Otras publicaciones:

9789871867806_frontcover

12-3301t

Otras publicaciones:

Book cover

12-4430t

Bibliografía

Siglas

BNAH, ASZ. Biblioteca Nacional de Antropología e Historia-INHA, Acervo Silvio Zavala.

HN-FHV. Hemeroteca Nacional, Fondo Rafael Heliodoro Valle.

ARL. Archivo Ricardo Levene. Epistolario.

Referencias

Barrenechea, Antonio. “Good neighbor/bad neighbor: Boltonien Americanism and Hemispheric Studies.” The Americas 61, no. 3 (verano de 2009): 231-243.

Bernabéu Albert, Salvador y Naranjo Ovodio, Consuelo. “Historia contra la ‘desmemoria’ y el olvido: el americanismo en el Centro de Estudios Históricos y la creación de la revista Tierra Firme (1935-1937).” En Tierra Firme. Revista de la Sección Hispanoamericana del Centro de Estudios Históricos. Estudio Introductorio e índice, 9-165. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2008.

Bertrand, Michel. “Del actor a la red: análisis de redes e interdisciplinaridad.” Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Colloques (2009): 13, 14. http://nuevomundo.revues.org/57505; doi: 10.4000/nuevomundo.57505.

Bourdieu, Pierre. “Le capital social.” Actes de la Recherche en Sciences Sociales, no. 31, (enero de 1980): 2-3. https://www.persee.fr/doc/arss_0335 5322_1980_num_31_1_2069.

Brito Brito, Erasto. “A la memoria del maestro Jorge Ignacio Rubio Mañé (1904-1988).” Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (1991): 217-267.

Bushner, David y Mcalister, Lyle N. “An Interview with Lewis Hanke.” Hispanic American Historical Review 68, no. 4 (1988): 653-674.

Canales, Claudia. Lo que me contó Felipe Teixidor, hombre de libros (1895-1980). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.

Carillo Reveles, Veremundo. “México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo y la política exterior mexicana, 1889-1942”. Tesis presentada en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, 2018.

Castelo de Zavala, María. “Noticias sobre algunos archivos hispanoamericanos.” Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 6, no. 2 (1947): 373-419. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7027.

Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique, dirs., Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.

Chevalier, François. “Pour l’histoire du travail en Nouvelle Espagne: une oeuvre fondamentale.” Annales. Economies, Sociétés, Civilisations III, no. 4 (1948): 484-487. https://doi.org/10.3406/ahess.1948.2359.

Chevalier, François. “Silvio Zavala, primer historiador de la América Hispano-Indígena. El caso del trabajo de la tierra.” Historia Mexicana XXXIX, no. 1 (153) (julio-septiembre de 1989): 21-31.

Ciapuscio, Guiomar E. (1992). “Impersonalidad y desagentivación en la divulgación científica.” Lingüística Española Actual 14, no. 2 (1992): 183-206.

Comas, Juan. “El Boletín Bibliográfico de Antropología Americana en su X aniversario.” Boletín bibliográfico de Antropología Americana 10 (enero-diciembre de 1947): 89-97.

Cramer, Gisela y Prutshc, Úrsula, eds. ¡Américas Unidas! A. Rockefeller’s Office of Inter-American Affairs (1940-1946). Madrid: Frankfurt, Verveut, 2012.

Crespo, Horacio. En torno a la historiografía latinoamericana, conceptos y ensayos críticos. Buenos Aires: Editorial Teseo Press, 2020.

De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. I: Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 1996.

De la Peña Cámara, José. “Ernesto Schäfer (1872-1946).” Revista de Indias, no. 26 (octubre-diciembre de 1946): 1045-1058.

De la Torre Villar, Ernesto. “El Boletín del Archivo General de la Nación, pulso de la historia mexicana.” Historia Mexicana 50, no. 4 (2001): 681-691.

Delpar, Helen. Looking South: The Evolution of Latin Americanist Scholarship in the United States, 1850-1975. Tuscaloosa, Alabama: The University of Alabama Press, 2008.

De Mora, Carmen. “El impulso renovador del americanismo durante la Segunda República: temas coloniales en la revista Tierra Firme.” Revista Chilena de Literatura, no. 85 (noviembre de 2013): 293-318.

De Onís, José. “The Americas of Herbert E. Bolton.” The Americas 12, no. 2 (octubre de 1955): 157-168.

Devés Valdés, Eduardo. Redes intelectuales en América latina. Santiago de Chile: Colección Ideas-Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile, 2007.

Dosse, Françoise. La marcha de las ideas, Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Universidad de Valencia, 2007.

Enríquez Perea, Alberto, comp. Fronteras conquistadas. Correspondencia Alfonso Reyes/Silvio Zavala 1937-1958. México: El Colegio de México, 1998.

