Otras publicaciones:

DT_Boucheron_Kwiatkowski_13x20_OK

9789877230291_frontcover

Otras publicaciones:

9789871867868_frontcover

9789877230123-frontcover

Anexo metodológico

La poesía es emoción a la cual se vuelve con ánimo tranquilo. Considero la metodología un volver al trabajo creativo con el mismo estado de ánimo.
                                                                 

(Lazarfeld, 1959, como se cito en Marradi, 2002, 115 p.)

1. Introducción

En esta sección se presenta la guía de pautas, el listado de códigos, un fragmento de los diarios de campo, una tabla con la organización del trabajo de campo y una tabla que contiene algunos de los criterios con los que fueron seleccionadas las entrevistadas. Una de las reflexiones que propongo se vincula al por qué presentar un anexo de metodología y no un anexo sobre el marco teórico o respecto de los capítulos destinados al análisis ¿Por qué algunos aspectos de la metodología de la investigación deben ser parte del anexo? En definitiva, los elementos aquí presentados se encuentran entrelazados en la tesis, impactan en la metodología, en el marco teórico y en el análisis. Algunas elaboraciones presentadas aquí fueron construidas con anterioridad al trabajo de campo, pero conforme avanzaba este se modificaron.

Las decisiones aquí presentadas han sido arbitrarias, ya que con el software ATLAS.ti versión 8.3 se han realizado otros procedimientos que resultan imposibles de exponer, debido a que son inabarcables desde el punto de vista del espacio. No obstante, se realizó una cuantificación de los datos y se exploraron tablas de co-ocurrencias de códigos que permiten vincular las diferentes categorías, evaluar la pertinencia de las perspectivas teóricas aplicadas y diseñar la teoría emergente. Finalmente, procedimientos como las anotaciones y los memorandos han permitido integrar diversos aspectos vinculados al procesamiento y el análisis de la información. 

A continuación presento la guía de pautas de las entrevistas y luego dos tablas que sintetizan la organización del trabajo de campo y la información de cada una de las migrantes entrevistadas. 

Guía de pautas

Ficha de clasificación

DATOS DE CLASIFICACIÓN

ENTREVISTADOR/A

Nombre:

Fecha:

ENTREVISTADO/A

Nombre:

Edad:

Barrio:

Nacionalidad:

Tiempo de permanencia en la Argentina:

Modo en que fue contactada:

Guía de entrevista

1. Motivos de “la partida” y “la llegada”

¿De qué parte de (país de origen) sos? ¿Con quién vivías? ¿En qué condiciones te encontrabas en tu país de origen? (Realizar un recorrido de la trayectoria migratoria). Indagar en motivos. Discriminación, violencia familiar, civil e institucional. ¿Ya habías expresado socialmente tu identidad de género? ¿Viviste situaciones de discriminación y violencia? ¿Cómo era el trato de tu familia?

¿Por qué decidiste migrar a la Argentina? ¿Cuáles fueron las razones? (Profundizar en cuestiones de discriminación y exclusión de sus países de origen). Rastrear el modo en que la condición de ser trans influyo en la decisión de migrar.

¿Cuándo viniste a Argentina? ¿Cómo fue que decidiste venir a la Argentina? ¿Alguien te ayudó a venir? ¿Migraste a otros países antes de venir?

¿Consideras que vivir en la Argentina se relaciona con poder ser trans? ¿Por qué?

¿Podrías describir el primer día que llegaste al país? (Rastrear la llegada y las primeras experiencias)

2. Inserción en el mercado de trabajo

¿Trabajas? ¿En qué? Antigüedad. Indagar trayectoria laboral

Es probable que por el tipo de población haya una fuerte relación con la prostitución/trabajo sexual

Entonces.

¿Cuándo comenzaste a ser chica “escort”? ¿Por qué? ¿De qué manera? (medios de publicación, contextos, lugares) ¿Cuáles son los principales prácticas sexuales que se llevan a cabo? ¿Por qué crees que los clientes buscan a las trans? ¿Cómo son los clientes? ¿Cuál es el lugar que ocupa el consumo de drogas?

