Otras publicaciones:

9789871867967-frontcover

12-3052t

Otras publicaciones:

12-3772t

Book cover

Referencias

Aceituno, M. (2017). Capítulo V. Didáctica integral del multimedia y diseño de hipermedias para entornos virtuales de aprendizaje. En A. Imperatore y M. Gergich (Comps.), Innovaciones didácticas en contexto. Universidad Virtual de Quilmes.

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Libros Editor.

Adell, J. (2018). Más allá del instrumentalismo en tecnología educativa. En J. Sacristán (Ed.), Cambiar los contenidos, cambiar la educación. Morata.

Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (Coord.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Asociación Espiral, Educación y Tecnología.

Ardèvol, E., Estalella, A. y Domínguez, D. (2008). Introducción: La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. En E. Ardèvol, A. Estalella, y D. Domínguez (Coord.), La mediación tecnológica en la práctica etnográfica (pp. 9-30). ANKULEGI.

Area Moreira, M. (2007). Los materiales educativos: origen y futuro. Universidad de La Laguna.

Area Moreira, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28

Area Moreira, M. (2019). Los materiales didácticos digitales. Recomendaciones prácticas para el profesorado. Universidad de La Laguna. bit.ly/3B6UofC

Avanessian, A. y Reis, M. (comp.) (2017). Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Caja Negra.

Baraglia, R. (2014). Sobre la ontología orientada a objetos. Una introducción a la filosofía de Graham Harman. Revista LUTHOR (20), 25-37.

Bartolomé, A., Rodriguez Illera, J. y Lindín. C. (2018). Cap. 2. Una “educación” en manos de ingenieros. En T. Lleixà, B. Gros, T. Mauri, y J. L. Medina (Eds.), Educación 2018-2020. Retos, tendencias y compromisos. IRE-UB.

Becerra, P; Chervin, V. y Uanini, M. (2009). Producción de materiales para la enseñanza. Cuadernillo de Trabajo para el Taller Producción de Materiales para la enseñanza. Area de Tecnología Educativa. FFyH. UNC. bit.ly/3Us5Pp7

Belloch, C. (2013). Modelos de Diseño Instruccional. Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. bit.ly/3umOzqL

Bijker, W. y Pinch, T. (1984). The social construction of facts and artifacts: Or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other. Social Studies of Science, 399-441.

Bijker, W. y Pinch, T. (1987). The social construction of technological systems. The MIT Press.

Bolter, D. J. y Grusin, R. (2011). Inmediatez, hipermediación, remediación. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 16, 29-57. bit.ly/3XPA10t

Bordignon, F., Iglesias, A. (2019). Objetos Digitales Interactivos. Nuevos objetos para pensar. Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas. UNSAM.

Broncano, F. (2007). Diseños técnicos y capacidades prácticas. Una perspectiva modal en filosofía de la tecnología. eidos, 6, 78-121

Broncano, F. (2012). Agencia y cultura material. Notas complementarias a “Movilidad de conceptos y artefactos”. Manuscrito, 1-21.

Broncano, F. (2018). Historias de vida en un contexto tecnológico. Entornos técnicos, nichos ecológicos y cultura material. Revista telos, 109, 44-49. bit.ly/3gWBRvV

Bryant, L (26 de noviembre de 2010). Extensions: McLuhan, Media, Objects, and Ontology. Larval Subjects. bit.ly/3F4Jvw4

Bryant, L., Srnicek, N. y Harman, G. (2011). The Specultative Turn. Continental Materialism and Realism. re.press

Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters on Education. 13, 3-14.

Cabero Almenara, J. (1999). La Tecnología Educativa: diversas formas de definirla. En J. Cabero Almenara (Ed), Tecnología educativa. Síntesis.

Cabero Almenara, J. (2003). Replanteando la tecnología educativa. Comunicar, (21) 23-30. Grupo Comunicar.

Cabero Almenara, J. (2007). Cap. 2: Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización. En J. Cabero Almenara, Tecnología educativa (pp. 3-28). McGraw Hill.

