Personajes
Vigía.
Coro de ancianos argivos.
Clitemnestra: esposa de Agamenón.
Heraldo.
Mensajero.
Agamenón: rey de Argos.
Casandra: hija de Príamo.
Egisto: primo de Agamenón.
Argumento
Cuando el fuego de las almenaras anuncia que Troya ha caído, un vigía apostado sobre el techo del palacio del rey en Micenas comunica la noticia. La reina dispone los ritos celebratorios de la victoria que el Coro considera prematuros. Cuando Agamenón regresa victorioso a su palacio con la cautiva Casandra, princesa troyana a quien Apolo ha dotado de voz profética carente de credibilidad, Clitemnestra da la bienvenida a su esposo con muestras de extremo regocijo y de pública honra, que despiertan inicialmente una reacción de pudor y débil rechazo por parte del rey. Finalmente acepta caminar sobre una alfombra teñida de púrpura que lo lleva al interior del palacio, donde lo espera la muerte. Antes de seguirlo al cumplimiento de su destino, Casandra comunica al Coro, en un rapto de fervor profético, los horrendos crímenes que percibe tras esos muros. Entra luego en palacio y muere, a manos de Clitemnestra con la complicidad de Egisto. Cumplida la matanza de sus víctimas, la reina sale del palacio sosteniendo aún en la mano el hacha con que ha dado muerte al rey y a su cautiva. Explica al horrorizado Coro lo que acaba de hacer. Egisto, con manifiesta soberbia, la acompaña.
Sentencias de Agamenón
1) A. vv. 79-82
Coro de ancianos argivos.
La vejez extrema de ya marchito follaje recorre los caminos con tres pies y, no más fuerte que un niño, anda errante como un sueño que aparece de día.
τό θ’ ὑπέργηρων φυλλάδος ἤδη
κατακαρφομένης τρίποδας μὲν ὁδοὺς
στείχει, παιδὸς δ’ οὐδὲν ἀρείων
ὄναρ ἡμερόφαντον ἀλαίνει.
79-80 Fraenkel remite a Arquíloco 113 D. acerca de la amada que envejece (οὐκεθ’ ὁμῶς θάλλεις ἁπαλὸν χρόα, “no está tan floreciente como antes tu suave piel”), intertextualidad reconocible también en Persas 763 y Coéforas 123. 80 τρίποδας De tres pies. Alude al empleo del bastón durante la vejez. Hogan destaca el uso de la metáfora en Esquilo, en este caso la metonimia que enlaza la noción abstracta de vejez con la concreta de bastón.
2) A. vv. 174-178
Coro de ancianos argivos.
Alcanzará la totalidad del saber quien con profunda convicción entone himnos triunfales a Zeus, el que a los mortales puso en el camino del saber, el que ha establecido con señorío que obtengan el aprendizaje a través del sufrimiento.
Ζῆνα δέ τις προφρόνως ἐπινίκια κλάζων
τεύξεται φρενῶν τὸ πᾶν,
τὸν φρονεῖν βροτοὺς ὁδώ-
σαντα, τὸν πάθει μάθος
θέντα κυρίως ἔχειν.
175 τεύξεται φρενῶν τὸ πᾶν Alcanzará el saber total. Según Fraenkel esta expresión descansa sobre la idea de que hay un área estrictamente limitada de conocimiento. 176 φρονεῖν De φρονέω, pensar, ser sabio. Fraenkel señala que ya en Homero están esas dos acepciones, la segunda de las cuales es pertinente en esta sentencia y remite también a la máxima de Quilón γνῶθι σαυτόν pues refiere al reconocimiento de los límites humanos y el poder de la divinidad.
3) A. vv. 180-181
Coro de ancianos argivos.
También el pensar con sensatez alcanza a los que no lo desean.
καὶ παρ’ ἄ-
κοντας ἦλθε σωφρονεῖν.
181 ἦλθε De ἔρχομαι (v.), ir, venir, llegar. Aor. gnómico.
4) A. v. 206
Coro de ancianos argivos.
Pesado destino el no obedecer.
‘βαρεῖα μὲν κὴρ τὸ μὴ πιθέσθαι,
206 El Coro reproduce las palabras de Agamenón antes del sacrificio de Ifigenia.
5) A. vv. 222-223
Coro de ancianos argivos.
Envalentona a los mortales la desdichada demencia, dadora de vergonzosos consejos, fuente primera de males.
βροτοὺς θρασύνει γὰρ αἰσχρόμητις
τάλαινα παρακοπὰ πρωτοπήμων.
