Otras publicaciones:

9789877230079-frontcover

Book cover

 

banner

6 El soporte y el discurso del modelo

Los programas analizados son UPM espacio TV y Montes del Plata TV. UPM espacio TVfue un institucional emitido en 2010, dividido en cuatro partes, en las postrimerías del fin del conflicto del río Uruguay, mientras que Montes del Plata TV es un ciclo semanal, aún vigente, que informa de los progresos en la construcción de la planta y el impacto social, económico y ambiental de ésta en la zona.

El soporte es el televisivo en ambos casos, en los canales de aire locales (Canal 2 de Fray Bentos y canal 3 de Colonia), también emplazado en su versión online, garantizando su masividad. La dinámica de los soportes tv y web es la elegida por las empresas a fin de fidelizar usuarios remedando el funcionamiento publicitario. Además, las compañías, como vimos, tienen su propio canal en Youtube donde suben fílmicos actualizados.

Los formatos son el institucional, donde se muestran las características de la empresa sin contrapartidas, en el caso de UPM, y el micro informativo, donde hay multiplicidad de voces y espacios, si bien condescendientes con la empresa, para Montes del Plata.

En todas las emisiones de Montes del Plata, en el inicio, con música del litoral, se muestra un mapa de Uruguay que se desplaza a la zona de Conchillas (en colores amarillo y marrón). La idea de posicionar a la localidad de Conchillas en el mapa, sacarla del anonimato en el que se encontraba. Desde aquí se empieza a narrar la historia del pueblo que girará en torno a la empresa

UPM tiene una presentación más elaborada, contenido interactivo mientras surgen las imágenes, una marcada búsqueda de colores -donde predomina el verde, sinónimo de naturaleza y color de los ambientalistas-. En cada emisión se hace un recuento de lo visto en el capítulo anterior a modo de remarcar los contenidos y explicarlos con detalle, además de generar clichés y slogans de recordación, como “el trabajo uruguayo al mundo”.

b. El discurso del impacto ambiental

Montes del Plata tv: El discurso científico, el discurso periodístico y el foro

El discurso científico

En el programa 16 de MdP TV se trata por primera vez el tema de la contaminación. La figura de autoridad[1] introducida en el tema está dada por la ingeniera María Noel Fadel[2] (gerente de Medio Ambiente del Proyecto) mientras la conductora, Natalia Guevara, toma el rol de presentadora y realiza preguntas evidentemente elaboradas con anterioridad, dirigidas a obtener una respuesta en negativa de la pregunta, por ejemplo: “¿las plantas de celulosa contaminan?”.

Conductora y entrevistada caminan por el casco histórico de Colonia y se sientan en un banco de plaza. La ingeniera alude a que “es una de las industrias menos contaminantes por el alto nivel tecnológico” y aquí aparece en juego, en la significación evocada por el enunciado, la modernización ecológica, aquella por la cual las empresas se modernizan, argumentan cuidar el medio ambiente y se reposicionan en el mercado como una empresa ecológica.

La entrevistada se explaya acerca de los supuestos de contaminación:

“Obviamente, como ustedes saben, es una discusión en cuanto a la industria de nuestro país. Se da con todas las industrias, en especial con la industria de la celulosa. Hay una tradición en la discusión de si contaminan o no contaminan. La industria de la celulosa en el mundo es una de las industrias que más se ha desarrollado en los últimos veinte años desde el punto de vista tecnológico. La industria de la celulosa es una de las pocas industrias que tienen un ciclo completo donde toda la producción implica un proceso de recuperación de toda la tecnología que utiliza, de todos los productos químicos que utiliza. Tiene incorporado en su propio diseño lo que es el tratamiento de emisiones, efluentes. O sea, es una de las industrias menos contaminantes debido al alto desarrollo tecnológico que ha sufrido hace 20 años. Muchas veces la gente se queda con lo que eran las plantas de celulosa hace treinta años, que producían muchos episodios de olor (…)”.

Centrémonos en algunas marcas discursivas[3], que se encuentran en el enunciado: en primer término la entrevistada habla de la discusión en tanto a la industria, es decir, no lo plantea como un problema ambiental, lo cual sería claro en el discurso de los ambientalistas (Sabatini, 1997). Se connota la impronta del discurso hegemónico forestal de subordinar lo social a lo productivo e incluir a la planta como parte de la sociedad pero evitando hablar de sus posibles efectos nocivos. El discurso científico-técnico, dada su complejidad, explica el proceso como conviene y es funcional a las omisiones deliberadas en una estrategia de “limpieza de imagen”.

Luego la entrevistada se refiere a la celulosa y la contaminación -en sí la celulosa no es la que acarrea los contaminantes, sino el proceso de su desencaje de la madera- lo cual se resolvería con el proceso tecnológico de los últimos veinte años (1991-2011) que ella alude. Existe una sobreaserción con respecto al tema de la modernización tecnológica, la entrevistada plantea “es una de las industrias menos contaminantes debido al alto desarrollo tecnológico que ha sufrido hace veinte años. Muchas veces la gente se queda con lo que eran las plantas de celulosa hace treinta años, que producían muchos episodios de olor (…)”. Puede considerarse que la frase está sobreasertada “porque está en relación con su temática central, pero también porque se trata de una generalización con valor de prescripción donde el enunciador parece tomar altura para afirmar un principio” (Maingueneau, 2007: 203).

Curiosa escena para la entrevista a María Noel Fadel. La naturaleza es el marco de la entrevista, como una suerte de metonimia[4] que se mezcla con los dichos de la entrevistada. El desacartonamiento del discurso científico parece ser el objetivo buscado.

La entrevistada es una autoridad cuando afirma que hubo desarrollo tecnológico pero peca de ella cuando habla de lo que piensa “la gente” en el tema contaminación. Más bien deja entrever el mensaje a contraponer, ya que esa mirada es la de los ambientalistas más que la del común de los habitantes de Colonia, que no han puesto resistencia a la instalación de la pastera. Como refiere Maingueneau, la identidad del autor desempeña un papel esencial en este asunto: por regla general, se destacan las sobreaserciones de los locutores considerados importantes, cualquiera que sea la razón de su notoriedad. Evidentemente es lo que ocurre en las entrevistas, donde el hecho de entrevistar a alguien implica que tiene autoridad, por lo menos en el universo en el cual se inscribe el texto concernido.

