); Instituto de Investigaciones Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Documento de Trabajo N.° 11. https://bit.ly/3cb8a1H
Skocpol, T. (1985). “Bringing the State back in strategies of analysis in current research”. En B. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol (Comps.). Bringing the State Back in (pp. 3-43). Cambridge: Cambridge University Press.
Skocpol, T. (1989). “El Estado regresa al primer plano: Estrategias de análisis en la investigación actual”. Zona Abierta, 50, 71-122.
Solbrig, O. (2006). “Economic Growth and Environmental Change”. En V. Bulmer-Thomas, J. Coatsworth y R. Cortes-Conde (Eds.), The Cambridge Economic History of Latin America (pp. 327-376). Cambridge: Cambridge University Press.
Soprano, G. (2007). “Del Estado en singular al Estado en plural: Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina”. Cuestiones de Sociología, 4, 19-48.
Sottolano, M. y Beker, J. (1986). Evaluación de los regímenes de promoción industrial 1958-1984. Tomos I y II. Buenos Aires: CFI.
Tamayo Sáenz, M. (1997). “El análisis de las políticas públicas”. En R. Bañón y E. Carillo (Comps.), La nueva Administración Pública (pp. 281-312). Madrid: Alianza.
Tereschuk, N. (2008). Organismos de Planificación y Estado Desarrollista en Argentina (1943-1975) (tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales, San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Torres Espinosa, E. (1997). Bureaucracy and Politics in Mexico, 1976-1992. The Rise and Fall of the SPP (tesis doctoral). University of London, London School of Economics and Political Science, Department of Government.
Troncoso, C. y Lois, C. (2004). “Políticas turísticas y peronismo. Los atractivos turísticos promocionados en Visión de Argentina (1950)”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 281-294.
UNLPam (2012). Estudio para la cuantificación monetaria del daño causado a la provincia de La Pampa por la carencia de un caudal fluviecológico del río Atuel. Tomo II – Volumen 3 – Línea de base social. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa. https://bit.ly/3sLm720
Uribarren, M. S. (2008). A atuação da “Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos” da Argentina entre 1938 e 1946: sua intervenção no Conjunto Jesuítico da Igreja da Companhia de Jesus e da residência dos padres na cidade de Córdoba. San Pablo: Universidade de São Paulo.
Valencia, L. (2010). “Una conflictividad que dejó su impronta: radicales y socialistas en los primeros años de la colonia”. En M. Annecchini, D. Blanco, A. Lorini y E. Rollhauser (Eds.), En la remota orilla del recuerdo. Eduardo Castex, 1908-2008 (pp. 83-92). General Acha: L&M editora.
Vejsbjerg, L. (2016). “Políticas de desarrollo turístico y espacios para la conservación en la zona andina de la provincia de Río Negro (1958-1976)”. En P. G. Núñez (Comp.), Sombras del Desarrollo. La Patagonia de la energía y la formación de la provincia de Río Negro (pp. 140-161). Bariloche: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa), Universidad Nacional de Río Negro-CONICET.
Webster, D. (2011). “Development advisors in a time of cold war and decolonization: The United Nations Technical Assistance Administration, 1950-1959”. Journal of Global History, 6(2), 249-272. https://bit.ly/3HM0fcl
Zarrilli, A. (2014). “Argentina, tierra de promisión. Una interpretación historiográfica de las relaciones entre la historia rural y la historia ambiental”. Revista de Historia Iberoamericana, 6, 107-132.
Zimmermann, E. (2013). “‘Un espíritu nuevo’: La cuestión social y el Derecho en la Argentina (1890-1930)”. Revista de Indias, 73(257), 81-106.
Zink, M. (2014). “Del quiebre democrático a la provincialización: un largo recorrido”. En A. Lluch y C. Salomón Tarquini (Eds.), Historia de La Pampa I. Sociedad, política, economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952). 2.a ed. (pp. 307-337). Santa Rosa: EdUNLPam.
Zink, M. (2019). “‘Las urnas están bien guardadas’. La lucha por el retorno democrático (1981-1982)”. En M. Moroni (Comp.), Actores políticos y reorganización partidaria en la Patagonia (1980-1983) (pp. 59-78). Santa Rosa: EdUNLPam.
Zink, M., Moroni, M., Asquini, N. y Folco, M. E. (2011). “Historia política, orden institucional y construcción de ciudadanía en La Pampa”. En A. Lluch y M. S. Di Liscia (Eds.), Historia de La Pampa II. Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp. 85-129). Santa Rosa: EdUNLPam.
Zink, M. y Salomón Tarquini, C. (2014). “Las sociedades indígenas y las relaciones sociales en espacios de frontera”. En A. Lluch y C. Salomón Tarquini (Eds.), Historia de La Pampa I. Sociedad, Política, Economía. Desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952) (pp. 49-86). Santa Rosa: EdUNLPam.