223 παρακοπά πρωτοπήμων Fraenkel señala que este es un tema central en Esquilo. De las obras conservadas, está presente también en Persas 97 ss. παρακοπά Nom. sing. f. de παρακοπά (s. dór. eól.), demencia; mentis alienatio, delirium (Dindorf).
6) A. v. 249
Coro de ancianos argivos.
Las artes de Calcas no son estériles.
τέχναι δὲ Κάλχαντος οὐκ ἄκραντοι.
249 Κάλχαντος De Κάλχας (s.), Calcas, adivino que acompañó al ejército que bajo el mando de Agamenón puso sitio a la ciudad de Troya. ἄκραντοι Nom. pl. f. de ἄκραντος (adj. poét.), incumplido, estéril, vano.
7) A. vv. 250-251
Coro de ancianos argivos.
La Justicia se inclina hacia los que aprenden a través del sufrimiento.
Δίκα δὲ τοῖς μὲν παθοῦ-
σιν μαθεῖν ἐπιρρέπει·
250 Δίκα Nom. sing. f. de δίκα (s. dór.), justicia. En este caso, el Coro hace referencia a la Justicia como divinidad. Iustitia, dea (Dindorf).
8) A. vv. 259-260
Corifeo a Clitemnestra.
Es justo honrar a la esposa del príncipe cuando el varón está ausente del trono.
δίκη γάρ ἐστι φωτὸς ἀρχηγοῦ τίειν
γυναῖκ’ ἐρημωθέντος ἄρσενος θρόνου.
260 ἄρσενος Genit. sing. m. de ἄρσην (adj. ép. jón. trág.), masculino.
9) A. vv. 322-323
Clitemnestra al Corifeo.
Si vertieras en una misma vasija vinagre y aceite, se mantendrían aparte y no los declararías amigos.
ὄξος τ’ ἄλειφά τ’ ἐγχέας ταὐτῷ κύτει
διχοστατοῦντ’ ἂν οὐ φίλως † προσεννέποις.
322 ἄλειφα Ac. sing. f. de ἄλειφα (s.), ungüento, aceite. Forma colateral de ἄλειφαρ. ἐγχέας Nom. sing. m. part. act. de ἐγχέω (v. ép.), verter, echar en.
10) A. vv. 369-372
Coro de ancianos argivos.
Alguien dijo que los dioses no consideran digno ocuparse de los mortales que pisotean el honor de lo que es intocable.
οὐκ ἔφα τις
θεοὺς βροτῶν ἀξιοῦσθαι μέλειν
ὅσοις ἀθίκτων χάρις
πατοῖθ’·
369 ἔφα 3ª pers. sing. imperf. dór. de φημί (v.), decir. 372 πατοῖθ’ Forma elidida de πατοῖτο, 3ª pers. sing. pres. opt. pas. de πατέω (v.), pisar, hollar.
11) A. vv. 374-377
Coro de ancianos argivos.
Es evidente la fructífera temeridad de los que siguen a Ares, los que viven con más poder que justicia, cuyas moradas rebosan en exceso, por encima de lo que es óptimo.
πέφανται δ’ ἐγγονοῦσα τόλμη τῶν Ἄρη
πνεόντων μεῖζον ἢ δικαίως,
φλεόντων δωμάτων ὑπέρφευ
ὑπὲρ τὸ βέλτιστον.
374 πέφανται 3ª pers. sing. perf. ind. pas. ép. de φαίνω (v.), mostrar, revelar. ἐγγονοῦσαNom. sing. f. part. pres. act. de ἐγγενάω (v.), engendrar, producir en. Los comentaristas señalan la difícil lectura de estos versos, que genera notables variantes en las ediciones existentes.
12) A. vv. 381-384
Coro de ancianos argivos.
En el camino a la oscuridad no existe un baluarte de riqueza para el hombre que en busca de hartazgo pisotea el magno altar de la Justicia.
οὐ γὰρ ἔστιν ἔπαλξις
πλούτου πρὸς κόρον ἀνδρὶ
λακτίσαντι μέγαν Δίκας
βωμὸν εἰς ἀφάνειαν.
383 Δίκας Genit. sing. f. de δίκα (s. dór.), justicia. En este caso, el Coro hace referencia a la Justicia como divinidad (Dindorf).
13) A. v. 456
Coro de ancianos argivos.
Grave es el rumor de los ciudadanos cuando sienten rencor.
