Lucas Bilbao
Profesor, licenciado y doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Es investigador del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (Conicet). Sus problemas de investigación abordan el estudio de la Iglesia y el catolicismo entre los siglos xix y xx. Se ha centrado en el estudio del clero y la construcción del entramado eclesiástico en el espacio rural pampeano durante la segunda mitad del siglo xix. También ha desarrollado trabajos sobre el Vicariato Castrense y los vínculos entre el catolicismo y las Fuerzas Armadas durante el siglo xx. Es docente del área de Historia Argentina y de Historia Social General en las carreras de Historia y Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. Actualmente, es investigador responsable del proyecto FONCYT “Hacia una modernidad religiosa: reorganización y consolidación de la Iglesia en el cambio de siglo. Clero, congregaciones y comunidades locales en la provincia de Buenos Aires (1870-1920)” (PICT 2019-04246), y dirige el Proyecto Universitario Interdisciplinario “Historia y Memoria: la dictadura cívico-militar en la Universidad Nacional del Centro. Políticas, represión y transición democrática, 1975-1986 (Orden. Cons. Sup. n.° 4.311/15).
César Ceriani Cernadas
Doctor y licenciado en Antropología Sociocultural por la UBA e investigador Conicet (Categoría Independiente) en el Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (FLACSO/Conicet). Se desempeña como profesor adjunto en la carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA y docente en la Maestría en Antropología Social y el Doctorado en Ciencias Sociales de la FLACSO (Sede Argentina). Realiza investigaciones en el campo de la antropología de la religión, focalizadas en el estudio de los cristianismos indígenas en el Gran Chaco argentino. Desde el 2013 es editor ejecutivo de la revista Ciencias Sociales y Religión (Universidade do Campinas). Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas nacionales e internacionales y es autor de Nuestros hermanos lamanitas. Indios y fronteras en la imaginación mormona (2008), editor de Ciencias Sociales y Religión en América Latina. Perspectivas en debate, junto a María Julia Carozzi (2007), Los Evangelios Chaqueños. Misiones y estrategias indígenas en el siglo xx (2017), y Argentina Evangélica. Estudios socioantropológicos sobre misiones e iglesias, junto a Mariana Espinosa (2018).
Paula de la Fuente Stranger
Antropóloga social y magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile, y doctora (c) en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En los últimos años, ha desarrollado, desde una perspectiva interdisciplinaria, una línea de investigación centrada en los encuentros culturales en contextos misionales en la zona sur y extremo sur de Chile. En este marco se inscribe su tesis doctoral, que se centra en las niñas y mujeres mapuches en la misión anglicana sostenida por la South American Missionary Society en Araucanía, Chile.
Mariana Espinosa
Licenciada en Sociología por la UNSE y doctora en Antropología por la UBA. Se desempeña como Investigadora del Conicet en el Instituto de Antropología de Córdoba y como profesora en las cátedras de Metodología de la Investigación y Teoría Antropológica ii, del departamento de Antropología (FFyH). Conforma el Consejo Académico de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur por Argentina (ACSRM). Sus trabajos abordan la organización social, las relaciones interétnicas y la religiosidad entre grupos étnicos y evangélicos tales como sirios, guaraníes y collas del noroeste argentino (siglos xx y xxi). También realizó investigaciones sobre fenómenos sociorreligiosos en el centro del país. Publicó un libro y 28 artículos disponibles en libros y revistas científicas nacionales e internacionales.
María Andrea Nicoletti
Profesora de Historia y doctora en Historia de América. Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, e integrante del Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE) del Instituto E. Ravignani (UBA), del Centro de Estudios Patagónicos (CEP/FACE/UNCo) y de la Asociación de Cultores de Historia Salesiana (ACSSA). Ha publicado y participado en libros sobre historia de la Patagonia e historia de la educación norpatagónica. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas científicas nacionales e internacionales y defendidas en congresos y seminarios en la Argentina y en el exterior. Se ha especializado en la historia de las misiones y la educación de la congregación salesiana de la Patagonia.
Eric Morales Schmuker
Profesor y licenciado de Historia por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y doctor en Historia por la Universidad de San Andrés (UdeSA). Es docente de Historia del Siglo xx y Problemas del Conocimiento Histórico de la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Es integrante del Instituto de Estudios Sociohistóricos (IESH-UNLPam), el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP-Conicet/UNLPam) y el Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en Argentina (GIEPRA). Ha participado en proyectos de investigación y extensión universitaria dirigidos a la temática de la diversidad religiosa y el binomio religión-inmigración durante los siglos xix y xx. En su tesis doctoral, desarrollada en el marco de la beca de posgrado otorgada por el Conicet, abordó los procesos de secularización y la configuración del campo religioso en la Patagonia argentina (1862-ca.1966) a partir del estudio del accionar de empresas misioneras e iglesias protestantes. En 2019 el Fondo Editorial Pampeano publicó su tesis de licenciatura bajo el título Los valdenses de Colonia Iris. Diversidad religiosa y sociedad en la Pampa Central (1901-1934).
Rocío Guadalupe Sánchez
Profesora (2009) y licenciada (2013) en Historia por la UNLPam, y doctora en Historia (2019) por la UNICEN, sede Tandil. Es docente auxiliar en las cátedras de Historia de los Procesos Sociales, Historia Argentina i e Historia Argentina ii de la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Es integrante del Instituto de Estudios Sociohistóricos (IESH-UNLPam) y el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP-Conicet/UNLPam). En su tesis doctoral (desarrollada gracias a una beca AVG del Conicet), analizó la relación entre Iglesia, Estado y sociedad y los procesos de secularización a partir del estudio de las misiones católicas en el territorio argentino de la segunda mitad del siglo xix. Ha participado en proyectos de investigación sobre religión y secularización y de extensión universitaria en torno a la diversidad religiosa pampeana. Es asistente de dirección de la revista Quinto Sol. Es tutora académica de la Especialización en Historia Regional de la FCH-UNLPam. Además, es integrante de la cátedra extracurricular de Educación Sexual Integral de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam), participa en un proyecto de investigación referido al diseño de materiales de enseñanza de Educación Sexual Integral en clave descolonial y feminista desde las ciencias humanas, y es integrante de la comisión de intervención del protocolo de intervención institucional ante situaciones de género, acoso sexual y discriminación de género en la UNLPam (2021-2023).
Paula Seiguer
Profesora y doctora en Historia por la UBA, donde se desempeña como profesora adjunta a cargo de Historia Social General. Es investigadora del Conicet y profesora invitada de la Universidad de San Andrés, donde dicta la materia Religiones Comparadas. Coordina el GIEPRA (Grupo de Investigación sobre el Pluralismo Religioso en la Argentina) junto a Fabián Flores, y el PECBAL (Programa de Estudios sobre la Comunidad Británica en América Latina) junto a Alina Silveira. Es autora de Jamás he estado en casa. La Iglesia Anglicana y los ingleses en la Argentina (2017) y editó junto a Fabián Flores los libros Experiencias plurales de lo sagrado (2014) y Fronteras de lo sagrado (2020).