El discurso periodístico

En el programa 19, se televisa un agape para periodistas dentro de la planta y se los entrevista. Aquí se da una situación de búsqueda de legitimidad ante, como se le dice a la labor periodística, el cuarto poder; la opinión positiva de los periodistas, actuando como líderes de opinión[5], es vital para el consenso positivo de la audiencia sobre las plantas.

La conductora pregunta acerca de la “impresión personal sobre lo que estuvieron recorriendo”. Mildred Sonderejer, de Canal 3, afirma “Nos han facilitado mucho la información (…). Luego quedará a criterio de cada uno lo que seguirá desarrollando con el correr del tiempo”. La conductora también pregunta “¿Qué fue lo que más te impactó de toda esta recorrida?” y la periodista responde “La ruta, sin dudas”.

Infografía con el trazado de la ruta 55, uno de los “caballitos de batalla” de la nueva pastera y quizás el compromiso más nombrado de la empresa con los lugareños.

Con los periodistas la emisión es desorganizada, se hilan las voces: “Muy buena impresión, el recibimiento que tiene la parte de comunicación con nosotros los periodistas” dice Elio García, del semanario local El municipio. “Se ha empezado la construcción por toda la parte complementaria. El edificio central parece que es una cosa más sencilla o de menos tiempo de construcción y eso parecería que se va a hacer al final” dice Norberto Costabel de Semanario Noticias. “Tuve la suerte que me invitaran a conocer la planta de Arauco, allá en Chile, y comprendo lo que significa. Esta planta no es solo para Colonia sino para todo el Uruguay” declara Carlos Serebresky de Sacramento FM.

En lo antecedido se dejan entrever dos temas, uno es el acceso a la información y otro la relación de los periodistas con las grandes empresas. La visión acerca de las empresas inversionistas en Latinoamérica por parte de los periodistas liberales es conocida, haciendo lobby a favor de las empresas. Cuando el periodista dice “sé lo que significa (la planta de Arauco)” produce un sentido incompleto solo anclado por el contexto, “el contexto desempeñaría un papel periférico, suministraría los datos que permitirían salvar las ambigüedades eventuales de los enunciados” (op. cit., 2007: 9).

Si bien para entender el contexto es necesario un saber cotidiano y otro enciclopédico. Maingueneau (2007) señala al saber cotidiano como el sentido común y al saber enciclopédico al nivel de la intelectualidad, si bien, frecuentemente, estos dos saberes se confunden. En este caso el saber cotidiano sería el conocimiento de la existencia de la planta y el enciclopédico sus características técnicas.

“No es sólo para Colonia sino para todo el Uruguay” podría resultar un buen slogan, con la idea de que la inversión de una gran empresa beneficia a todo el país. Este se trata de un discurso directo, pero bien podría ser citado como discurso indirecto, ya que es un leit motiv repetido como “estar dentro del mundo” o “abrir las puertas al capital”. Chile, como país de inversiones en América Latina también se nombra indirectamente.

El foro

En el programa 14, se aborda el tema de la instalación del Foro de Desarrollo Local en Conchillas (FDLC). El FDLC es un área dentro de un programa que propone el Centro Latinoamericano de Economía Humana. Aníbal Cuchman[6] señala con micrófono en mano en una conferencia: “Fuimos convocados por la empresa MdP para generar un espacio de relacionamiento entre la comunidad y el futuro (…) Buscar un espacio para proyectarnos juntos con una idea en común (…) El desarrollo local es lo que supuestamente nosotros sabemos impulsar”.

Aquí se da el caso de una puesta escenográfica. Maingueneau llama escenografía a la forma “dentro de la cual el locutor se ve ubicado es una escena narrativa construida por el texto, una escenografía que tiene como efecto desplazar el marco escénico a un segundo plano; el locutor se encuentra así atrapado en una especie de trampa” (Maingueneau, 2007:100). Así Cuchman en la escena validada para proponer un coaching de desarrollo, como experto, interpela a los representantes de la empresa y a la población.

Se introduce en el debate el tema de los foros híbridos (Callon, 2005), estos son espacios abiertos donde los grupos pueden discutir opciones técnicas relacionadas al colectivo; donde los grupos involucrados y sus representantes son heterogéneos, ya que incluyen políticos, expertos y técnicos, entre otros. También son híbridos porque las preguntas y problemas planteados se dirigen hacia diferentes niveles en una variedad de dominios, desde el ético, económico, etc.

En los foros híbridos se forjan nuevas identidades de actores preocupados por los proyectos en discusión. A su vez, funcionan como ámbitos fértiles para la construcción colectiva de conocimiento, mediante la exploración de los problemas planteados, del universo de opciones posibles, así como las soluciones a las que llevan.

Por otra parte, este proceso de aprendizaje da lugar a intercambios entre las formas de conocimiento de los especialistas y el conocimiento de las personas comunes. Más allá de las representaciones institucionalizadas, conduce a un descubrimiento de las identidades mutuas, maleables y en desarrollo, que llevan a tomar la otra en cuenta y de este modo se transforman entre sí.

UPM espacio tv: El proceso de producción, la contaminación de la planta, el impacto de la forestación

El proceso de producción

La calidad del programa de UPM conlleva la división retórica del sentido: por un lado, el diseño explica sutilmente el proceso de tratamiento de contaminantes de la planta; por otro, los enunciados descriptos con información y los testimonios reproducidos de los entrevistados insertan las formaciones discursivas del modelo de mediación.

En el programa 1 se muestra el proceso que va desde la madera hasta la obtención de la celulosa. Dar a conocer el circuito completo connota la transparencia de la empresa, también en esa idea de “puertas abiertas”[7] se generaron otras acciones, como las visitas a la planta y la información de los documentos de impacto socio ambiental subidos a la web institucional (www.upm.com.uy).

Eugenio García[8], gerente de RRHH, comienza la emisión diciendo “Nuestra empresa produce celulosa que se vende en todo el mundo, en los mercados más exigentes. Digamos (frunce el ceño) el toque diferencial es el trabajo uruguayo”. Este discurso es fuertemente sobreasertivo y el efecto de sentido que genera es poner en primer plano el trabajo, y a partir de allí alabar las características del ciudadano uruguayo, logrando asociar valores ciudadanos con potencial de trabajo, así metonímicamente los valores asociados al ciudadano uruguayo se transmiten a la empresa.

