¿Qué necesito indagar? | ¿Por qué y para qué necesito indagar sobre esto? | ¿Qué tipo de información necesito para responder mis preguntas? | ¿A quiénes necesito contactar para acceder a esta información? |
Las situaciones en las que se encontraban en sus países de origen. Condiciones objetivas, subjetivas y contexto de la transición | Para identificar y caracterizar los motivos de la migración y la búsqueda de escenarios de menor hostilidad. | Relacionada a los motivos de la “partida” y la “llegada”. La asociación sobre cómo vivían, como creían que iban a vivir y cómo viven efectivamente. | Migrantes travestis/trans sudamericanas e informantes claves (AMBA) |
Representaciones sociales respecto del AMBA | Para describir las concepciones de las entrevistadas y determinar porque el AMBA es un destino atractivo. | Información vinculada a cómo se constituyen las representaciones sociales y sus diferentes características. | |
Cadenas migratorias | Para caracterizar los nexos e informaciones necesarias para migrar. | Información vinculada a la importancia de las cadenas para concretar la migración y el papel que cumplen en la integración social de las migrantes. Observar el papel de las madrinas. | |
Los puentes entre la discriminación por género y la discriminación por la condición migratoria | Para dar cuenta de las formas en las que se expresa la discriminación, exclusión, criminalización y violencias en el marco de la sociedad receptora. | Información que se relacione a los distintos ámbitos en los que se genera la discriminación/exclusión y violencias. Instituciones (escuela, salud, comisarías) espacio público, prostitución/trabajo sexual) | |
Inserción en el mercado de trabajo formal | Para identificar los obstáculos y las estrategias que se presentan a la hora de acceder al mercado de trabajo formal. | Obstáculos atravesados por la condición de género y etnicidad que influyen en el acceso al trabajo. Estrategias utilizadas para acceder al mercado de trabajo. Estrategias de reproducción y reconversión social desarrolladas ante los obstáculos. | |
Vínculos entre travesti/trans | Cuáles son los motivos que llevan a este colectivo a vincularse, de qué manera lo hacen. | Considerarlo un medio para llevar a cabo la transición. Información que haga referencia a la violencia, la hostilidad, la cooperación y el compañerismo. | |
Vínculo entre el colectivo y la prostitución/trabajo sexual | En qué lugares se efectiviza su ejercicio. Diferencias según nativas y migrantes y nacionalidad. Quienes son los clientes y cuáles son sus requerimientos. | Las características generales de la prostitución/trabajo sexual (clientes, espacios, contextos, violencia y motivos). ¿Hay algo distintivo en el ejercicio de las travestis/trans sudamericanas? | |
Construcción de una identidad de género no normativa | Porque es importante explorar como se define este colectivo. Que entienden por ser “trans” y como la condición de migrantes influye en esta identidad. | Información sobre la auto-percepción del colectivo de travesti/trans sudamericano. Diferenciaciones al interior de esta población. | |
Intervenciones corporales, tratamientos hormonales y readecuación genital | Para conocer la construcción que se realiza del cuerpo atendiendo criterios que oscilan entre lo hipersexualizado y la “naturalidad”. | Información orientada a la construcción de la corporeidad travesti/trans y sus transformaciones. | |
Vínculos familiares y retorno | Para conocer el modo en que son vistas al retornar a sus países de origen y como se transforma el vínculo con las familias a la distancia. También observar que ocurre luego del retorno. | Información orientada, a la tolerancia, la aceptación y el rechazo de sus familias y de las sociedades de sus países de origen. Evaluar el impacto en la sociedad receptora. |