Enríquez Perea, Alberto, comp, present. bibliog. y notas. Contribuciones a la historia de España y México. Correspondencia entre Alfonso Reyes y Agustín Millares Carlo, 1919-1958. México: El Colegio Nacional, 2005.

Enríquez Perea, Alberto. “Agustín Millares Carlo y sus registros bibliográficos en España peregrina: Maestro en el arte de descubrir información sobre los libros.” En Los empeños de una casa. Actores y redes en los inicios de El Colegio de México, 1940-1950, editado y coordinado por Aurelia Valero Pie, 95-112. México: El Colegio de México, 2015.

Febvre, Lucien. “L’Utopie réalisée: Thomas More au Mexique.” Annales. Economies, Sociétés, Civilisations III, no. 1 (1948): 1-8.

Feliú Cruz, Guillermo. Ricardo Donoso. Santiago de Chile: Bibliógrafos Chilenos, 1970.

Fernández Castro, Roberto. “Silvio Zavala y la historiografía americana. Una vida de vínculos intelectuales.” Revista de Historia de América, no. 155 (2018): 33-55.

Furlong, Guillermo. Biografía y bibliografía de José Torre Revello. Buenos Aires: Facultad de Historia y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana, Universidad del Salvador, 1968.

Garciadiego, Javier. “Alfonso Reyes y La Casa de España en México.” En Los empeños de una casa. Actores y redes en los inicios de El Colegio de México, 1940-1950, editado y coordinado por Aurelia Valero Pie, 33-54. México: El Colegio de México, 2015.

González Marín, Silvia. Prensa y poder político. La elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana. México: Siglo XXI y UNAM, 2006.

González y González, Luis. “Historia de la Historia.” Historia Mexicana XV, no. 2 y 3 (1965-1966): 196-228.

González y González, Luis. “La pasión del nido.” Historia Mexicana XXV, no. 4 (abril de 1976): 530-598.

González y González, Luis. “Silvio Zavala y el quehacer histórico en México.” Historia Mexicana XXXIX, no. 1 (julio-septiembre de 1989): 7-19.

Goulding, Anne. “Libraries and Cultural Capital.” Journal of Librarianship and Information Science 40, no. 4 (diciembre de 2008): 235-237. doi: 10.1177/0961000608096713.

Granados Aimer. “Introducción.” En Las revistas en la Historia intelectual de América Latina: redes, política, sociedad y cultura, coordinado por Aimer Granados, 9-22. México: Universidad Autónoma de México y Juan Pablos Editor, 2012.

Granados, Aimer y Rivera Mir, Sebastián, eds. y coords. Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX. México: El Colegio Mexiquense y UAM, 2018.

Hanke, Lewis y Vericat, Isabel. “Experiencias con Silvio Zavala, 1933-1939: algunos recuerdos al azar.” Historia Mexicana XXXVIII, no. 4 (1989): 601- 607.

Kadushin, Charles. Comprender las redes sociales: teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013.

Kayser, Jacques. El periódico. Estudios de morfología y de prensa comparada. Quito: Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL), 1964.

Kozel, Andrés. La idea de América en el historicismo mexicano, José Gaos, Edmundo O’Gorman y Leopoldo Zea. Buenos Aires: Editorial Teseo Press, 2012.

Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Guía de personas que cultivan la Historia en América. México: IPGH, 1951.

Lida, Clara E. “Presentación: Silvio Zavala o la pasión del oficio.” Historia Mexicana XXXVIII, no. 4 (1989): 593-599.

Lie, Nadia. Transición y transacción. La revista cubana Casa de las Américas (1960-1976). Leuven, Bélgica: Hispanoamerica y Leuven University Press, 1996.

Lima de Avila, Arthur. “Um lugar para a América Hispânica na historiografía norte-americana: a fundaçao da Hispanic American Historical Review e as políticas da historia.” História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 8, no. 17 (29 de abril de 2015): 50-68. https://doi.org/10.15848/hh.v0i17.786.

Lira, Andrés. “Introducción.” En Silvio Zavala, Primeras jornadas, 1931-1937, recopilación y notas de Alberto Enríquez Perea. México: El Colegio de México, 2009.

Lira, Andrés. Exilio político y gratitud intelectual. Rafael Altamira en el archivo de Silvio Zavala (1937-1946). México: El Colegio de México, 2012.

Lira, Andrés. “El ‘tiempo español’ de Silvio Zavala: la vocación. Notas sobre un diálogo epistolar (1934).” En Los empeños de una casa. Actores y redes en los inicios de El Colegio de México, 1940-1950, editado y coordinado por Aurelia Valero Pie, 77-94. México: El Colegio de México, 2015.

López Hidalgo, Antonio. “La necrológica como género periodístico.” Ámbitos. Revista andaluza de comunicación, no. 1 (1998): 89-105.