Según García, las fábricas y las materias primas son las mismas, si bien un monocultivo en este hemisferio tarda en cultivarse menos de la mitad que en Europa, y para él la calidad del trabajo uruguayo es el plus, aún sin contar con personal calificado, por lo que este discurso encuentra baches argumentativos. Se podría advertir que la alusión al trabajo uruguayo es consecuencia de un entramado publicitario donde este ocupa el rol de ventaja diferencial y el escenario que se forma es que la humildad y la eficiencia para el trabajo del uruguayo es única; si bien no lo sería más que en cualquier país subdesarrollado, donde la necesidad es el eje de la sumisión y la falta de empleo, que aumenta los oferentes laborales y reduce los costos de las empresas.

El locutor es la voz de la empresa, un conductor encubierto con la presencia de su voz. La voz es la corporalidad, como si se tratase de un miembro de la misma empresa, y cuando señala que “En noviembre de 2009 pasó a llamarse UPM” está advirtiendo que Botnia (no nombrada), la empresa del conflicto, ya no existe más por estas tierras, sino una empresa renovada que “fabrica sus productos en base a materiales renovables y reciclables, y es líder en materia de innovación y tecnología”.

Imagen de Miguel Vera –gerente de producción- en una plantación, con buzo de Forestal Oriental. Se muestra un paisaje conocido en el litoral, la zona cultivada y la cosecha a punto de dar sus frutos en medio de un desierto, sin habitantes a la vista.

La contaminación de la planta

Las emisiones de UPM espacio tv tienen un perfil desarrollista[9], y no se detienen frecuentemente en el tema ambiental. La primera alusión se hace en el primer programa de una manera contextual, y la referencia el locutor: “La empresa realiza sus productos en base a materiales renovables y reciclables y es líder en materia de innovación y tecnología”. Indirectamente al nombrar “renovables y reciclables”, “innovación y tecnología” se contrapone a los argumentos de los ambientalistas que denuncian contaminación por falta de proyección e industrias contaminantes por procesos anticuados de décadas anteriores.

Otra mención al medio ambiente se da al relacionar los países de Uruguay y Finlandia temáticamente, al decir que coinciden “en un cuidado muy importante del medio ambiente”. El “muy importante” no tiene recorrido discursivo, pero sirve para desestimar indirectamente la alusión de la falta de normatividad, nombrada por los ambientalistas, y se apunta a otras temáticas fuertemente positivizadas.

Una nueva mención se da en el tercer programa, y parte de la forma en que son implantados los árboles en el campo, con la explicación más detallada que se da del tratamiento ambiental tocando por primera vez el tema del agua en palabras de Miguel Vera (gerente de producción): “Si es un campo nuevo se realiza todo el estudio de impacto ambiental, con todas las medidas conservacionistas con respecto al manejo de agua, respetando todos los recursos”. Estos estudios de Impacto Ambiental y manejo del agua proponen un tema que, nuevamente, no se desarrolla, sólo se menciona como si la simple mención bastase para solucionar el problema.

El impacto de la forestación

La forestación ha sido conocida mediáticamente luego de la planta de celulosa, razón del conflicto del río Uruguay, pero -como ya se sabe- es un proceso anterior y así se lo recalca en los programas 1 y 3 en el editado (se repite el mismo recorte) sobre palabras de Ronald Beare, gerente general de UPM, “a partir de la Ley Forestal de 1987”. Esto sirve también para afirmar que la firma UPM está desde el principio de este proceso junto a la firma Forestal Oriental.

Como Eugenio García en el programa 1 hace hincapié en que UPM no es una empresa nueva, utilizando el ethos de la trayectoria, como un significante también de pertenencia afirmando además que si no es una empresa nueva, ello se debe a la forestación.

UPM le da importancia a la información del proceso técnico de la manufactura (lo que podría catalogarse como discurso científico), existiendo también el discurso comercial del know how. La pregunta por el know how sería si realmente surgió desde el Uruguay o ya estaba dispuesto.

Es descriptivo el mapa del Uruguay que se presenta, si se toma en cuenta que son diez departamentos los forestados, es casi un país forestal.

Es toda una novedad la forma de producción de los plantines. “4 etapas en la producción de plantines: estacas (de las plantas madre), enraizamiento (1 mes), crecimiento (2-3 meses), rustificación (2-3 semanas)”. Otra vez se alude al saber técnico, como un índice de trabajo y meticulosidad.

Recordemos que el tema del agua es un eje planteado por los ambientalistas, dando cuenta que la forestación atenta contra este recurso esencial. En tanto, la empresa dice aplicar medidas conservacionistas pero no ahonda de qué manera, sugiriendo que su mismo nuevo estatus de empresa “verde” aporta credibilidad. En esta “limpieza de imagen” vemos que la empresa no se mete en temas escabrosos que no pueda abordar con fluidez.

c. El discurso de la inserción social

Montes del Plata tv: Las preocupaciones de los vecinos, los microemprendedores y las obras

Las preocupaciones de los vecinos

En los primeros programas se busca vincular la obra con las preocupaciones sociales y así se hace un esfuerzo por asociar acciones de la construcción de la planta con cambios en la productividad social. Los entrevistados toman un rol de figura de autoridad, funcional a los requerimientos del programa a través de las preguntas de la conductora.

El género de la entrevista es el periodístico y su producto es el resultado de una conversación. En televisión la verdadera entrevista es la que le llega al receptor, es decir, el editado. Cuando se toman títulos de una entrevista se dice que es una comunicación política indirecta ya que no se evidencia su intencionalidad pero representa una acción política (Yanes Mesa, 2007).

A propósito de esto, en el programa 4, la conductora argumenta “La extensión de la ruta 55 desde el empalme con la ruta 21 hasta Punta Pereira resuelve una de las mayores preocupaciones de los vecinos de Conchillas, que es el tránsito pesado. Desde el 18/8 esta obra es una realidad; quien está al frente sabe bien lo que le importa a los vecinos de Conchillas porque está en este proyecto desde la época de ENCE: el Ing. Luis Seita”.

Es curioso que la conductora nombre a la empresa ENCE, inmersa en el conflicto del Río Uruguay. Para explicarlo es importante el contexto, ya que se positiviza lo que puede sonar como algo negativo, la pertenencia a una planta supuestamente contaminante que abandonó su proyecto en el país, sin embargo, se denota la experiencia del ingeniero como valor positivo por los años que trabaja en Uruguay.

