Héctor Ariel Feruglio Ortiz
y Carlos Fernando Álvarez González
En la actualidad el uso de las nuevas tecnologías está modificando los entornos mediáticos, transformando los marcos comunicativos y afectando la sensibilidad. Nos encontramos ante un proceso de transición tecnológica hacia lo digital que está alterando el modo en que conceptuamos la realidad circundante, las formas de configuración del espacio y la experiencia del tiempo. Dentro de este contexto emergen un conjunto de problemas como resultado del devenir actual de la técnica, sus dispositivos y procedimientos. Cartografiar estos problemas implicó una tarea articulada desde una metodología rizomática, compuesta de flujos, movimientos y resonancias. Este libro está poblado de resonancias que expresan diversos movimientos y flujos de reflexión sobre medios, comunicación y sensibilidad.
Para contextualizar estos movimientos de reflexión podríamos señalar algunos procesos de transformación durante los últimos años en el entramado tecno-cultural contemporáneo. Nos encontramos ante una transición tecnológica hacia lo digital que implica problemas ontológicos vinculados a la noción de información, regulación y control. También nos situamos en el marco de transformaciones políticas, relacionadas con la noción de gubernamentalidad algorítmica, la economía de la información y el capitalismo de plataformas. Por último, empezamos a experimentar los efectos de la lógica algorítmica de los medios en la sensibilidad. Desde la perspectiva de Berardi (2017) estas trasformaciones han producido cambios, no solo a nivel sociológico, sino en la manera en la que percibimos nuestro entorno, y la forma en la que nos proyectamos. No afecta solo nuestros hábitos, sino que está transformando nuestras formas de comunicarnos producto de un cambio de los patrones cognitivos, los comportamientos sociales y las expectativas psicológicas. Dada la gran cantidad de fuentes de estimulación nerviosa generadas por el mercado de la información, la atención se vuelve un recurso escaso, por lo tanto, valioso. Se ha erosionado la capacidad de atención consciente y tanto el tratamiento de la información como la toma de decisiones es cada vez más automática. Somos gobernados por alternativas binarias que generan un empobrecimiento de la experiencia y conducen a una reducción de la sensibilidad. Existe una forma de empoderamiento corporativo de los medios técnicos, los marcos comunicativos y la reducción de la sensibilidad, basado en los procesos de captura, gestión y administración electrónica de información de los usuarios. Un proceso de mercantilización informativa de la vida cotidiana en el marco de una cultura de la conectividad con el objetivo de una organización algorítmica de la existencia. Nos encontramos ante una serie de problemas en el marco de ciertos desplazamientos que podríamos describir de siguiente modo.
En primer lugar, podríamos hablar de un desplazamiento de la metafísica de la presencia hacia una ontología de la distancia. En las últimas décadas se ha acentuado la preocupación en torno a los efectos del cambio instrumental en la prima philosophia. La imposibilidad de la metafísica de la presencia para poder dar cuenta del libre flujo informacional que nos vincula genero la búsqueda de una ontología de la distancia capaz de hacerse cargo del problema. En 1963 se traduce al alemán el libro de Norbert Wiener Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and the Machine donde intenta presentar en un único sistema y bajo un único método el funcionamiento de máquinas automáticas complejas y organismos. De inmediato, la crítica heideggeriana (Luque, 2010: 24) se dirige a señalar que este nuevo proceder que articula biología y máquina, lógica y técnica cae en el viejo proceder metafísico, basado en la relación causal y en el fundamento. Se sustituye la noción de fundamento por la de información, que abarca las nociones de regulación y de control. Las derivas filosóficas de las críticas de Heidegger a la onto(techno)logy puede observarse en nuevas perspectivas teóricas que intentan comprender el devenir actual de la técnica, sus dispositivos y procedimientos. Un estudio interesante lo encontramos en la arqueología de los medios de Friedrich Kittler que aborda el rol de la técnica en la realización de la historia del ser, como una estructura de emplazamiento donde lo cercano y lo lejano se confunden. Otra deriva interesante es la sustitución de la ontología tradicional por una ontogénesis que realiza Gilbert Simondon, desplazando el área de interés de la pregunta por la técnica desde los fenómenos técnicos hacia los objetos técnicos.