βαρεῖα δ’ ἀστῶν φάτις ξὺν κότῳ·
456 φάτις Nom. sing. f. de φάτις (s. poét.), lo que se dice, rumor. ξύν (prep. át. ant.), con. Es característico su uso en Esquilo para denotar una circunstancia (Fraenkel).
14) A. v. 457
Coro de ancianos argivos.
La deuda de la maldición sancionada por el pueblo se paga.
δημοκράτου δ’ ἀρᾶς τίνει χρέος.
457 δημοκράτου… χρέος Fraenkel, Rose y Dindorf leen δημοκράντου. El escoliasta propone a Agamenón como sujeto del pago de la maldición. δημοκράτου Acerca de este término, Murray anota: ὑπὸ τοῦ δήμου συγκεκραμένης, cf. Ch. 344. Fraenkel señala la predilección de Esquilo por compuestos con –κραντος, cuya raíz remite a κραίνειν (ejecutar, cumplir), con la idea de que las maldiciones deben considerarse válidas pues cuentan con garantía de cumplimiento.
15) A. vv. 461-462
Coro de ancianos argivos.
Los dioses no dejan de ver a los que hacen perecer a muchos.
τῶν πολυκτόνων γὰρ οὐκ
ἄσκοποι θεοί.
461-462 Fraenkel enfatiza que no debe olvidarse que Zeus, protector de la justicia, ha enviado a los Atridas a Troya en una misión de venganza. Sin embargo, los dioses no están conformes con el cuantioso derramamiento de sangre que esa empresa generó. Esta es una de las irreconciliables contradicciones que enfrentan Agamenón, Orestes y otros héroes en Esquilo.
16) A. vv. 462-466
Coro de ancianos argivos.
Con el paso del tiempo, al que es dichoso fuera de la justicia las negras Erinis, con un desdichado revés de fortuna que desgasta su vida, lo debilitan.
κελαι-
ναὶ δ’ Ἐρινύες χρόνῳ
τυχηρὸν ὄντ’ ἄνευ δίκας
παλιντυχεῖ τριβᾷ βίου
τιθεῖσ’ ἀμαυρόν,
463 Ἐρινύες De Ἐρινύς (s.), Erinia. En pl., las Erinis o Furias, diosas infernales de la venganza que corrigen errores en el orden natural de la justicia. χρόνῳ De χρόνος, tiempo. Hogan señala que con este sustantivo que hace referencia al paso del tiempo, Esquilo enfatiza el último golpe en el cumplimiento de la justicia retributiva: las Erinis van desgastando al hombre mediante la mala fortuna hasta que su existencia queda reducida a nada. 464 τυχηρόν Ac. sing. m. de τυχηρός (adj.), fortuito, dichoso. δίκας Genit. sing. f. de δίκα (sust. dór.), justicia. 465 παλιντυχεῖ Dat. sing. f. de παλιντυχής (adj.), con un revés de la fortuna. τριβᾷ Dat. sing. f. de τριβά (s. dór.), acción de gastar, desgaste; atrittus (Dindorf). 466 τιθεῖσ(ι) 3ª pers. pl. pres. ind. act. ép. jón. de τίθημι (v.), poner. ἀμαυρόν Ac. sing. m. de ἀμαυρός (adj.), oscuro, sin brillo; incierto. Según Fraenkel, en los trágicos predomina a veces el sentido de ‘oscuro’, otras el de ‘débil’ e incluso en algunos casos se combinan los dos, pero en este caso la idea que predomina es la de debilidad.
17) A. vv. 466-467
Coro de ancianos argivos.
Estando entre los muertos, ningún socorro existe.
ἐν δ’ ἀίστοις
τελέθοντος οὔτις ἀλκά·
466 ἐν δ’ ἀίστοις En el Hades (Hogan). ἀίστοις Dat. pl. m. de ἀίστος (adj. poét.), invisible. 467 τελέθοντος Genit. sing. m. de part. pres. act. de τελέθω (v. poét.), estar, hallarse. ἀλκά Nom. sing. f. de ἀλκά (sust. dór.), fuerza; socorro.
18) A. vv. 468-470
Coro de ancianos argivos.
Cosa grave es gozar con arrogancia de la buena fama, pues hiere de lejos el rayo que proviene de los ojos de Zeus.
τὸ δ’ ὑπερκόπως κλύειν εὖ
βαρύ· βάλλεται γὰρ ὄσσοις
Διόθεν κεραυνός.