El motivo, como unidad significativa mínima del texto (o, mejor, del tema), a la vista en el significante es la experiencia. Se cambia el eje de la contaminación a la experiencia, así se explica que Botnia, con su estructura y empleados, fuera absorbida totalmente por UPM. En el plano retórico se establece la construcción de personajes y figuras como la elipsis, saltos en el tiempo, en la omisión del periodo de ENCE, y la sinécdoque, parte por todo, en la ruta como totalización de las preocupaciones vecinales. La construcción se establece a partir de la escenografía, como en los otros programas analizados.

El soporte propone a su lector el contrato de lectura (Verón, 1987), en el se deben separar el nivel de funcionamiento del discurso (la enunciación) y el contenido, pero analizarlos como un todo. La enunciación planteada el del estilo E (enunciación) P (contenido) D (destinatario), en sus dos primeras modalidades: como verdad objetiva, por ejemplo, en boca de los técnicos, “No contamina”, y tomando a su cargo el enunciado, por ejemplo “Yo creo que no contamina”.

La polifonía, la presencia de distintas voces en un proceso de enunciación (Ducrot, 1984) se da por evocación (negación polémica) al contrastar el discurso de las empresas con el discurso ambiental, es decir, todo lo dicho anteriormente por los ambientalistas es contestado por las empresas sin nombrarlos.

Siguiendo, Seita afirma que “cuando se seleccionó el sitio de Punta Pereira a fines del año 2006 como una condición imprescindible para alojar el proyecto era construir una carretera independiente de lo que eran los caminos de acceso a la zona, porque fundamentalmente todos pasan por Conchillas”. Los dichos de Seita son reveladores y se contraponen con los de la conductora, mientras Guevara anunciaba que la ruta se debía a “una de las mayores preocupaciones de la población”, Seita dice que se trata de “una carretera independiente de lo que eran los caminos de acceso a la zona, porque fundamentalmente todos pasan por Conchillas”. Así vemos que la planta precisaba una ruta independiente. Vemos aquí que el discurso propagandístico y el empresario entran en contradicción; mientras el primero pone como eje a la gente, el segundo objetiviza la viabilidad del proyecto. Esta contradicción está enmarcada en el plano ideológico que pone en relación a un discurso con sus condiciones sociales de producción, que son aquellas condiciones de producción que traten exclusivamente de los mecanismos de base del funcionamiento social, y con éstos se refiere básicamente a las formas de producción, las relaciones sociales de dominación y desigualdad (Verón, 1987). El discurso corporativo encuentra obstáculos, a pesar de la estrategia de marketing, para borrar sus condiciones de producción.

Otros temas de preocupación de los vecinos se tratan en el programa 15: las rutas, el hospedaje y las viviendas. Estos factores han sido un plus en la integración y se asocian al desarrollo sustentable[10]. Como Noticia se señala “el camino del arreglo al puerto inglés. Estamos viendo el antes y el después de esta vía fundamental”, donde se utiliza el recurso de la comparación para denotar el abandono pasado y la puesta en valor del presente, a manos de la nueva empresa.

Conductora con vestimenta de obra en el inicio del trazado de la ruta 55. Los looks de la conductora dan el marco de la entrevista, en este caso como si se tratara de una operaria más. Es importante para la escena la construcción en vivo.

Aclaración aparte para el hospedaje y las viviendas, ya que estos no son para los pobladores de la zona sino para turistas y ejecutivos respectivamente. Se dejan entrever las industrias del tercer sector[11](servicios), destinado a la distribución y el consumo, como fuente de movilidad y empleo en la zona, además de la imagen de prosperidad connotada por los nuevos y modernos complejos; para esto se deben tener en cuenta los deseos y aspiraciones de las clases bajas en una sociedad pequeño burguesa capitalista.

Los micro y medianos emprendedores

En el programa 10 se aborda la actividad de los microemprendedores. La conductora anuncia, al aire libre “Recorreremos Conchillas y Puerto inglés para charlar con diferentes microemprendedores y el impacto comercial de esta mega obra”. La primera entrevistada es Lilian Martínez, de juguetería y bazar, según el graph; la conductora pregunta “¿Cuánto hace que estás instalada aquí en la ciudad de Conchillas?” Lilian responde “Siete años más o menos. El local, yo vivo acá desde toda la vida”.

La lógica de la personificación se repite, crear un personaje en cada actividad, en este caso el emprendedor humilde que busca hacerse camino y lo puede conseguir gracias a la empresa. La construcción a partir del diálogo se da por una entrevista de preguntas directas acerca de cómo estaban antes y cómo están con la planta.

Siguiendo, la conductora pregunta algo específico “¿Has notado cambios desde la instalación de la planta en Conchillas?”, a lo que Lilian le responde: “Muchos cambios, la gente que ha entrado a visitar, la gente que ha venido a trabajar”. Y para rematar “¿Se han incrementado las ventas?”. La microemprendedora baja las pretensiones comentando tímidamente “Un poco más”. Si bien el plano se abre para mostrar las características del lugar, da muestras de un negocio informal, donde se puede leer que se alquilan también autos y motos.

Estos trabajos informales son comunes en la zona, donde no existen casi cadenas comerciales. Cuando la entrevistada dice “Muchos cambios, la gente que ha entrado a visitar, la gente que ha venido a trabajar” tiene el valor de una impresión directa de un protagonista. “Muchos” y “gente” es una cantidad inestimable, pero en palabras de un poblador adquiere la categoría de cantidad, mayor de gente a la anterior. También se connota una especie de movimiento en la zona, que redunda en proactividad y productividad.

En el programa 18 de MdP se promociona un hotel. Viene a cuento porque una de las críticas a las plantas era ser espanta turismo. Apenas inicia el programa la conductora relata “cuando hace 100 años se inauguraba el gran hotel Conchillas la localidad quedaba marcada por una gran compañía en torno a la cual giraba la vida del lugar y un imponente y refinado sitio para alojarse. Un siglo después muchos sienten que la historia está dando revancha, el lugar es Puerto inglés en vez de Conchillas pero (…) Se suma West Colonia Hotel, 4 estrellas, más de 80 habitaciones, un cuidado especial en los detalles”. En “un siglo después” se ve representada la figura de la elipsis, con la invocación de un tiempo pasado que ha dado lugar a la modernización y el progreso gracias a la empresa.