Louis, Annick. “Leer una revista literaria: autoría individual, autoría colectiva en las revistas argentinas de la década de 1920.” En Laboratorios de lo nuevo. Revistas literarias y culturales de México, España y el Río de la Plata en la década de 1920, editado por Rose Corral, Anthony Stanton y James Valander, 27-56. México: El Colegio de México, 2018.

Magnaghi, Russel. Herbert E. Bolton and the historiography of the Americas. Estados Unidos-Londres: Greenwood Press, 1998.

Malagón, Javier y Zavala, Silvio. Rafael Altamira y Crevea, el historiador y el hombre. México: UNAM, 1971.

Matute, Álvaro. “El legado de Ramón Iglesia.” En Los empeños de una casa. Actores y redes en los inicios de El Colegio de México, 1940-1950, editado y coordinado por Aurora Valero Pie, 139-151. México: El Colegio de México, 2015.

Martínez Baracs, Rodrigo. “In memoriam Silvio Zavala (1909-2014).” Colonial Latin American Review 24, no. 3 (2015): 437-439.

Meyer, Jean, dir. Egohistorias: El amor a Clío. Nueva edición. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1993. http://books.openedition.org/cemca/3367.

Mignolo, Walter. “El metatexto historiográfico y la historiografía indiana.” MLN, no. 2, (1981): 358-402. doi: 10.2307/2906354.

Moctezuma Franco, Abraham. “El camino de la historia hacia su institucionalización.” Historia y Grafía, no. 25 (2005): 45-78.

Moctezuma Franco, Abraham. “Silvio Zavala y la institución historiadora en México, 1930-1950”. Tesis para obtener el grado de doctor en Historia, presentada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, agosto de 2016.

Mora Muro, Jesús Iván. “Silvio Zavala y la institucionalización/profesionalización de la historia en México, 1933-1950.” Revista de Historia de América, no. 155 (julio-diciembre de 2018): 57-89.

Morán Gortari, Beatriz. “Los que despertaron vocación y levantaron pasiones. Los colegios del exilio en la ciudad de México.” En De Madrid a México, el exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano, compilado por Agustín Sánchez Andrés y Silvia Figueroa Zamudio, 209- 245. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Hidalgo, Comunidad de Madrid, 2002.

Mosqueda Rivera, Raquel, coord. gral., ed. y estudio preliminar. Edición anotada de las entrevistas de Rafael Heliodoro Valle en la revista Universidad. Mensual de Cultura Popular, 1936-1938. México: UNAM, 2015.

Naranjo, Consuelo y Bernabéu Albert, Salvador. “La revista Tierra Firme: una propuesta de diálogo entre España y América.” En Las revistas en la historia intelectual de América Latina: redes, política, sociedad y cultura, editado por Aimer Granados, 255-276. México: UAM y Juan Pablos Editor, 2012.

Núñez, Estuardo. “Federico Schwab (1902-1986): bibliógrafo, traductor ejemplar y peruanista insigne. (Amberg, Baviera, 1902-Lima 1986).” Alma Mater, no. 15, (1997): 75-79. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/Alma_Mater/1998_n15/fede_schwab.htm.

Núñez Alonso, Ángela Regina. “La industria editorial privada en la primera mitad del siglo XX.” Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, 23 de octubre de 2019, s.p. https://www.amabpac.org.mx/wp/la-industria-editorial-privada-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx/.

Olivera, Alicia y Rueda, Salvador. “Ernesto de la Torre Villar: entre bibliotecas, archivos y aulas.” En Historia e historias: cincuenta años de vida académica del Instituto de Investigaciones Históricas, coordinado por Alicia Olivera, 51-74. México: UNAM, 1998.

Palacios, Guillermo. “Los círculos concéntricos de la educación rural en el México posrevolucionario: ¿Un caso sui géneris de redes intelectuales?” En Redes intelectuales y formación de naciones en España y América Latina (1890-1940), editado por Marta Elena Cassaús Arzú y Manuel Pérez Ledesma, 108-118. Madrid: UAM, 2005.

Patiño, Roxana y Schwartz, Jorge. “Introducción.” Revista Iberoamericana 70, no. 208 (diciembre de 2004): 647-650.

Pena, Héctor. El IPGH. Una historia de 90 años. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2018.

Pinal Rodríguez, Karla Alejandra. Vivir para historiar, historiar para vivir. La profesionalización de la historiografía en México, una propuesta revisionista, 1850-1950. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2016.

Pita González, Alexandra. Educar para la paz: México y la cooperación intelectual internacional. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2014.

Pita González, Alexandra. “Las revistas culturales como soportes materiales, prácticas sociales y espacios de sociabilidad.” En Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad hispánica, editado por Hanno Ehrlicher y Nanette Rißler-Pipka, 227-245. Berlín: Shaker Verlag, 2014.