Cabero Almenara, J. (2016). ¿Qué debemos aprender de las pasadas investigaciones en Tecnología Educativa? RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 23-33. bit.ly/3FpPhd3

Calderone, M. y González, H. (2016). Materiales didácticos. Una metodología para su producción en la era de las TIC. Virtualidad, Educación y Ciencia, 13(7), 24-35. bit.ly/3Fqpr8V

Carpenter, E. y McLuhan. M. (1974). El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de comunicación. (Trad. L. Carandell). Laia.

Carr, W. (1996). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. (Trad. P. Manzano). Ediciones Morata.

Castañeda, L. (2019). Debates sobre Tecnología y Educación: Caminos contemporáneos y conversaciones pendientes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1). bit.ly/3B7WoEu

Castañeda, L., Salinas, J., y Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, (37), 240-268. bit.ly/3umOWBF

Cole, M. (1999). Psicología Cultural. (Trad. T. del Amo). Morata.

Coll, C. (2011). Prólogo. En A. Díaz Barriga, F. Arceo, G. Hernández Rojas y M. Rigo Lemini (Editores). Experiencias educativas con recursos digitales: prácticas de uso y diseño tecnopedagógico. UNAM

Coll, C., Mauri, T, y Ornubia, J (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Coll y C. Monereo (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Morata.

Comenius, J. (2009). The Orbis Pictus. (Trad. Ch. Hoole). C. W. Bardeen. bit.ly/3Vy1YIr

Contreras Domingo, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Akal.

Correa Moreira, G. (2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour. Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(1), 54-79. bit.ly/3B3Khsb

Cuban, L. (1986) Teachers and Machines: The classroom Use of Technology Since 1920. Teachers College.

Cuban, L. (2001) Oversold & Underused: computers in the classroom. Harvard University Press.

De Pablos Pons, J. (2009). Historia de la Tecnología Educativa. En J. De Pablos Pons (Coord.). Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe.

Da Porta, E. (2011). Comunicación y Educación: algunas reflexiones para búsqueda de nociones estratégicas. En E. Da Porta (Comp.) Comunicación y Educación. Debates actuales desde un campo estratégico. Gráfica del Sur.

De Vries, M. (2012). Philosophy of Technology. En P. Williams (Ed.). Technology Education for Teachers. Sense Publishers.

Díaz Barriga, A. (1994). Currículum y Tecnología Educativa. Revista electrónica Tecnología e investigación Educativas, (25).

Dipert, R. (1995). Some Issues in the Theory of Artifacts: Defining ‘Artifact’ and Related Notions. The Monist,78(2), 119-135.

Downes, S. (01 de agosto de 2003). Designing Learning Objects. Stephen Downes, Knowledge, Learning, Community. bit.ly/3P1PNB7

Dussel, I. (2018). Sobre la precariedad de la escuela. En J. Larrosa Bondía (ed.). Elogio de la escuela. Miño y Dávila.

Dussel, I. (2019): “La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historiográfico”, en Educar em Revista, v. 35, n. 76, p. 13-29.

Dussel, I. (2021). De la “clase en pantuflas” a la “clase con barbijo”. Notas sobre las escuelas en pandemia. Anales De La Educación Común, 2(1-2), 127-138. bit.ly/3iAo0fg

Educ.ar S.E. (2021). Claves y caminos para enseñar en ambientes virtuales. Educ.ar S.E.

Eisner, E. (2002). La escuela que necesitamos: ensayos personales. Amorrortu.

Escudero, J. (1983). Nuevas reflexiones en torno a los medios para la enseñanza. Revista de investigación educativa, RIE, 1(1), 19-44

Estudios en Teoría Política. (2020a, 9 de mayo). Giro ontológico [Archivo de video]. YouTube. bit.ly/3iCcIXR

Estudios en Teoría Política. (2020b, 9 de junio). Antropoceno II [Archivo de video]. YouTube. bit.ly/3VBic3B

Feldman, D. (2010). Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio de Educación de la Nación.

Fenwick, T. y Edwards, R. (Eds.) (2012). Researching education through actor-network theory. Wiley-Blackwell.