Luego, en la entrevista, la conductora no aparece como enunciadora, sino prestando su micrófono al entrevistado, el gerente de WCH, Marcos Súarez. A su vez el discurso del gerente es reforzado por un recuadro con información: “Pensando en un servicio personalizado para sus estadías prolongadas”. Súarez señala que vienen a cubrir las “Necesidades de la planta. Para las personas que trabajen ahí durante la obra y durante la puesta en marcha (…) Los servicios de alimentos y bebidas, el restaurant “Arrollo” tiene lugar para 150 comensales, más el bar Evans para 45 cubiertos (…) También tenemos un bussines center” (…) También contamos con un gran gimnasio”. Se trata casi de un infomercial donde el gerente toma el lugar de enunciador-presentador en el que se traslucen las alianzas comerciales entre las empresas de servicios y las pasteras.

Obras y servicios

En el programa 3 se entrevista al Ing. Alvaro Díaz Aguirre[12], coordinador de la construcción del puerto, quien dice que el lunes 22 (siendo el 26/8/11) se recibió la draga de Nueva Palmira y a fines de setiembre, con treinta obreros, se finalizará el dragado. Díaz cree que “se va a ir recuperando la zona, que era un bañado”[13], si bien las características de este tipo de terreno lo utilizan sólo las industrias con funciones fluviales.

El dragado aumenta la profundidad del río para facilitar el tráfico marítimo y evitar inundaciones. Hay que tomar en cuenta que cuando Díaz dice “se va a ir recuperando la zona” lo afirma en un sentido ingenieril y no social. Esa zona de puerto y zona franca pasaran a ser propiedad privada.

En el mismo programa se visita el comedor de los trabajadores, de 1500 m2 para 450 empleados. Se entrevista a Claudio Moura (Gte. De servicios) y a Guillermo Radulovich (Coordinador de servicios). Radulovich dice que el menú es completo, hecho por un nutricionista, y que a los trabajadores “no les gusta comer pescado”. Desde que los beneficios laborales son un plus absorvido por las empresas para lavar su imagen, las empresas propician el buen clima de trabajo y el cuidado del trabajador.

Se muestra el espíritu minimalista del comedor donde conocen los gustos de los empleados. La idea de la empresa de no dejar nada librado al azar incluye a un gerente y un coordinador para estos asuntos, además de un nutricionista. El gerenciamiento de todas las áreas muestra una impronta radicalmente privatista.

En el programa 11 se ve a la conductora vestida de obrera, ya sea por las medidas de seguridad o por un sentido buscado. Mostrar la obra en construcción es uno de los principales puntos de las filmaciones, así como las entrevistas son desde la parte artística. En este programa se entrevista al Ing. Santiago Alberti[14], coordinador de obras WLP – Fiberline (según el graph). El entrevistado señala “Nos encontramos en la planta de licor blanco, esta planta forma parte del paquete contratado a Andrix, estamos en la construcción civil que la está llevando el consorcio Tel masa sen. Esta planta tiene en el orden de 11.200 m3 de hormigón y tn. de hierro”. Con respecto a la relación de enunciador-enunciatario, cuando el entrevistado se maneja con soltura, como en este caso, se le da la palabra y se hacen primeros planos, así la participación de la conductora es secundaria. Alberti nombra a un grupo de empresas desconocidas para el común de la gente, que dan idea de lo concesionada que está la obra. La construcción de la planta también ha sido un proyecto productivo para varias empresas en un amplio negocio.

UPM espacio tv: El programa fomento, la fundación y obras anexas

El programa fomento

En el programa 2 se obtienen dos testimonios de responsables del programa, Magdalena Ibañez, coordinadora, habla de los objetivos de la fundación dentro de las oportunidades de desarrollo: educación y capacitación para los emprendimientos. Si bien, dijo M. J. Cuevas, planificadora, “No queremos implantar sino trabajar en conjunto”. Anuncian que entre 2008 y 2009 se crearon 109 proyectos en 43 comunidades.

Un ejemplo de los proyectos es el de Sauce Batovi, a 15 km. de la capital de Tacuarembó, lugar donde se gesta “Batovi productivo”. Hipólito Peluffo es uno de sus representantes, en una zona de chacra y maní. Peluffo declara “hace 5 años nos unimos”; mientras Miriam Ferreira (otra usuaria del programa) agrega que la unión con Forestal Oriental fue “hace un par de años. Nos está dando las tierras”. Se enuncia la importancia de estos ejemplos como modelo para otras chacras y se enumeran testimonios acerca del apoyo de la Fundación, pero Ferreira aclara que “el apoyo es por seis meses, luego quedamos solos”, es decir, el anuncio mediático es mayor a la duración del proyecto.

Otro testimonio es el de Guillermo Levrato, director del Club Social Danastasia, donde se exhibe que ha habido una ampliación de las disciplinas gracias al apoyo de la Fundación: “doscientos cincuenta chicos en el programa ‘basket para todos’” que también incluye a los sectores estratégicos carenciados. Además existe otro proyecto, “de gimnasia artística para ciento cincuenta chicas”.

Como cuando se trató la contaminación se dejó en un segundo plano el impacto de la forestación, con el tema de la inserción social se proyecta a Forestal Oriental dejando en un segundo plano a la pastera. Además se remarca nuevamente la cantidad de años de la empresa en el país: “UPM no es una empresa nueva, ni en el Uruguay ni en este proyecto. UPM hace 20 años que está en Uruguay a través de la forestación. Y además participó como uno de los dueños de Botnia en aquel momento en la gestación de este proyecto”.

La fundación y las obras anexas

La fundación es el eje de todos los proyectos sociales de UPM. Como si fuera una mano invisible se la nombra como un benefactor. En los programas, las trabajadoras de Sauce Batovi y el director del Club Social Danastasia le agradecen su ayuda.

Quizás la actualización que se produce con respecto a la visión histórica de la fundación y la RSA sea que el empleo y las formas de productividad se ponen en primer plano. La fundación es el gestor a quién acudir y el punto visible. Las herramientas simbólicas que utiliza la empresa son bien consideradas por la población; esta construcción simbólica, aquello que significa por convención social, de lo que el pueblo demanda de una gran empresa se define en la fundación: empleo, obras, créditos, programas sociales son las funciones de esta. Una característica particular que se da, en este y otros programas que hablan de fundaciones, es la premisa de no alterar las particularidades culturales.

