Agustín de Hipona (1977). ¿Por qué creer? De vera religione. De utilitate credendi. Pamplona: Eunsa.
Agustín de Hipona (2010). Confesiones. Madrid: Gredos.
Aristóteles (1974). De anima. Ed. de W. D. Ross. Oxford: Clarendon Press (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis).
Aristóteles (1978). Metaphysica. Ed. de W. Jaeger. Oxford: Clarendon Press (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis).
Aristóteles (1979). Topica et Sophistici Elenchi. Ed. de W. D. Ross. Oxford: Clarendon Press (Scriptorum Classicorum Bibliotheca Oxoniensis).
Barrio, J. M. (1997). Positivismo y violencia. Pamplona: Eunsa.
Barrio, J. M. (2000). Las bases gnoseológicas de las modernas teorías sobre el aprendizaje. Una interpretación crítica del paradigma constructivista. Revista de Educación, nº 321, enero-abril, pp. 351-370.
Barrio, J. M. (2006). Educación, lenguaje y realidad. Una propuesta socrática frente al nihilismo. Educación y Educadores, vol. 9, nº 1, pp. 55-72.
Barrio, J. M. (2008). Sobre la llamada educación posmoderna. Revista Española de Pedagogía, LXVI:241, septiembre-diciembre, pp. 527-540.
Barrio, J. M. (2008). Educación y verdad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 20, pp. 83-99.
Barrio, J. M. (2011). El saber sí ocupa lugar, o debería ocuparlo, en la escuela. En L. Jiménez (dir.), Educación y aprendizaje (pp. 213-224). Madrid: Publicaciones de la Fundación Universitaria Española (Col. Monografías, nº 142).
Barrio, J. M. (2012a). Crítica filosófica al constructivismo. En E. Martínez (ed.), ¿Una sociedad despersonalizada? Propuestas educativas (pp. 25-40). Barcelona: Ed. Balmes.
Barrio, J. M. (2012b). Constructivismo pedagógico y necedad. En M. Oriol (ed.), Inteligencia y filosofía (pp. 735-742). Madrid: Marova.
Barrio, J. M. (2018). Para qué la escuela. Una antropología de la institución escolar. Pilar (Ciudad Autónoma de Buenos Aires): Universidad Austral, Teseopress (visible y descargable en la hoja web https://www.teseopress.com/paraquelaescuela/).
Bech, J. M. (2001). De Husserl a Heidegger. La transformación del pensamiento fenomenológico. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
Brentano, F. (1935). Psicología desde un punto de vista empírico. Madrid: Revista de Occidente.
Calabrese, C. (2018). Comunidad y pedagogía. La filosofía platónica de la educación. Zacatecas: Texere editores.
Cassirer, E. (1979). Filosofía de las formas simbólicas. Vol. I: El lenguaje. México: FCE.
Cassirer, E. (1993) (2ª ed.). Antropología filosófica. México: FCE.
Choza, J. (2013). Filosofía de la cultura. Sevilla: Thémata.
Heidegger, M. (1996). La época de la imagen del mundo. En Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
Heidegger, M. (2006) (19ª ed.). Sein und Zeit. Tübingen: Niemeyer.
Höffe, O. (1996). Aristoteles. Leben, Werk, Wirkung. München: Beck’sche Reihe Denker.
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (I). Trad. de José Gaos. México: FCE.
Husserl, E. (2002). Investigaciones lógicas (2 vols.). Trad. de José Gaos. Madrid: Alianza Editorial.
Inciarte, F. (2001). Breve teoría de la España moderna. Pamplona: Eunsa.
Inciarte, F. (2004). Tiempo, sustancia, lenguaje. Pamplona: Eunsa.
Kant, I. (2002). Crítica de la razón pura. Trad. de Manuel García Morente. Madrid: Tecnos.
Locke, J. (1975). Ensayo sobre el Entendimiento Humano. México–Buenos Aires: FCE.
Llano, A. (2016a). Maravilla de maravillas: conocemos. Pamplona: Eunsa.
Llano, A. (2016b). Otro modo de pensar. Pamplona: Eunsa.
Marín, H. (2019). Mundus. Una arqueología filosófica de la existencia. Granada: Nuevo Inicio.
Millán-Puelles, A. (2015). Teoría del objeto puro. En A. Millán-Puelles, Obras completas (vol. VIII). Madrid: Rialp.
Moya, P. (2013). El conocimiento: nuestro acceso al mundo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Moya, P. (2017). Intencionalidad y representación: Comprensión de estos conceptos en la gnoseología de Tomás de Aquino. Cuadernos de Teología, vol. IX, nº 2, diciembre, pp. 184-201.
Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Madrid: Gredos.
Quine, W. O. (2002) Acerca de lo que hay. En Desde un punto de vista lógico (pp. 39-59). Barcelona: Paídós.
Rorty, R. (2001). La prioridad de la democracia sobre la filosofía. En G. Vattimo (Comp.), La secularización de la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad (pp. 31-62). Barcelona: Gedisa.
Schopenhauer, A. (2000). El mundo como voluntad y representación (2 vols.). Madrid: FCE.
Seifert, J. (2008). Discurso de los métodos (de la filosofía y la fenomenología realista). Madrid: Encuentro.
Spaemann, R. (2014). Sobre Dios y el mundo. Una autobiografía dialogada. Madrid: Palabra.
Steiner, G. (1998). Presencias reales. Barcelona: Destino.
Waltz, P. (1928). Anthologie grecque. Paris: Les Belles Lettres.
Wittgenstein, L. (2002). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Tecnos.