Otras publicaciones:

9789871867714_frontcover

9789871867257-frontcover1

Otras publicaciones:

9789877230390-frontcover

12-3772t

Introducción

Las producciones académicas orientadas al estudio de las religiones han alcanzado un notable crecimiento en América Latina. Una de las dimensiones que han cobrado relevancia en las últimas décadas es aquella dedicada a las empresas misioneras, sus agentes y las redes tendidas entre ellas, la sociedad civil, las estructuras eclesiásticas locales y supranacionales y los Estados.

La presente compilación reúne una serie de trabajos que reflejan el avance de esta línea de estudio desde distintos centros académicos, disciplinas y abordajes teórico-metodológicos. El objetivo es contribuir, desde una perspectiva interdisciplinaria y de mediano y largo plazo, a la comprensión y discusión de la dinámica religiosa en América Latina a partir del análisis de diversas experiencias individuales y colectivas dentro del heterogéneo y cambiante mundo cristiano sudamericano.

Quien lea este volumen encontrará ocho estudios dedicados al despliegue, la organización y el financiamiento de las misiones cristianas, el reclutamiento, la formación y el accionar de sus agentes, la participación de las mujeres en las iniciativas misioneras, el programa misionero en ámbitos rurales y urbanos, la circulación y las redes misioneras, las relaciones interétnicas y la conversión, y los imaginarios y discursos misioneros. La inclusión de experiencias disímiles, individuales y colectivas, enriquece la mirada de un aspecto del campo religioso, dinámico y transnacional.

Los primeros capítulos consideran dos experiencias misioneras cristianas contemporáneas, que compitieron en múltiples áreas en la región de la Patagonia y en un contexto marcado por la construcción de los Estados nacionales. Eric Morales Schmuker revisa el accionar de la South American Missionary Society durante la segunda mitad del siglo xix. El historiador focaliza en los vínculos que establecieron sus misioneros con agentes estatales y otros actores locales, así como su redefinición a partir de la expansión salesiana. Su trabajo exhibe los alcances y los límites de las iniciativas misioneras protestantes y el lugar de la religión/lo religioso en sociedades en formación. Por su parte, María Andrea Nicoletti recorre los procesos de territorialización de la congregación salesiana en la región. Analiza los planes de misión, su organización y expansión a partir de misiones y escuelas, especialmente las de agricultura. La propuesta de la historiadora constituye una ventana para observar la disputa por el espacio y sus habitantes entre esa Congregación y otra agencia con poder y estrategias particulares, el Estado nacional.

Los siguientes capítulos se centran en casos que pusieron en cuestionamiento la naturaleza y los alcances de iniciativas misioneras en contextos urbanos y rurales del interior de la Argentina. Rocío Guadalupe Sánchez focaliza en el convento franciscano de San Lorenzo, en Santa Fe, en la segunda mitad del siglo xix. A partir de la controversia que se generó a raíz de un proyecto para transformar la casa religiosa en una escuela agrícola, la investigadora estudia los debates sobre la “utilidad” de los misioneros franciscanos en el marco de las transformaciones que implicó el proceso de secularización. En sintonía, Lucas Bilbao aborda las misiones católicas que se desarrollaron entre 1874 y 1875 en territorio indígena, en los actuales partidos de Azul, Tapalqué, Veinticinco de Mayo, Bragado, Junín y Los Toldos, en la Provincia de Buenos Aires. Su trabajo permite observar el despliegue de las misiones en diferentes escalas, las tensiones que se generaron, los distintos intereses en juego y los puntos de apoyo en el plano local para llevar adelante las actividades religiosas.

En los apartados posteriores, se ofrece una mirada sobre la labor misionera desde los estudios culturales y de género. Paula de la Fuente Stranger sigue las trayectorias de mujeres misioneras de la South American Missionary Society, entidad abordada en el primer capítulo. En especial, examina cómo sus emociones-acciones moldearon el desarrollo de la Misión Araucana, destinada a la evangelización y civilización del pueblo mapuche en el sur de Chile, en el cambio de siglo. La autora mira la empresa misionera como una sociedad que administró sus emociones, dado que su forma de disponer de los recursos humanos y materiales estuvo impregnada por los afectos y los vínculos de su personal. En la misma senda, pero a partir del estudio del movimiento evangélico británico Christian Brethren en la Argentina (1882-1960), Mariana Espinosa indaga en las prácticas misioneras y los postulados doctrinales que favorecieron la organización social del grupo y su reproducción y arraigo en el país. La socióloga y antropóloga entiende que, si bien existieron demarcadas formas de asociación para la evangelización, fueron las alianzas matrimoniales exclusivas entre misioneras y misioneros británicos de la misma corriente evangélica y el desigual valor asignado a las mujeres en dicha asociación aquello que modeló de manera decisiva y efectiva una organización social.

Los últimos capítulos consideran las deliberaciones de las iniciativas misioneras sudamericanas y los debates en torno a ellas en un periodo de maduración y cambios al interior de las empresas cristianas y las estructuras eclesiásticas y estatales. Paula Seiguer nos adentra en las misiones evangélicas de la mano del colportor y misionero Emilio Olsson y en los conflictos con la Junta Directiva de la Alianza Cristiana y Misionera. La historiadora analiza los dilemas que implicó realizar misiones en la era de los cárteles y trusts, y cómo reconciliar la misión con base en los dones carismáticos personales con la administración científica y la creciente profesionalización. Luego, el antropólogo Cesar Ceriani Cernadas nos transporta al Chaco argentino del siglo xx y problematiza el rol de los proyectos misioneros en la producción y gestión de la etnicidad para comprender sus representaciones y formas de acción sobre los pueblos indígenas con quienes interactuaron, junto con las transformaciones, la circulación de saberes y acomodaciones en las interrelaciones misioneras.

Conjuntamente, las propuestas aquí reunidas avanzan en una reconstrucción multidimensional del fenómeno religioso, combinando preocupaciones propias de la agenda historiográfica con interrogantes de naturaleza interdisciplinaria, en sintonía con la renovación de los estudios académicos sobre la religión y la secularización. Asimismo, lejos de ofrecer una visión monolítica o cerrada sobre la experiencia misionera, este trabajo colectivo promueve la revisión de tópicos clásicos y la incorporación de nuevos casos, y alienta la discusión de enfoques e interpretaciones que puedan arrojar luz sobre esta u otras cuestiones relativas a la dimensión sociorreligiosa latinoamericana.



Deja un comentario