Con respecto a las obras anexas, como se da con la ruta en Montes del Plata, las obras de mejora social son un punto fuerte por su visibilidad. Y la mejora de la ruta que une Fray Bentos con Nueva Palmira era una de las demandas de los lugareños. Las rutas en el corredor cercano al Puente Internacional están en mal estado y con el tránsito pesado se presumen intransitables.

Otra de las obras importantes nombradas es el “barrio finlandés”. Inicialmente construido para el personal jerárquico de la planta, entre ellos los finlandeses, ha dado otra impronta al lugar, de abandono a progreso, y ha servido para comunicar acerca de la contaminación de la planta: Si los finlandeses, del primer mundo y altos estándares de desarrollo humano, crían a sus hijos aquí, es evidencia que la planta no es contaminante.

El origen de la concepción que se considera para estas obras es el de la voluntad y el bien común; como si se tratase de política ordinaria, el ciudadano toma como valor cultural el gesto de hacer para el pueblo. Ese valor cultural refiere al ethos que se construye en estos programas, el “carácter y corporalidad del garante, un conjunto difuso de representaciones sociales valorizadas o desvalorizadas sobre las cuales la enunciación se apoya y que, a cambio, contribuye a reforzar o transformar” (Maingueneau, 2007: 91).

El programa Fomento se basa en el abastecimiento de productos genéticos y en el asesoramiento en la implementación. Según el sitio web de la empresa “los Productores Asociados al Programa de Fomento acceden a la Tarjeta Forestal; una herramienta que les permite acceder a beneficios exclusivos con empresas referentes en rubros tales como: combustibles, fertilizantes, raciones, semillas e insumos, entre otros. Con el uso de la Tarjeta Forestal el Productor Asociado apoya proyectos que benefician a las comunidades que componen nuestro Uruguay profundo”. Vemos cómo nuevamente la acción es acompañada por una pieza de marketing, en este caso la tarjeta, que haría las veces de una tarjeta de crédito con descuentos y beneficios, además nombra otra vez a las “comunidades” como beneficiarias.

La segmentación que hace el audiovisual no puede abordar todos los proyectos y para ello en el sitio web se incluye la Memoria Anual. La Memoria Anual 2010 plantea estadísticas (pág. 22) de los proyectos de la Fundación y narra que “durante este año se articularon proyectos con 31 organizacionesr sociales e instituciones públicas y privadas. De los 45 proyectos, 26 atienden a un público mayoritariamente infantil, 10 son dirigidos a adultos y 9 a jóvenes”. Y también que “el 57% de los proyectos aprobados corresponde a la línea de trabajo denominada ‘Desarrollo de oportunidades’ que comprende las áreas de emprendedurismo, desarrollo de habilidades, y capacitación y reactivación laboral. Los proyectos que se encuentran en la línea de Estilo de vida saludable (Deporte y recreación y Prevención) constituyen el 43% de los proyectos”. Vemos con detalle todas las obras de RSE y como se hace hincapié en la infancia, los emprendimientos y la vida saludable, nuevamente respuestas al discurso de los ambientalistas que hablaban de un país sin futuro, con desempleo y contaminación si se afincaban las pasteras.

d. El discurso de la generación de empleo

MdP tv: Los personajes, la construcción de la planta y la cantidad

Los personajes

Como ya había surgido en la entrevista a María Noel Fadel, ya analizada, se van conociendo enunciadores calificados. La novedad ahora es que se cuentan sus historias de vida y se los constituye como personajes sociables y positivos. Es el caso de Pastrana y Morangiu.

En el programa 2, se introduce al tema “Más de 600 trabajadores, decenas de empresas, construcciones principales, construcciones temporales para atender las necesidades de la obra es ya una realidad de Punta Pereira. Un gran equipo de técnicos de MdP supervisa cada una de las partes que implica este proyecto. Quien lidera este equipo es Carlos Pastrana”.

Pastrana (Director general de la obra) es brasileño e hijo de españoles, se hace hincapié en ello, conjuntamente con su vida en Uruguay y como lo han recibido los uruguayos. Su trabajo en la industria celulósica empezó hace veinte años, en la Cruz Celulosa. Dirigió hasta seis mil personas y tiene un contrato de cuatro años, aún después de la inauguración de la planta.

En el programa 8 se sigue tratando el tema de la construcción, con el detalle que se entrevista a un ingeniero argentino (véase la importancia que reviste la nacionalidad tras el conflicto del río Uruguay), Luis Marongiu, gerente de construcciones. La primera pregunta es “Ud. es argentino ¿de qué manera se vincula al proyecto?”; a lo que Marongiu responde “Tuve la suerte de participar de otro proyecto importante en Uruguay, satisfactoriamente. Y esta propuesta me llegó a través de un amigo”.

Véase la informalidad con que se llevó a cabo el contacto según Morangiu, quien tampoco da mucha precisión sobre si trabajó en obras de gran dimensión. Pareciera ser que el principal componente de la nota es que sea argentino.

La visión de los ambientalistas sobre los ejecutivos de la planta era de tecnócratas inescrupulosos. Estos dos extranjeros que se vinculan social y culturalmente con la gente del pueblo contrastan esta visión y se ubican más allá de sus cualidades técnicas.

La construcción de la planta

El programa 3 comienza diciendo “En el programa de hoy vamos a contarte importantes avances en la construcción de la planta de celulosa. También vamos a conocer un poco de lo que es la vida cotidiana aquí en Punta Pereira”.

“Se ha empezado ya a estructurar algunas calles definitivas en el centro de la parte principal de la planta. El sistema de alimentación eléctrica también está andando. Las oficinas provisorias también. Pensamos que en dos meses podemos tener todas las instalaciones funcionando. La parte de saneamiento y tratamiento de aguas también está dentro de lo previsto, también en dos meses la podemos tener funcionando”.