Ferrante, A. (2014). Pedagogia e orizzonte post-umanista. LED

Ferrante, A., y Sartori, D. (2016). From anthropocentrism to post-humanism in the educational debate. Relations, (4), 175-194.

Follari, R. (1996). Filosofía y educación. Nuevas modalidades de una vieja relación. En Alba, A. Teoría y educación. En torno al carácter científico de la educación. UNAM.

García Farjat, M., y Salguero, S. (2019). Aproximaciones a la problematización del objeto digital en el marco de la digitalización de la vida. Hipertextos, 7(12), 47-67. bit.ly/3BwAKu3

Gergich, M., Imperatore, A., Schneider, D. (2011). Hipermodalidad y estrategias didácticas virtuales: reflexiones conceptuales en torno al hipermedia como material didáctico. Apertura, 3(1). bit.ly/3uq9A40

Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 58-68. bit.ly/3Us6UgF

Grusin, R. (Ed.) (2015). The Nonhuman Turn. University of Minnesota Press.

Guarnieri, G. (2010). El modo interactivo del Dispositivo Hipermedial Dinámico [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Rosario, Rosario. bit.ly/3HavG26

Gutiérrez Pérez, F.y Prieto Castillo, D. (2007). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. La Crujía.

Harman, G. (2005). Guerrilla Metaphysics: Phenomenology and the Carpentry of Things. Carus Publishing Company.

Harman, G. (2013). Además opino que el materialismo ha de ser destruido. (Trad. P. Checa-Gismero). COCOM.

Harman, G. (2015a). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias. (Trad. C. Iglesias). Caja Negra.

Harman, G. (2015b). La filosofía de la especulación y el anticonocimiento. Télam, 522.

Harman, G. (2016a). Inmaterialism. Objects and Social Theory. Polity Press.

Harman, G. (2016b). El objeto cuádruple. Una metafísica de las cosas después de Heidegger. (Trad. L. Ralón). Anthropos editorial.

Harman, G. (2017). Object-Oriented Ontology: A New Theory of Everything. Pelican.

Herrera, M. (2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Autónoma Metropolitana de México.

Herrera, M. (2007). Las nuevas tecnologías y sus funciones cognitivas en el aprendizaje. Anuario de Nuevas Tecnologías. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Ciencias y Artes para el Diseño. bit.ly/3UqXq5f

Hilpinen, R. (1992). On Artifacts and Works of Art. Theoria, 58(1), 58-82.

Hilpinen, R. (1993). Authors and Artifacts. Proceedings of the Aristotelian Society. New Series, (93), 155-178.

Hodgins, H. W. (2000). The future of learning objects. In D. A. Wiley (Ed.), The Instructional Use of Learning Objects: Online Version. bit.ly/3VPUgt3

Holbraad, M. y Pedersen, M. (2017). The Ontological Turn: An Anthropological Exposition. Cambridge University Press.

Houkes, W. y Vermaas P. (2010). Technical Functions:On the Use and Design of Artefacts. Springer.

Huergo, J. (1997). Comunicación / Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Huergo, J. (2007). Los medios y tecnologías en educación. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Hutchins, E. (1995). Cognition in the Wild. MIT Press.

Imperatore, A. (2009). Cambios de concepción y usos acerca de los materiales didácticos para la educación superior en entornos virtuales. En A. Imperatore y S. Pérez. Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje: perspectivas teórico-metodológicas. Universidad Nacional de Quilmes.

Imperatore, A. y Gergich, M. (2017). Innovaciones didácticas en contexto. Universidad Virtual de Quilmes.

Kroes, P. (2012). Technical artifacts. Creations of mind and matter. Springer.

Kroes P. y Meijers, A. (2006) The dual nature of technical artefacts. Studies in the History and Philosophy of Science (37), 1- 4.

Labarrere Sarduy, A. (2008). Bases Conceptuales de la Mediación y su Importancia Actual en la Práctica Pedagógica. SUMMA Psicológica UST, 5(2), 87-96

Landau, M. (2006). Análisis de Materiales Digitales. En Posgrado del Proyecto en Educación y Nuevas Tecnologías, Flacso Argentina.