Pita González, Alexandra. “La Revista de Historia de América como un laboratorio de prácticas.” Historia Mexicana, no. 281 (julio-septiembre de 2021).

Pita, Alexandra y Grillo, María del Carmen. “Una propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales.” Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, no. 1 (2015): 30. https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v05n01a06.

Pita, Alexandra, Grillo, María del Carmen y Morales, Fernando. “La datificación como propuesta de análisis. El caso de la Revista de Historia de América, 1938-1948.” Revista de Historia de América, 159 (junio de 2020): 189-224. https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.723.

Pani, Erika. “Silvio Zavala y la historia de América. Un juego de escalas.” Revista de Historia de América, no. 155 (julio-diciembre de 2018): 177-189.

Puig-Samper Mulero, Miguel Ángel. “La Revista Ciencia y las primeras actividades de los científicos españoles del exilio.” En De Madrid a México, el exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano, compilado por Agustín Sánchez Andrés y Silvia Figueroa Zamudio, 95-127. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Hidalgo, Comunidad de Madrid, 2002.

Revista de Historia de América. Índice general, 1938-1962. México: Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1967.

Riesco Terrero, Ángel. “Don Agustín Millares Carlo: archivero-bibliotecario y maestro de archiveros y bibliotecarios.” Boletín Millares Carlo, no. 13 (1994): 173-199.

Rivas, Ricardo Alberto. “Historiografía de América entre 1865-1941.” Trabajos y Comunicaciones, no. 24 (1996): 177-203.

Rodríguez Contreras, Carlos. “La elaboración de la primera serie de Historia de las Ideas del IPGH, 1948-1956.” Revista de Historia de América, no. 157 (julio-diciembre de 2019): 189-215.

Rueda Smithers, Salvador. “Don Silvio Zavala y la piel del historiador. Apuntes sobre historiografía marginal.” Historia Mexicana LXV, no. 2 (2015): 809-839.

Saborit, Antonio. “Silvio Zavala: en su homenaje.” Historia Mexicana LXIII, no. 3 (2014): 1421-1426.

Salvatore, Ricardo. “Imperial Revisionism: US Historians of Latin America and the Spanish Colonial Empire (ca. 1915-1945).” Journal of Translational American Studies 5, no. 1 (septiembre 2013): 1-55.

Sarlo, Beatriz. “Intelectuales y revistas. Razones de una práctica.” América: Cahiers du CRICCAL, Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970, no. 9-10 (1992): 9-16. doi: 10.3406/ameri.1992.1047. http://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1992_num_9_1_1047.

Saucedo González, José Isidro. “Jorge Rubio Mañé y su proximidad con la historia del Derecho.” En Historia del derecho. X Congreso de Historia del Derecho Mexicano, tomo I, coordinado por Óscar Cruz Barney y José Luis Soberanes, 341-349. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2016. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4247/15.pdf.

Soria, Giuliano. “La revista Quaderni Ibero Americani: una encrucijada del hispanismo europeo desde hace sesenta y cinco años.” s.p. https://web.archive.org/web/20170407150528/http://www.quaderniberoamericani.org/doc/STORIA%20QIA_ES.pdf.

Streeter, Thomas W. “Henry R. Wagner. Collector, Bibliographer, Cartographer and Historian.” California Historical Society Quarterly 36, no. 2 (junio de 1957): 165-175.

Tarcus, Horacio. Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires: CEDINCI y Tren en Movimiento, 2020.

Uribe de Fernández de Córdoba, Susana. “Bibliografía histórica mexicana.” Historia Mexicana VII, no. 2 (1958): 557-628.

Valero Pie, Aurelia, ed. y coord. Los empeños de una casa. Actores y redes en los inicios de El Colegio de México, 1940-1950. México: El Colegio de México, 2015.

Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península, 1980.

Zavala, Lauro José. “Rafael Heliodoro Valle.” Boletín Bibliográfico de Antropología Americana 21-22, no. 1 (1958-1959): 227-230.

Zavala, Silvio, Kakewell, Peter y Gutiérrez Mills, Dolores. “An interview with Silvio Zavala.” Hispanic American Historical Review 62, no. 4 (noviembre de 1982): 553-568.

Zea, Leopoldo. “Antología del Ensayo.” Anthropos. Revista de Documentación Científica de la Cultura 89 (1988): 11-19. https://www.ensayistas.org/antologia/XXA/zea/zea2.htm.

Zermeño, Guillermo. “La historiografía en México: un balance (1940-2010).” Historia Mexicana LXII, no. 4 (2013): 1695-1742.

Ziga Espinosa, Francisco y Romero Valle, Ana María, comps. De la vida y trabajos: Sea este libro un homenaje al doctor Ernesto de la Torre Villar a sus ochenta y ocho años de edad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional, 2005.



Deja un comentario