Otro eje importante es la seguridad, sobre todo luego de que en febrero de 2008 muriera un operario en la ex planta de Botnia luego que cayera de un andamio ubicado a 20 metros de altura. En el programa 5, “La seguridad en Punta Pereira es casi una obsesión (…) el curso de inducción”. La entrevista se da con Alicia Silvera, que es presentada como técnica previsionista. Natalia Guevara propone las preguntas “¿Todos los que ingresan a la planta deben hacer este nuevo curso de inducción?” y la entrevistada contesta “Tanto los ingenieros como los reporteros”. Continúa “Después vienen otros cursos: de socorrista, brigada de emergencia. Cuando empecemos las tareas de montaje, haremos cursos de montaje, espacios de confinamiento”. En el programa 6 se continúa con el eje en la seguridad. Para la introducción se cuenta con el speech que relata la conductora: “Trabajar en una construcción no es lo mismo que estar detrás de un escritorio, los riesgos físicos son una amenaza cotidiana y hay una sola forma de convivir con esto: trabajando de forma segura. MdP integró todo un equipo dedicado exclusivamente a atender estos aspectos. A su frente está Gabriel Islas, subgerente de seguridad y salud ocupacional con el que hablaremos en esta oportunidad”. Los entrevistados no vienen mas que a confirmar lo que dijo la conductora refiriendo nuevamente a la figura de autoridad, apelando al discurso técnico científico, los términos “inducción”, “previsionista”, ” confinamiento” son parte de este último.

En el programa 7 la conductora dice “En la construcción se analizaban las propuestas para alimentación, transporte y alojamiento. En todos los casos las soluciones elegidas son innovadoras, desafiantes y contemplan las necesidades de la población obrera como nunca antes se había hecho. En una visión vulgar todos estos aspectos demostrarían un cambio en las condiciones denunciadas por los ambientalistas, acerca de un “capitalismo salvaje”, desinteresado de sus empleados. Sin embargo, estas condiciones responden al propio sistema fordista: relación con la comunidad, altos salarios, infraestructura laboral. Todas estas características, claro está, no redimen de la explotación.

La cantidad

En el programa 9, la conductora anticipa “En el episodio de hoy veremos avances en las obras y cuánta gente está trabajando en la planta. Visitamos el servicio médico y conversamos con el coordinador Pablo Tricca. Además recorreremos la plataforma marítima 21, frente a Punta Pereira, realizando trabajos para la obra del puerto”. Seguido se realiza la entrevista a Julio D’Alessandro, subgerente de construcción y montaje. La primera pregunta es “A la fecha ¿Cuánta gente está trabajando en MdP?”; a lo que el entrevistado contesta “Son 1300 personas más o menos”. Seguido la conductora pregunta “¿Cuánta gente hay del departamento de Colonia?”; y D’Alessandro contesta “Un 30 %”.

Vemos la insistencia en la cantidad de personas involucradas. Pareciera ser que mostrar “un 30 %” de 1.300 es un porcentaje importante. La empresa así se sitúa como una generadora de empleos a los ojos del televidente.

En el mismo sentido en el programa 17 de MdP se utiliza un recuadro con el número de trabajadores: “3.170 trabajadores a la fecha”. Desglosados en “2.850 uruguayos, 330 extranjeros, 33% colonienses”; además “350 extranjeros a la fecha: 107 chilenos, 98 brasileros, 94 argentinos, 58 de otras nacionalidades”. Todos estos enmarcados en el avance de las obras en Punta Pereira.

En el programa 21 se planteó un resumen de todo lo realizado por la empresa. La visibilidad es la premisa en acontecimientos que no solían ser publicados y se recalca que se trata de “La planta de celulosa más grande del mundo en Punta Pereira”.

No importa lo que representa realmente la cantidad de empleos, los significantes responden a “muchos”, y se anclan en la huella (Verón, 1987) de los enclaves constituidos anteriormente, como el frigorífico Anglo. La representación del frigorífico es una construcción idealizada, anclada en un contexto ya inexistente, el del fordismo como parte de las políticas económicas keynesianas. Cabe preguntarse si se puede hablar en momentos de neoliberalismo de una construcción similar para este proyecto y qué marcas de aquel momento sirven para esta representación.

UPM espacio tv: La profesionalización y la proyección, Jóvenes Talentos 1

La profesionalización y la proyección

Ser profesional es resignificado por la empresa, ya que no depende de un título universitario, sino del aprendizaje laboral, por ende como dice el joven empleado Federico Cabrera “no es muy común en el Uruguay este tipo de oportunidades”.

El locutor señala, con el apoyo del diseño (zócalos y una detallada infografía) que a los nuevos empleados se los entrena en física, química, mecánica y una decena de disciplinas más a través de un programa teórico. Como si se tratase de una escuela fábrica, UPM se autodefine como un formador de mano de obra, ya que en Fray Bentos no existen universidades cercanas ni empresas competentes que dicten cursos, o a donde se puedan ir. Se evidencia un modelo de cadena de montaje donde la empresa crea su propia mano de obra, tal como si fuesen eslabones.

La relacion con el trabajador no se da sólo en lo que respecta al trabajo sino en lo que tiene que ver con la moral, por ende, como plantea Gramsci, los servicios de inspecciones creados para controlar la ‘moralidad’ de los obreros, son necesidades del nuevo método de trabajo. Ver en ellas sólo una manifestación hipócrita del ‘puritarismo’ es negarse a comprender la importancia de crear un nuevo tipo de trabajador y de hombre (Gramsci, 1934).

La temática del trabajo es la más utilizada en los programas del espacio tv, centralizado en la fábrica y en las posibilidades de los trabajadores para su desarrollo, con un discurso contrario al trabajo golondrina y al oficio mecanizado.

Con respecto a la proyección, Ronald Beare resalta: “Estamos unidos a un grupo de 20 mil personas distintas que trabajan en los distintos países, lo cual es muy bueno porque eso asegura una proyección internacional también para la gente que está en Uruguay. Si quiere seguir creciendo, seguir desarrollándose, y pasar a integrar este gran grupo a nivel mundial”. La proyección internacional se puede comparar indirectamente con la partida de jugadores de fútbol, deporte más popular en Uruguay, al exterior. En un sitio sin demasiados horizontes poder viajar es una ventaja diferencial, si bien se estima que todavía no ha habido trabajadores de la planta o en la forestación que hayan viajado al exterior.

La posición de la empresa se mide en cada programa: “En el pasado Espacio TV: Forestal Oriental centra sus actividades en la producción de eucalipto; a fin de proveer a la pastera UPM de 3,5 millones de m3 de madera, generando gran cantidad de empleos. A través del programa Fomento potencia la diversificación de rubros proveyendo mayor estabilidad para poder invertir y realizar planes a largo plazo”.