Landau, M. (2009). Herramientas para el análisis de los materiales didácticos desde el diseño de la información. En Imperatore et al., Principios de Diseño y Evaluación de Materiales Didácticos, Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes.

Landau, M. (2019). Los discursos sobre tecnologías y educación en la esfera pública. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (72), 81-93. bit.ly/3VMSIzY

Landow, G. (2008) Literatura comparada del texto al hipertexto o ¿Qué pueden ofrecer los medios electrónicos a la disciplina? En D. Romero López y A. Sanz Cabrerizo (Eds.) Literaturas del texto al hipermedia. Editorial Anthropos.

Larrosa, J. y Rechia, K. (2018). P de Profesor. Noveduc.

Lash, S. (1999). Objetos que juzgan: El parlamento de las cosas de Latour. (Trad. M. Expósito). bit.ly/3FrLI6r

Latour, B. (1998a). De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía. En M. Domenech, y F. Tirado (Comps.) Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Gedisa.

Latour, B. (1985/1998). Visualización y cognición: Pensando con los ojos y con las manos. (Trad. C. Vega). La Balsa de la Medusa, 45-46: 77-128.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. (T. Fernández Aúz). Gedisa.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. (Trad. G. Zadunaisky). Manantial.

Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. (Trad. V. Goldstein). Siglo veintiuno editores.

Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science: building pedagogical patterns for learning and technology. Routledge.

Lawler, D. (2006). La estructura de la acción técnica y la gramática de su composición. scientiæ studia, 4(3), 393-420.

Lawler, D. (2008a). Una incursión ontológica al mundo de los productos de la acción técnica. ArtefaCToS, 1(1)4-17.

Lawler, D. (2008b). Una aproximación exploratoria a nuestro lenguaje normativo sobre los artefactos técnicos. Revista CTS, 4(10), 19-31.

Lawler, D., Vaccari, A. y Blanco, J. (2017). La técnica en cuestión. Teseo; Universidad Abierta Interamericana.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Anthropos.

Libedinsky, M. (2016). La innovación educativa en la era digital. Paidós.

Lion, C. (2005) Mitos y realidades en tecnología educativa. En E. Litwin (Comp.) Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas. Paidós.

Lion, C. (2015). Desarrollos y tejidos actuales en el campo de la tecnología educativa: Caleidoscopio en movimiento. Archivos de Ciencias de la Educación, 9(9), 1-13. bit.ly/3Vohu9P

Lion, C. (2020). Los desafíos de aprender en un mundo algorítmico. En Lion, C. (Comp) (2020). Aprendizaje y tecnologías. Habilidades del presente, proyecciones de futuro. Novedades Educativas.

Lion, C., Mansur, A. y Lombardo, C. (2015). Perspectivas y constructos para una educación a distancia re-concebida. Revista Del IICE, (37), 101-118. bit.ly/3XOlLF4

Litwin, E. (1993). La educación a distancia: una perspectiva crítica. Educación, 2(3), 53-64. bit.ly/3Vvrb6r

Litwin, E. (1994). La tecnología educativa y la didáctica: un debate vigente. Educación, 3(6), 135-151. bit.ly/3F3icm0

Litwin, E. (1995). Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Paidós.

Litwin, E. (Comp.) (2000). La educación a distancia. Temas para el debate de una nueva agenda educativa. Amorrortu.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Editorial Paidós.

Litwin, E. (2009). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Amorrortu editores.

Loredo Narciandi, J. (2009) ¿Sujetos o “actantes”? El constructivismo de Latour y la psicología constructivista. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(1), 113-136.

Magallanes Udovicich, M., León, M. y Lawler, D. (2020). La intencionalidad revisitada. Disputas sobre la acción en el mundo artificial. Pensando: Revista de Filosofia, 11(23), 15-27.

Maggio, M. (1995). El campo de la tecnología educativa: algunas aperturas para su reconceptualización. En E. Litwin (Comp.). Tecnología educativa. Política, historia, propuestas. Paidós.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós.