¿Tuviste otros trabajos?

¿Consideras que la condición de migrante y trans influye en la posibilidad de encontrar trabajo?

¿Viviste situaciones de violencia trabajando como chica “escort”? ¿De qué tipo?

3. Modo de migrar

¿Cómo fue que viniste a la Argentina? ¿Quiénes intervinieron? ¿Qué informaciones tenías? ¿Fueron a buscarte al aeropuerto o Retiro? ¿Viviste con ellos/as? ¿Cómo se llevaban? Focalizarse en la figura de las madrinas, ya que es el elemento distintivo de esta población.

4. Proceso de construcción y expresión de identidad de género

Te pregunto esto porque muchas veces se habla se travestis, o trans. En ese sentido:

¿Cómo te definirías? ¿Por qué? ¿Hay otras formas?

Profundizar preguntando por diferencias entre diversas formas de entender la identidad de género

¿Actualmente realizas un tratamiento hormonal? ¿De qué manera? ¿Realizaste cirugías para lograr tu transformación? ¿Por qué? ¿Cómo consideras que debe ser el cuerpo y/o la estética de una mujer trans?

¿Pansas llevar a cabo la cirugía de la reasignación de sexo? ¿Por qué?

¿Escuchas experiencias de otras trans? ¿Qué dicen al respecto?

5. Discriminación, violencia y criminalización

¿Vivenciaste situaciones de discriminación por ser trans? (tanto en Perú, como en Argentina. ¿De qué tipo?

¿Y por ser migrante? (Acá está muy presente que el país brinda oportunidades para las trans, pero aparece la discriminación por cuestiones ligadas a la condición migratoria)

¿Cuándo la discriminación está presente crees que se debe al hecho de ser trans o migrante? ¿Cómo crees que se relacionan ambas cuestiones?

¿Considerás que las trans son aceptadas socialmente?

¿Cómo crees que la sociedad argentina ve a las personas migrantes?

¿La policía te detuvo alguna vez? ¿De qué manera? ¿Cuáles crees que fueron los motivos?

6. Vínculos/noviazgos/relaciones de pareja

¿Tuviste relaciones? ¿De qué tipo? ¿Conviviste? ¿Cuánto tiempo?

Indagar en el tipo de vínculo. Se espera encontrar vínculos que se presentan por el dinero, la droga y el sexo. Ver vínculos “funcionales” y relaciones establecidas. Pensar las cadenas migratorias a partir de los lazos de amor.

¿Cómo influyen los maridos en la migración?

7. Vínculos con pares

¿Cómo son las relaciones con otras trans? ¿Cómo se relacionan en el marco de la prostitución/trabajo sexual?

Si hubiera competencias y hostilidades: ¿A qué se debe la competencia?

¿Se ayudan entre ustedes? ¿Conoces organizaciones que trabajen con personas trans? Es importante rastrear la cuestión de la interseccionalidad. Pensar como incide la nacionalidad en los conflictos al interior del grupo y la respuesta de las organizaciones políticas.

8. Retorno y relaciones de familia

¿Te comunicas con tu familia? ¿De qué manera? ¿Cómo es tu relación con ellos ahora?

¿Volviste a (a país se origen)? ¿Por qué motivos? ¿Cómo fue el recibimiento de tu familia? (Aceptación, tolerancia y rechazo) ¿Percibiste cambios? ¿A qué se debieron? ¿Y la personas fuera de tu ámbito familiar?

¿Y de la sociedad en general? ¿Te quedaste en la casa de tus padres? ¿Qué actividades realizaste?

Si no retornaron

¿Cómo crees que te recibirían?

9. Evaluación del proyecto migratorio

¿Cómo calificarías tu paso por Argentina? ¿Considerás que podes vivir en mejores condiciones, respecto de antes de migrar? ¿Por qué?



Deja un comentario