En cada una de las emisiones el locutor anuncia de qué se trató el episodio antes visto, y un resumen de los datos más importantes. En este caso, “3,5 millones de m3 de madera”, “gran cantidad de empleos”, “programa fomento potencia la diversificación”, “mayor estabilidad”. Se trata de sobre aserciones, que asocian datos y slogans.

Jóvenes talentos 1

Jóvenes Talentos 1 fue el primer programa de empleo de UPM, por el cual se hizo la oferta a través de los diarios locales y se presentaron 500 postulantes, seleccionándose 20. En el programa 4 se entrevistó a dos jóvenes empleados surgidos de este programa, los cuales señalan: “Cuando nosotros, los jóvenes talentos 1, ingresamos, fue con técnicos de planta que nos instruían y nos ayudaban en el proceso” (Mauricio Fonrodona, técnico de planta); “trabajar día a día en la planta es enriquecedor, con cosas nuevas o cambiando cosas o con tus propios compañeros” (Angélica Ronda, empleada).

Se muestra la imagen de dos operarios trabajando en la planta. Aquí se ven los uniformes de los empleados (el verde -de los ambientalistas- está siempre presente) y su posición en el lugar de trabajo. Los múltiples monitores parecen plantear complejos procesos de control.

El discurso proactivo, del trabajador que se anticipa a la tarea, se connota en la expresión de las “multihabilidades”. Bajo el programa llamado así uno de los jóvenes empleados, Mauricio Fonrodona, dice que “tiene muchos desafíos, está bueno porque vamos rotando de áreas. Una vez que culminamos un objetivo de aprender un área por completo cambiamos a otra y vamos teniendo una visión integral de toda la planta”. Este es un testimonio en primera persona que al nombrar la visión integral de la planta da sustento al programa y vela la impronta de la precarización laboral que surge de que un empleado contratado para una tarea haga también todas las demás.

Desde la parte gerencial también hay una explicación de los programas para empleados; Eugenio García, gerente general, dice: “Lo que pretendemos es que una persona sepa hacer más de una cosa, que no esté orientado a una única tarea, sino que sea un gestor de los procesos, pueda aprender una cantidad de habilidades y a gestionar una cantidad de partes de la planta. Hacemos la evaluación periódica de los progresos del mismo y los resultados han sido muy buenos”. La evaluación periódica connota una herramienta de control en la producción del trabajador, que quita el tono idílico de los beneficios de trabajar en la planta y le suma obligaciones; nuevamente se utilizan los “servicios de inspecciones” planteados por Gramsci (1934).

La idea presentada por los ambientalistas de que el trabajo en las directrices de la empresa se iba a ver realizado por finlandeses se aborda indirectamente en la siguiente expresión del empleado Fonrodona: “El hecho de trabajar con los finlandeses fue más que nada absorber la experiencia de ellos. Ellos vienen trabajando hace muchos años en lo que es esta industria”. En la imagen, mechada con el discurso del empleado, se ve a un hombre rubio, que representaría al finlandés, ciertamente de los pocos que trabajan en la planta, respaldando una idea contraria a la denunciada por los ambietalistas ya que las áreas directivas son ocupadas por uruguayos.

Desde un principio, la idea propuesta por los ambientalistas fue la de una línea decreciente entre los países desarrollados y subdesarrollados, es decir, que lo que ya estaba obsoleto en los países centrales desembarcaría en los periféricos. Así transmitieron la idea de que la planta en Finlandia ya no pasaba los controles ambientales y por eso se radicaría en Uruguay, además del atractivo de la mano de obra barata. En respuesta, lo que propone la empresa es mostrar un continuum de trabajo (en el marco de una empresa radicada en varios países) entre finlandeses y uruguayos, aduciendo el máximo nivel de control ambiental.

Las dos visiones encontradas de lo que pueden producir las plantas han sido el tema principal, claro está, de todo el debate. Los ambientalistas no han podido demostrar, sobre todo, la contaminación, mientras las empresas sí avanzaron exponiendo sus “buenas intenciones”. En lo que respecta al trabajo, no sólo los empleos (la cantidad prometida por la empresa fue de 300 en la planta, 5.000 empleos en el área forestal y 3.000 en empleos indirectos[15]), sino los programas de empleo, las capacitaciones y la demanda de mano de obra no calificada (mayoritaria en la zona) fueron puntos muy favorables para la imagen de la empresa.


  1. Nos referimos al enunciador legitimado por ser un referente en el tema tratado.
  2. Ing. Química, asesora de grandes proyectos en Uruguay.
  3. Marcas a partir de las cuales se puede reconstruir el sentido del texto (Verón, 1987).
  4. La metonimia es la “transferencia de propiedades o rasgos de significado de un objeto o una imagen a otra según una relación de contigüidad en el eje sintagmático” (López, 2000:45).
  5. En este caso se adapta la explicación de Lazarsfeld (1942) del “flujo de dos tiempos”, donde entre medio e interpretación interfiere la opinión de un individuo culturalmente respetado por parte de la audiencia, asociado al buen sentido.
  6. Ing. Agrónomo. Director de Cuchman & Asoc. – Depuración de Aguas.
  7. La política de “puertas abiertas” se trata de la decisión institucional de muchas organizaciones (Unilever, Microsoft, IBM, etc.) de flexibilizar las relaciones interpersonales entre los empleados y la línea directiva, así también como con los clientes. Más información en www.losrecursoshumanos.com
  8. Ing. Químico, con posgrado en finanzas. De 1997 a 2006 había sido gerente de producción de celulosa de Fanapel S.A.
  9. En el sentido de la “suma cero”; concepto que sostiene que hay niveles de contaminación aceptables para la producción, base de la economía de los países.
  10. Tema ya tratado, el desarrollo social es parte del desarrollo sustentable.
  11. Recordemos que el sector primario es el de las industrias productoras de materias primas mientras el secundario es el de aquellas que transforman las mismas en manufacturas.
  12. Ing. Civil (UBA), graduado en 1981, ligado a las construcciones en Uruguay desde 2006 bajo la Dirección de Obra para Roberts y Asociados en el Puerto Nueva Palmira ROU.
  13. Terreno húmedo, cenagoso y a veces anegado por las lluvias.
  14. Ing. Civil de empresa concesionaria.
  15. http://www.medioymedio.com.ar/web/internacionales/888-botnia-desmiente-a-botnia.html


Deja un comentario