Maggio, M. (2018). Reinventar las clases en la universidad. Bs. As.: Paidós.

Manrique-Losada, B.; Zapata Cárdenas, M.; Arango Vásquez, S. (2020). Entorno virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Campus Virtuales, 9(1), 101-112.

Marpegán, C. (2020). Capítulo 1: Tecnología, Filosofía, Cultura y Educación: armonías y disonancias. En S. Leliwa y C. Marpegán. Tecnología y educación: aquí, allá y más allá, un futuro que es presente. Editorial Brujas.

Marqués Graells, P. (2011) La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación. UAB. bit.ly/3B7XEaG

Martín, M. (2015). Mediación Didáctica y Entornos Virtuales: La construcción de las relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías en Educación Superior. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. bit.ly/3EW4Tng

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones, Comunicación, Cultura y Hegemonía. Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), 19-31.

Martínez, A. (2020). Capítulo 4. A los objetos, in memoriam. Aportes del neomaterialismo al contexto áulico. En A. Palacios, M. Pedragosa y M. Querejeta, M. (Coords.). Conocimiento psicoeducativo en acción. Universidad Nacional de La Plata; EDULP. bit.ly/3iuC9KF

Martínez Bautista, N. (2018). Breve reflexión sobre la intuición en las affordances: La relación con los objetos de la vida cotidiana dada a través de la intuición como un conocer subjetivo en el diseño de interfaces interactivas. En A. Caballero Quiróz y O. Mercado González. Affordance y diseño. UAM, Unidad Cuajimalpa, División de Ciencias de la Comunicación y Diseño.

Meda, J. (). Génesis y evolución de los materiales escolares en Italia a finales del siglo XIX. En Campos Alba, E. y Escolano Benito, A. (eds). Cultura escolar y patrimonio histórico educativo México-España. [colección Historia de la educación en México, vol. 5]. Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 367-389.

Martos, E. y Martos García, A. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. 26(1), 119-135. bit.ly/3H8w0hw

Masschelein, J. (2011). Philosophy of Education. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, (6), 39-40.

Mayes, T. (2007). Groundhog Day again? Keynote, JISC Conference, Innovating e-Learning 2007: Institutional Transformation and Supporting Lifelong Learning.

McLuhan, M. y McLuhan, E. (1990). Leyes de los medios. La nueva ciencia. Alianza.

Meillassoux, Q. (2018). Después de la finitud. (Trad. M. Martinez). Caja Negra.

Monterroza Ríos, A. (2010). Alcances y algunas críticas al Programa de Naturaleza Dual de los artefactos técnicos. Revista Ciencia, Tecnología, Sociedad, (2).

Monterroza Ríos, A. (2011). Artefactos técnicos: ¿Cuál es el enfoque más adecuado? Estudios de Filosofía, (44), 169-192.

Monterroza Ríos, A. (2017). Una revisión crítica a la teoría del Actor-red para el estudio de los artefactos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(17), 49-62. bit.ly/3uoPZ40

Monterroza Ríos, A. (2018). La naturaleza heterogénea de los artefactos técnicos: un análisis ontológico. ITM.

Monterroza Ríos, A. y Mejía Escobar, J. (2017). La noción de cultura material como alternativa entre el dualismo y el colectivismo en la ontología de artefactos. En D. Lawler, A. Vaccari, A. y Blanco, J. (2017). La técnica en cuestión. Teseo, Universidad Abierta Interamericana.

Morozov. E. (2016). La locura del solucionismo tecnológico. (Trad. N. Piñeiro). Katz.

Morris, Ch. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos. (Trad. R. Grasa). Paidós.

Mosqueda Gómez, C. (2018). Funcionalidad y affordance: dos conceptos para pensar las epistemes del diseño. En A. Caballero Quiroz y O. Mercado González (Eds), (2018). Affordance y diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Cuajimalpa. División de Ciencias de la Comunicación y Diseño.

Norman, D. (1990). Psicología de los objetos cotidianos. (Trad. F. Santos Fontenla). Nerea.

