Alimonda, Héctor (comp.) (2011) La colonización de la naturaleza. Buenos Aires. Colección Grupos de Trabajo – CLACSO.
Bebbington, A. (2009) “Actores y ambientalismos: conflictos socio‐ ambientales en Perú”. Revista Íconos. Quito.
Callon, M.; Lascoumes, P. y Barthe, Y. (2001) Agir dans un mondeincertain. Essai sur la démocratie technique. Paris. Seuil. Pág 29-60.
Carrere, Ricardo (2006) Maquillaje verde. Análisis crítico de la certificación de monocultivos de árboles en Uruguay por el FSC. Maldonado, WRM.
Contursi, María Eugenia y Ferro, Fabiola (1999) “Mediación, inteligibilidad y cultura”. Bs. As. FSOC-UBA.
Ducrot, Oswald (1984) El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona. Paidós.
Foucault, Michel (1969) La arqueología del saber. París. Gallimard.
Gramsci, Antonio (1951) La política y el Estado moderno. Bs. As. Ediciones Cepe, 1973.
Gramsci, Antonio (1934) “Americanismo y fordismo”, en Cuadernos de la cárcel. Tomo 6. Cuaderno 22. México. Ediciones Era, 1981.
Hajer, Maarten A. (2000) The Politics of Enviromental Discourse: Ecological Modernization and the Policy Process. Oxford. Oxford University Press.
Hall, Stuart (1981) “La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico””, en Curran, J. y otros (comps.). Sociedad y comunicación de masas. México. ECE.
Harvey, David (2000) El nuevo imperialismo. Madrid. Akal.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires. FCE.
Lazarsfeld, Paul (1942) El pueblo elige. Buenos Aires. Ediciones 3.
López, Mabel (2000) Lectura de la imagen fotográfica. Proyecto editorial. Argentina.
Maingueneau, Dominique y Frederic Cossutta (1995): “L’analyse des Discourse constituans”, en Langages Nº 117, marzo de 1995, pp. 112-125. (Traducción de M. Eugenia Contursi para uso exclusivo del Seminario “Teoría de la Comunicación. Aportes desde el Análisis del discurso”, 2009).
Maingueneau, Dominique (2007). Análisis de los textos de comunicación. Buenos Aires. Nueva visión.
Merlinsky, Gabriela (2006). Atravesando el río. Buenos Aires. EUDEBA.
Moreira, Carlos (2008) Movimientos populares y luchas sociales en el Uruguay contemporáneo. Montevideo. FLACSO.
Panario, D. y Gutierrez, O. (2007) La política forestal del Estado Uruguayo. Buenos Aires. UNSAM.
Robles, Alberto y Sanguinetti, Mariana (2006) “Conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de dos plantas de celulosas sobre el río Uruguay”. Buenos Aires. IADE.
Sabatini, F. (1997); “Conflictos Ambientales y desarrollo sustentable en las regiones urbanas”. EURE. Santiago de Chile; Vol. XXII, Nº 68. Págs. 77 a 91.
Stédile, Joao Pedro (2008) “La ofensiva de las empresas transnacionales sobre la agricultura”. Texto para la V Conferencia Internacional de la Vía Campesina. San Pablo. Mimeo.
Steimberg, Oscar (1993) Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires. Atuel.
Verón, Eliseo (1987) La semiosis social. Madrid. Gedisa.
Williams, Raymond (1977) Marxismo y literatura. Oxford. Oxford University Press.
World Rainforest Movement Forest (2004), Boletín 83.
Yanes Mesa, Rafael (2007) “La política como género de la comunicación política”. REDALIC.
Documentos
Fallo Internacional de la Corte de la Haya sobre “el conflicto del río Uruguay” (2010)
Informe Brundtland (1987)
Convenio de Estocolmo (2001)
Summer’s Memo (1987)
Diarios y Agencias
El país (Uruguay), 30/4/2005.
Página 12, 6/2/2006.
Ámbito financiero, 6/3/2011.
Télam, 9/7/2007.
La voz, 3/1/2014.
Sitios