468 κλύειν Inf. pres. act. de κλύω (v.), oír; acompañado del adverbio εὖ, escuchar, hablar bien de. 469 ὄσσοις Dat. pl. n. de ὄσσε (s.), los dos ojos. Rose señala el efecto del rayo que ciega a la vez que mata y el predominio de la idea de φθόνος. 470 Διόθεν (adv.), que proviene de Zeus. Fraenkel destaca que gramaticalmente Διόθεν va probablemente con κεραυνός pero en este contexto tiene el efecto de calificativo de los ojos de Zeus.
19) A. v. 471
Coro de ancianos argivos.
Prefiero una dicha que no despierte envidia.
κρίνω δ’ ἄφθονον ὄλβον·
20) A. vv. 483-484
Coro de ancianos argivos.
Es propio de mujer con cetro dar gracias antes de que el hecho se manifieste.
γυναικὸς αἰχμᾷ πρέπει
πρὸ τοῦ φανέντος χάριν ξυναινέσαι.
483-484 El Coro se dirige a Clitemnestra. Fraenkel señala que se la critica por haber ofrecido sacrificios de agradecimiento en honor a los dioses inmediatamente después de recibida la señal del fuego de las almenaras. Su falta de cautela repercute en la comunidad a la que representa por la autoridad que ella está ejerciendo en ausencia de Agamenón. 483 αἰχμᾷ Dat. sing. f. de αἰχμά (s. dór.), lanza, cetro. Los críticos señalan que, además de hacer referencia a la idea de quien detenta el poder, cuando este sustantivo se asocia a γυνή, se carga de una connotación sexual maliciosa. 484 ξυναινέσαι Inf. aor. act. de ξυναινέω (v.), conceder, otorgar.
21) A. vv. 485-487
Coro de ancianos argivos.
Demasiado crédulo, el femenino corazón se deja convencer rápidamente, pero la fama proclamada por una mujer perece de pronta muerte.
πιθανὸς ἄγαν ὁ θῆλυς ὅρος ἐπινέμεται
ταχύπορος· ἀλλὰ ταχύμορον
γυναικογήρυτον ὄλλυται κλέος.
485 ὅρος Límite, frontera. En sentido figurado, las fronteras de la mente. Dindorf refiere a la decisión prematura de Clitemnestra de instituir sacrificios para celebrar la victoria en Troya.
22) A. v. 584
Corifeo a Clitemnestra.
En los ancianos siempre es joven la buena disposición para aprender.
ἀεὶ γὰρ ἥβη τοῖς γέρουσιν εὖ μαθεῖν.
23) A. v. 592
Clitemnestra al Corifeo.
Es muy propio de mujer que el corazón se exalte.
ἦ κάρτα πρὸς γυναικὸς αἴρεσθαι κέαρ.
592 πρὸς γυναικὸς Propio de mujer. Rose remite al v. 1636, que presenta la misma construcción, en este caso referida a la acción dolosa del asesinato.
24) A. vv. 636-637
Heraldo al Corifeo.
No conviene contaminar un día auspicioso con una lengua que proclame malas nuevas: la honra de los dioses permanece aparte.
εὔφημον ἦμαρ οὐ πρέπει κακαγγέλῳ
γλώσσῃ μιαίνειν· χωρὶς ἡ τιμὴ θεῶν.
636 ἦμαρ Ac. sing. n. de ἦμαρ (s. poét.), día.
25) A. vv. 751-756
Coro de ancianos argivos.
Entre los mortales existe un antiguo refrán enunciado hace mucho tiempo: cuando la dicha de un hombre llega a ser grande, engendra descendencia y no muere sin hijos, y de la buena suerte brota para su estirpe una insaciable desgracia.
παλαίφατος δ’ ἐν βροτοῖς γέρων λόγος
τέτυκται, μέγαν τελε-
σθέντα φωτὸς ὄλβον
τεκνοῦσθαι μηδ’ ἄπαιδα θνῄσκειν,
ἐκ δ’ ἀγαθᾶς τύχας γένει
βλαστάνειν ἀκόρεστον οἰζύν.
751 παλαίφατος Nom. sing. m. de παλαίφατος (adj. poét.), dicho hace mucho tiempo. 754 μηδ’(έ) Tanto Rose como Raeburn-Thomas notan el uso atípico de este conector en lugar de οὐδέ. 755 ἀγαθᾶς τύχας Rose señala que es el primer uso datable de la frase “buena suerte”. ἀγαθᾶς Genit. sing. f. dór. de ἀγαθός (adj.), bueno. τύχας Genit. sing. f. de τύχα (s. dór.), lo que se alcanza por decisión de los dioses, suerte.
26) A. vv. 758-760
Coro de ancianos argivos.
La acción impía engendra más tarde muchas más, semejantes a su propia estirpe.