Novomisky, S. (2018). Digitalización de la cultura: un fenómeno que resignifica el campo de Comunicación/Educación. RevCom, (7), 30-39. bit.ly/3BaOz0N

Novomisky, S. (2020a). La marca de la convergencia: doce ensayos en busca de una narrativa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. bit.ly/3gZfwOd

Novomisky, S. (Comp.) (2020b). Clase 2: De la ayuda didáctica a la mediación cultural. Seminario de posgrado. Medios, Tecnologías y Educación: narrativas sobre la digitalización de la cultura y sus implicancias pedagógicas. Programa de Formación de Posgrado Gratuita. Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional Córdoba (ADIUC).

Odetti, V. (2017). El diseño de materiales didácticos hipermediales: el caso del PENT Flacso. Teseopress. bit.ly/3VTfLce

Papanek, V. (2014). Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. Pol-len edicions.

Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Paidós.

Parente, D. (2010). Del órgano al artefacto: acerca de la dimensión biocultural de la técnica. Universidad Nacional de La Plata.

Parente, D. (2013). Intenciones y artefactos: sobre el enfoque hilpineano de autoría en el ámbito de los objetos técnicos. Scientiæ zudia, 11(2), 355-371.

Parente, D. (2016). Los artefactos en cuanto posibilitadores de acción. Problemas en torno a la noción de agencia material en el debate contemporáneo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 16(33),139-168.

Parente, D. (2020). El giro posthumanista en las humanidades y sus implicaciones para la filosofía de la técnica. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política (63), 329-348.

Parente, D., Crelier, A. (2015). La naturaleza de los artefactos: intenciones y funciones en la cultura material. Prometeo Libros.

Pérez Gómez, A. (1995). La escuela, encrucijada de culturas. Investigación en la escuela, (26), 7-24.

Poloniato, A. (1994). Agotamiento del paradigma interdisciplinar de la Tecnología Educativa. Búsqueda de nuevas síntesis. Ponencias del Seminario Internacional de Tecnología Educativa, México D.F.: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

Prendes Espinosa, M., Martínez Sánchez, F. y Gutiérrez Porlán, I. (2008). Producción de material didáctico: los objetos de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, RIED, 11(1), 81-10. bit.ly/3VDf4V6

Preston, B. (2000). The Functions of Things: A Philosophical Perspective on Material Culture. En P. Graves-Brown (Ed). Matter, Materiality and Modern Culture. Routledge.

Quintanilla, M. (1989). Tecnología. Un enfoque filosófico. Fundesco.

Quintanilla, M. (1998). Técnica y cultura. Teorema, 17(3), 49-69.

Quintanilla, M., Parselis, M., Sandrone, D. y Lawler, D. (2017). Tecnologías entrañables. Los libros de la catarata.

Ralón, L. (2017a). El modelo y sus materiales: la ontología orientada a objetos y el armado de 62/modelo para armar. Revista Cifra Nueva. (35), 87-103.

Ralón (traductor), L. (2017b). La tercera mesa: Graham Harman. Devenires, 18(36), 225-233. bit.ly/3upcyWo

Ramírez, M. (2016). Cambio de paradigma en filosofía. La revolución del nuevo realismo. Revista de filosofía DIÁNOIA, 61(77), 131-151. bit.ly/3uHm33v

Rancière, J. (2002). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. (Trad. N. Estrach). Editorial Laertes.

Rodriguez, C. (2019). ¿Nunca fuimos posmodernos? Transformaciones en los objetos, sujetos y sus relaciones en el capitalismo posindustrial. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Roig, H. (2018). Educación y tecnologías: aportes de la investigación sobre las prácticas de enseñanza. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 9(16), 175–181. bit.ly/3UAStaa

Rosenberg, M. J. (2001). E-learning: estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. McGraw-Hill Interamericana.

Sabulsky, G. (2002). Desarmar para armar, ¿Una nueva manera de educar con tecnologías? Revista educar en Córdoba, (37). bit.ly/3h0F9y0

Sabulsky, G. (2007). La integración de las nuevas tecnologías como problema metodológico. En II Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.