En segundo lugar, podríamos mencionar el desplazamiento de la sociedad de la negatividad (biopolítica) hacia la sociedad del rendimiento (psicopolítica). El filósofo norcoreano Byung Chul-Han plantea que los nuevos regímenes psicoculturales son el resultado de un desplazamiento de las formas disciplinarias de poder desde la sociedad de la negatividad hacia una sociedad del rendimiento Este desplazamiento responde a una trasformación en la determinación del inconsciente social con el objetivo de maximizar la producción a partir de la administración tecnológica de la vida. “El régimen disciplinario, según Deleuze, se organiza como un «cuerpo». Es un régimen biopolítico. El régimen neoliberal, por el contrario, se comporta como «alma». De ahí que la psicopolítica sea su forma de gobierno” (Han, 2014: 18). La trasformación de las formas disciplinarias se produce a partir de una mixtura de los dispositivos de vigilancia y de aprehensión de datos mediante el uso de tecnología digital. Esta mercantilización de la vida cotidiana y la organización algorítmica de la existencia implica un avance sobre la esfera intima de las personas mediante una automatización decisional de la técnica. Emerge lo que Eric Sadin (2017: 137) denomina gubernamentalidad algorítmica, no solo aquella articulación del poder que permite la acción política sobre la base de algoritmos estimativos y predictivos, sino aquella que gobierna la existencia individual y colectiva de los usuarios en su vida cotidiana.
En tercer lugar, se podría consignar el desplazamiento del modelo cognitivo de concatenación hacia el modelo de concatenación conectiva. No referimos al movimiento descripto por el filósofo italiano Franco Berardi (2017:17), quien plantea que existe una mutación de la sensibilidad producto de un proceso de transición desde la infoesfera alfabética hacia la infoesfera digital. Esta transformación en curso en los últimos treinta años implicó el paso de la tecnosfera mecánica hacia tecnosfera digital, con una serie de efectos de transformación en la experiencia humana y en el tejido mismo del mundo. El hecho de habitar gran parte de nuestra vida en los ambientes mediales informáticos ha generado una suerte de disonancia entre las esferas de la sensibilidad y la sensitividad, producto del vínculo entre el placer y los signos estéticos artificiales. Esto ha disminuido la capacidad de atención consciente en el tratamiento de información dando lugar a respuestas automatizadas en un vínculo comando-reacción. La implicación inicial es la siguiente, no hay posibilidad de disociar la dimensión natural y la artificial desde el punto de vista de la respuesta emocional, lo cual altera los entornos mediáticos y modifica los marcos comunicativos.
Cartografiar estos problemas tiene como propósito echar luz sobre los efectos que el devenir de la técnica está provocando en nuestras vidas. Consideramos que este tipo de ejercicio reflexivo se vuelve crucial y relevante en un contexto marcado por un proceso de transición tecnológica hacia lo digital que está alterando el modo en que conceptuamos la realidad circundante, las formas de configuración del espacio y la experiencia del tiempo. De este modo, como afirma Esteban Ierardo (2018: 154), se torna necesario poner en agenda discusión cuestiones tales como: ¿Qué relación queremos construir con los medios técnicos?, ¿Cómo influye la tecnología en la configuración de la subjetividad?, ¿De qué forma el mercado tecnológico articula nuestra vida?, ¿Qué dilemas y riesgos emergen de nuestra relación con la tecnología? Si bien los entramados tecno-culturales están localizadas en una ubicación geográfica, el sentido de pertenencia no se encuentra atado a dicha localización. Este libro no pretende como afirma Irit Rogoff responder a la pregunta de la localización del pertenecer, sino que pretende “reflexionar acerca de la cuestión misma del pertenecer, y su naturalización como conjunto de realidades políticas, estructuras epistémicas, y sistemas de significación” (Rogoff, en Berardi, 2017: 72). Vivimos en gran parte de nuestra vida en ambientes informáticos marcado por una fuerte mercantilización de vida cotidiana y la organización algorítmica de la existencia. Este avance del mercado sobre la esfera intima de las personas mediante una automatización decisional de la técnica, implica la necesidad de un ejercicio reflexivo que nos permita comprender las transformaciones en el entramado tecno-cultural contemporáneo. Un Imaginatorio Tecno-cultural nos permitirá esbozar una cartografía sobre medios, comunicación y sensibilidad que desplegará sus mapas en el acto mismo de la escritura.
El primer trabajo La inquietud del virus. Enciclopedia genética y política transindividual propone una reflexión filosófica sobre los fenómenos amplificados por la Pandemia. Partiendo de una perspectiva simondoniana del devenir, se pretende elaborar una enciclopedia genética, que nos permita identificar aquellos aspectos que obturan y aquellos que habilitan una política de lo transindividual.
