Si bien los capítulos parecen acompañar la linealidad lógica de una tesis y los proyectos migratorios poseer una cronología que puede diferenciarse, es importante destacar que se trata de una forma posible de transitar las biografías de las entrevistadas. Para algunas de ellas, la migración comenzó en sus países de origen de manera interna. Otras migraron de manera regional, recorriendo diferentes países de Sudamérica, y, en otros casos, incursionaron primero en Europa para luego migrar hacia el AMBA. Aunque estas disparidades se encuentran presentes, puede observarse cierta regularidad que se traduce en el modo en que los capítulos se encuentran planteados.
En el capítulo 1, se presenta el marco teórico, conceptual y los antecedentes. Las principales referencias teóricas provienen de las teorías sobre migraciones, género y sexualidades. Los supuestos estructurales sobre el vínculo agencia-estructura se encuentran en las teorías sociológicas de posguerra mediante los aportes de Anthony Giddens y Pierre Bourdieu, que, bajo distintas formas, se proponen resolver los dualismos de las teorías sociológicas. De este modo, la teoría de las posiciones en el espacio social según el volumen global de capitales, las formas de reproducción social y el habitus desarrollada por Bourdieu constituye uno de los principales asideros teóricos. También, la perspectiva feminista interseccional se ha tomado como auxiliar porque permite pensar la articulación entre las distintas discriminaciones que experimenta el universo de estudio. Algunos conceptos centrales que suelen estar presentes en las investigaciones sobre procesos migratorios de personas cisgénero son retomados, aunque se considera necesario problematizarlos, puesto que algunos de ellos pueden aplicarse considerando los resguardos necesarios. Además, al retomar la perspectiva transnacional de las migraciones que sienta sus bases en la multilocalidad, conceptos como sociedades emisoras, sociedades receptoras y retorno parecen generar contradicciones. Esta investigación puede contribuir a producir un marco teórico aplicable a los procesos migratorios de personas travestis/trans, teniendo en cuenta que las referencias conceptuales empleadas para reflexionar sobre la migración de personas cisgénero quedan desbordadas.
Los antecedentes se organizan de acuerdo con cuatro ejes: los aportes sobre migraciones internacionales de países sudamericanos, producciones del campo de migraciones y género, investigaciones sobre población travesti/trans y estudios sobre migraciones travesti/trans y del colectivo LGTBIQ+ (diversidad sexual). La revisión elaborada del conjunto de los antecedentes se realizó con el fin de observar aquellas investigaciones que interpelaban la presente investigación en función de aquellas áreas de vacancia y temas de los que se ha ahondado de manera exhaustiva. Respecto de los aspectos ya abordados, se logró establecer diferencias y complementar lo aportado con el fin de contribuir al conocimiento existente. Además, los antecedentes ilustran que otros académicos han considerado que las migraciones y la diversidad sexual son temas de relevancia y permiten ubicar la presente investigación dentro de un campo específico.
El capítulo 2 tiene por objetivo exponer el marco metodológico utilizado, caracterizando métodos, técnicas, instrumentos de construcción de datos e instrumentos de registro. Además, se precisan los escenarios en donde se realizó el trabajo de campo, se describen vivencias etnográficas y se introducen debates respecto del papel del investigador en el campo, tomando algunos debates sobre reflexividad que provienen de la antropología social. Este capítulo se propone llevar a cabo el propósito de proporcionar las coordenadas metodológicas sobre cómo realizar una investigación empleando el método de la teoría fundamentada y, de manera auxiliar, el relato de vida y la etnografía. Uno de los propósitos de la tesis es brindar una manera de aplicar la teoría fundamentada y aportar a debates vinculados con la reflexividad que suscita realizar trabajo de campo con poblaciones como la travesti/trans y en contextos que plantean desafíos para la ética de la investigación social.
El capítulo 3 describe el contexto de la transición atendiendo las condiciones de vida de la población travesti/trans en los países emisores. Un aspecto insoslayable radica en la concepción que las entrevistadas tienen sobre sus identidades de género. Desde la niñez o la temprana adolescencia, comienzan a sentir y percibir que sus identidades de género no concuerdan con los binarismos constituidos de manera social. De este modo, se describen los contextos en los que han asumido la transición en consonancia con las representaciones sociales que constituyen sobre el AMBA y que inciden en los motivos de la migración. Además, se establecen las diferencias que asumen los proyectos migratorios de acuerdo con la edad en la que expresan sus identidades de género y las estrategias de reproducción que llevan a cabo en la sociedad receptora.
En el capítulo 4, se caracterizan los inicios de la migración, ya que algunos proyectos migratorios comienzan a gestarse de manera interna dentro de las sociedades emisoras o de manera regional en diferentes países de Sudamérica. Luego, se profundiza en el análisis del modo de migrar de esta población mediante sus principales cadenas migratorias (Pedone, 2002, 2005, 2006, 2010), de acuerdo con su estructura horizontal o vertical, prestando especial atención al caso de las madrinas, que representan agentes de socialización centrales. De este modo, el papel de las madrinas adquiere múltiples significados y, durante el ejercicio de la prostitución/trabajo sexual, su función es fundamental. En consecuencia, se abordan los vínculos entre las travestis/trans sudamericanas en el ejercicio de dicha actividad con el fin de identificar sus matices, ya que pueden ser de cooperación, indiferencia y hostilidad. En definitiva, este capítulo permite avanzar en el segundo tiempo de los proyectos migratorios observando de qué manera se produce la asimilación en la sociedad receptora.
El capítulo 5 aborda los procesos de violencia, criminalización y discriminación. Desde el supuesto de que la selectividad criminal provoca que la población travesti/trans sudamericana sea aprehendida es que se observa cómo se presentó esto en los proyectos migratorios de algunas entrevistadas. También la violencia de las fuerzas de seguridad y de los clientes durante el ejercicio de la prostitución/trabajo sexual ha sido relatada de manera frecuente por las migrantes, con lo cual se describen algunas de estas situaciones que consolidan a las travestis/trans como cuerpos abyectos (Butler, 2002). Por último, tanto la discriminación por la identidad de género como por la condición migratoria son abordadas desde la perspectiva intercultural y retomando algunos elementos de la perspectiva interseccional para observar cómo se constituye una matriz de dominación (Hill Collins, 1990/2000) y cuáles son los principales actores perpetuadores de la discriminación.
El capítulo 6 evidencia que la consolidación de los proyectos migratorios se encuentra sujeta a la provisionalidad porque pueden derivar en la migración hacia terceros países, o bien a retornos o regresos temporales. De esta manera, algunos proyectos migratorios en el AMBA son transitorios y se caracterizan las intenciones de migrar hacia Europa, incluso mediante experiencias de estancias temporales. Además, las migrantes travestis/trans sudamericanas mantienen vínculos a la distancia con sus familias de origen, envían remesas y, mediante diferentes tecnologías, se comunican con estas con el fin de recomponer el vínculo. En las experiencias de regreso a las sociedades emisoras, el éxito migratorio representa una dimensión central de los procesos de retorno, ya que en ellos las entrevistadas exponen los capitales constituidos gracias a los proyectos migratorios gestados en el AMBA. Dado que no se asume una mirada estática de la migración, la circularidad del proceso implica también explorar qué ocurre cuando, luego de esas experiencias de regreso, vuelven al AMBA, fiel a una mirada que incorpora el enfoque transnacional como uno de los principales asideros teóricos.
Por último, se presentan las conclusiones y el anexo metodológico en donde se describen el instrumento de producción de datos, la planificación del trabajo de campo y la información de las entrevistadas.