Sabulsky, G. (2009). Materiales educativos que recuperen el hacer y el pensar del profesor. En S. Pérez y A. Imperatore. Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje: perspectivas teórico-metodológicas. Universidad Nacional de Quilmes.

Sabulsky, G. (2019). Analíticas de Aprendizaje para mejorar el aprendizaje y la comunicación a través de entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 13-30.

Sabulsky, G. (2020). Del determinismo tecnológico al bricolaje digital. Sentidos y prácticas en tensión. EducacióN, FormacióN E InvestigacióN., 6(10), 27-43.

Sabulsky, G. (Comp.) (2021). Posta 1 y 2. Curso: Diseño de materiales didácticos digitales.

Sabulsky, G. y Danieli, M. (2016). La formación en tecnología en la era inteligente de la técnica. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (26),59-80. bit.ly/3H6fHSw

Sabulsky, G. y Roldán, P. (2013). Nuevas modalidades de la competencia digital: extranjerizada, escolarizada y remixada. Didac (62), 44-51. bit.ly/3iFV05u

Sabulsky, G. y Roqué Ferrero, M. (2012). Módulo Diseño y producción de materiales educativos. Unidad 3. Clase 3. Problemáticas en torno al diseño y la producción. MPEMPT-CEA. PROED. UNC. bit.ly/3iFVjxa

Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada: la administración digital del mundo. Caja Negra.

Sadin, E. (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Caja Negra.

Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Caja Negra.

Sancho Gil, J. (2009). La tecnología educativa en un mundo tecnologizado. En J. De Pablos Pons (coord.). Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, Aljibe.

Sancho Gil, J., Alonso Cano, C., y Sánchez Valero, J. (2018). Miradas retro-prospectivas sobre las Tecnologías Educativas. Educatio Siglo XXI, (36), 209–228. bit.ly/3VOZmWn

Sandrone, D. (2016a). La especificidad del objeto industrial y la ontología de los objetos técnicos: acerca de los enfoques semánticos y sintácticos de la tecnología. Quadranti. Rivista Internazionale di Filosofia Contemporanea, 4(1-2), 215-242.

Sandrone, D. (2016b). Aportes para una nueva concepción del diseño tecnológico: un estudio filosófico de su naturaleza y su rol en el cambio tecnológico. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Córdoba.

Sandrone, D. (2017a). Límites de la concepción correlacionista del diseño tecnológico: el caso de las nanomáquinas. Epistemología e Historia de la Ciencia, 2(1), 24-47.

Sandrone, D. (2017b). Realismo tecnológico y diseño antropométrico. Dos ontologías técnicas. En D. Lawler, A. Vaccari y J. Blanco (comps). La técnica en cuestión. Teseopress. bit.ly/3XXL6g0

Sandrone, D. (2019). Selva artificial: la vida entre las máquinas. Editorial de la UNC.

Sandrone, D. (2020). Cyborg educador, Propuesta Educativa, 29(54), 18-30.

San Martín, P., Guarnieri, G. y Rodríguez, G. (2009). Perspectivas teóricas y prácticas para desarrollar procesos y materiales didácticos en el contexto físico-virtual de Educación Superior. Universidad Nacional de Rosario. bit.ly/3B8tPXu

Sangrà, A., Guàrdia, L., Mas, X. y Girona, C. (2005). Los materiales de aprendizaje en contextos educativos virtuales. Pautas para el diseño tecnopedagógico. Editorial UOC.

Schaeffer, J. (2009). El fin de la excepción humana. (Trad. V. Goldstein). FCE.

Schwartzman, G. (2013) Materiales didácticos en educación en línea: por qué, para qué, cómo. En Brocca, D. I Jornadas Nacionales III Jornadas de la UNC: experiencias e investigación en educación a distancia y tecnología educativa. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2013. E-Book. bit.ly/3OYsaJQ

Schwartzman, G.; Tarasow, F. y Trech, M. (2014) Dispositivos tecnopedagógicos en línea: medios interactivos para aprender. En Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible: más allá de formatos y espacios tradicionales. ANEP-Ceibal. bit.ly/3OYsaJQ

Schwartzman, G., Tarasow, F. y Trech, M. (2019). De la educación a distancia a la educación en línea. Aportes a un campo en construcción. Homo Sapiens Ediciones.

Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Gedisa.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.

Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Editorial Gedisa.

Schmucler, H. (1983). La educación en la sociedad informatizada. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(6), 12-21.

Schyfter, P. (2009). The bootstrapped artifact: a collectivist account of technological ontology, functions, and normativity. Studies in History and Philosophy of Science (40), 102-111.

Simon, H. (1971). Designing organizations for an information-rich world. In M. Greenberger (Ed.). Computers, communications, and the public interest. The Johns Hopkins Press.

Simon, H. (1996). The Sciences of the Artificial. The MIT press.

Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.

Srnicek, N. (2019). Capitalismo de plataformas. (Trad. A. Giacometti). Caja Negra.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. (Trad. A. Guera Miralles). Morata.

Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo. (Trad. B. Morales Bastos). Editorial Hiru.

Tarasow, F. (2010). ¿De la educación a distancia a la educación en línea? ¿Continuidad o comienzo? En Diseño de Intervenciones Educativas en Línea, Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías. PENT, Flacso Argentina. Módulo: Diseño de intervenciones educativas en línea. bit.ly/3BaxrbH

Tarasow, F. (2017). Educación en línea, el diseño en línea como hackeo. En Sevilla H., Tarasow F., y Luna, M. (coords.) (2017). Educar en la era digital. Ed. Pandora.

Tedesco, J. (2000). Escuela y cultura: una relación conflictiva. IIPE UNESCO. bit.ly/3gT5kXH

Thomas, H. y Buch, A. (2013). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Universidad Nacional de Quilmes.

Thompson, J. (2007). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. (Trad. J. Colobrans Delgado). Paidós.

Tirado Serrano, F. y Domènech i Argemí, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: El giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (Esp),0, 1-26.

Tomasello, M. (1999). The Cultural Origins of Human Cognition. Harvard University Press.

Trujillo, F. (coord.) (2014). Artefactos digitales: una escuela digital para la educación de hoy. Editorial Graó.

Vaccari, A. (2011). El artefacto, ¿estructura intencional o sistema autónomo? La ontología de la función artefactual a la luz del intencionalismo, el dualismo y la filosofía de Gilbert Simondon. Revista CTS, 7(19), 197-208.

Vaccari, A. (2014). La ontología de la autoría en el contexto de la tecnología: el desafío de la agencia material. En A. Bertorello y D. Parente (eds.). Artefacto, Obra y Discurso: La lógica hermenéutica y producción. Teseo.

Vaccari, A. y Parente, D. (2017). Materialidad e intencionalidad. Algunas dificultades de la teoría de la agencia material y el enfoque ecológico. Estudios de Filosofía, (56), 152-178.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. (Trad. H. Salas). Siglo Veintiuno Editores.

Vargas Murillo, G. (2017). Recursos Educativos Didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Cuadernos, 58(1), 68-74.

Wertsch, J. (1991). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. (Trad. A. Silvestri). Visor Distribuciones.

Wertsch, J. (1998). La mente en acción. AIQUE Grupo Editor.

Wikimedia Argentina. (27 de marzo de 2020). 2° Webinar – Educación y creatividad en tiempos de #coronavirus [Archivo de video]. Youtube. bit.ly/3H8wRyK

Wiley, D. (2000). The Instructional Use of Learning Objects. bit.ly/3VRpS1y

Wiley, D. (2003). The Coming Collision between Automated Instruction and Social. Learning Object Context & Connections.

Winocur, R. (2007). “Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las tic en la vida cotidiana”. TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación, vol. 73, pp. 109-117.

Wolfendale, P. (2014). Object-Oriented Philosophy. The Noumenon’s New Clothes. Urbanomic Media.

Zukerfeld, M. (2013). Obreros de los bits. Conocimiento, trabajo y tecnologías digitales. Universidad Nacional de Quilmes.



Deja un comentario