El segundo trabajo El problema de la sensación de lo vivo en Aristóteles, tiene como propósito sugerir que la posibilidad de que las tecnologías inteligentes sean la expresión de una forma de vida. Aquella se formula a partir del parangón que hace Aristóteles entre el género trágico y un organismo vivo. Actualmente, el despliegue de la tecnología de los sistemas inteligentes es análogo al de un organismo vivo, sin embargo, no se descarta que en el futuro se pueda desarrollar ‘vida’ en sentido biológico en artefactos robóticos.
El tercer trabajo Tecnología política neoliberal, psicopolítica y gubernamentalidad algorítmica pretende presentar la historia que Foucault ofrece de lo que puede ser considerado como una ‘gubernamentalidad neoliberal’, empezando en la segunda mitad del siglo XVIII, continuando con el auge del liberalismo, a comienzos del siglo XIX, hasta llegar al neoliberalismo, en el siglo XX. Luego pretenderá definir los principales rasgos de lo que suele llamarse una ‘gubernamentalidad algorítmica’, lo que me permitirá verificar hasta qué punto puede sostenerse la opinión según la cual Foucault no realizó el giro a la psicopolítica, tal y como lo sostiene Han.
El cuarto trabajo El análisis político del entramado tecno-cultural y la encrucijada de las emociones plantea que en el entramado tecno-cultural habitan posibilidades exponenciales de ampliar el alcance de los dispositivos de bio-poder, a través de las puertas que le abren la ciencia, la tecnología y la innovación; estos operan especialmente desde dos frentes: la anulación de la privacidad y la dominación de las emociones. En él, se ratifican estructuras que interpelan a las emociones como la expresión natural, animal y humana por excelencia, por encima de las deificaciones de la razón y del pensamiento.
El quinto trabajo La cercanía mediada en tiempos de pandemia plantea que la pandemia provocada por el brote del COVID 19 implicó un cambio significativo en el desarrollo de nuestra vida cotidiana y laboral. Esto transformó significativamente el abordaje de la realidad y de la propia experiencia, lugar donde más que nunca la complejidad cobró relevancia resignificando nuestro quehacer cotidiano. Dentro de este escenario la tecnología y la comunicación se consagraron con el papel principal.
El sexto trabajo Smartphone y subjetividades contemporáneas. Vivir en conexión y visibilidad permanente plantea que la generalización del uso del teléfono celular inteligente y la expansión de la tecnología wifi ha modificado radicalmente nuestras dinámicas en todos los ámbitos de la vida. Las fronteras entre lo privado y lo público, el tiempo del trabajo y el tiempo del ocio, entre la vida cotidiana y las esferas organizadas institucionalmente se difuminaron o ya no son tan claras. Por lo tanto, se aborda cómo las demandas del capitalismo del siglo XXI han ido expropiando y colonizando nuestros tiempos, espacios y experiencias vitales para ajustarlas a las temporalidades de la máquina de producir y sus exigencias de hacer rentables las actividades humanas.
El séptimo trabajo Del disciplinamiento a las modificaciones del código. Transformaciones en las categorías del cuerpo, la subjetividad y la intimidad. se orienta a analizar los efectos que estos cambios conceptuales están provocando. Cartografiar estas trasformaciones permitirá identificar el surgimiento de nuevos dispositivos de poder para el ejercicio de la biopolítica en la sociedad contemporánea.
El octavo trabajo El futuro de la ¿televisión? parte de la dificultad de hablar de futuro. Por ello surge el desafío de tratar de definir desde qué lugar, como lugar temporal, se está hablando. Se propone analizar la televisión a partir de dos conceptos, uno como aparato pantalla que reproduce los contenidos audiovisuales. Otro vinculado a los contenidos audiovisuales que allí se reproducen. Se aborda su recorrido genealógico e identificar mediante un análisis comparativo con las nuevas plataformas audiovisuales.
El noveno trabajo Hyrule es transmedia. La construcción de la NT de The Legend of Zelda plantea que desde sus orígenes en una historia relatada en 8 bits y en un pequeño manual, The Legend of Zelda se convirtió en una de las sagas de videojuegos más exitosas, aclamadas y respetadas de la industria. Aprovechando su fama Nintendo de a poco fue elaborando su narrativa transmedia incluso más de 10 años antes que el término fuera popularizado y que se estudiara más en profundidad el asunto. Se intenta explorar ese universo vivo en el que se producen sucesos que van más allá de los jugadores y lo que hacen con sus joysticks.