τὸ δυσσεβὲς γὰρ ἔργονμετὰ μὲν πλείονα τίκτει,
σφετέρᾳ δ’ εἰκότα γέννᾳ.
760 γέννᾳ Dat. sing. f. de γέννα (s. poét.), raza, estirpe.
27) A. vv. 761-762
Coro de ancianos argivos.
El destino de las casas que respetan la justicia es ser siempre bendecidas con bellos hijos.
οἴκων γὰρ εὐθυδίκων
καλλίπαις πότμος ἀεί.
762 πότμος Nom. sing. m. de πότμος (s. poét.), lo que le sucede a uno, el destino.
28) A. vv. 763-771
Coro de ancianos argivos.
Un día u otro, cuando llega el día fijado para el nacimiento, una Soberbia antigua da origen a una nueva Soberbia entre los malvados mortales, un espíritu hermano, irresistible, invencible, impío, Insolencia, Ceguera fatal para las casas, semejante a sus progenitores.
Ὕβρις
μὲν παλαιὰ νεά-
ζουσαν ἐν κακοῖς βροτῶν
Ὕβριν τότ’ ἢ τόθ’, ὅτε τὸ κύριον μόλῃ
φάος τόκου, δαίμονά τ’ ἔταν,
ἄμαχον ἀπόλεμον ἀνίερον,
Θράσος, μελαίνα μελάθροισιν Ἄτα,
εἰδομένα τοκεῦσιν.
763 Ὕβρις De ὕβρις (s.), desmesura violenta, soberbia; en este caso personificada por Esquilo. 766 τόθ’ De τότε (adv.), entonces. 767 φάος Nom. sing. n. de φάος (s.), luz, día. ἔταν Ac. sing. m. dór. de ἔτης (s.), miembro de una gran casa, ciudadano, hermano. 768 ἄμαχον ἀπόλεμον ἀνίερον Enumeración de adjetivos con α privativa que enfatiza el efecto avasallador de la Hybris entre los hombres. 769 Θράσος De θράσος (s.), insolencia, en este caso personificada. Ἄτα Nom. sing. f. de ἄτη (s. dór.), ceguera, a menudo personificada. 770 μελάθροισιν Dat. pl. n. ép. de μέλαθρον (s.), tejado, casa.
29) A. vv. 773-780
Coro de ancianos argivos.
Justicia resplandece en las casas oscurecidas de hollín y estima al honrado. Con la mirada vuelta hacia atrás, abandona las mansiones incrustadas de oro por manos sucias y avanza hacia las moradas piadosas sin venerar con elogio el falso poder de la riqueza; todo lo guía a su término.
Δίκα δὲ λάμπει μὲν ἐν
δυσκάπνοις δώμασιν,
τόν τ’ ἐναίσιμον τίει [βίον].
τὰ χρυσόπαστα δ’ ἔδεθλα σὺν πίνῳ χερῶν
παλιντρόποις ὄμμασι λιποῦσ’,
ὅσια προσέβατο δύναμιν οὐ
σέβουσα πλούτου παράσημον αἴνῳ·
πᾶν δ’ ἐπὶ τέρμα νωμᾷ.
773 Δίκα Nom. sing. f. de δίκα (s. dór), justicia. En este caso, personificada. 775 ἐναίσιμον Ac. sing. m. ép. de ἐναίσιμος (adj.), favorable, honrado. Poco frecuente en la tragedia. 778 προσέβατο 3ª pers. sing. aor. 2° med. de προσβαίνω (v.), acercarse a, alcanzar. Aor. gnómico. Rose señala que esta forma de aoristo medio sería un ejemplo del uso de la voz media en verbos de movimiento, aunque su morfología resulte atípica.
30) A. vv. 788-789
Coro de ancianos argivos.
Muchos mortales prefieren el parecer ser y ultrajan la justicia.
πολλοὶ δὲ βροτῶν τὸ δοκεῖν εἶναι
προτίουσι δίκην παραβάντες.
31) A. vv. 832-833
Agamenón al Coro de ancianos argivos.
Para pocos varones es innato esto: honrar sin envidia al amigo que es afortunado.
παύροις γὰρ ἀνδρῶν ἐστι συγγενὲς τόδε,
φίλον τὸν εὐτυχοῦντ’ ἄνευ φθόνων σέβειν.
32) A. vv. 857-858
Clitemnestra al Coro de ancianos argivos.
Con el tiempo perece la timidez en los hombres.
ἐν χρόνῳ δ’ ἀποφθίνει
τὸ τάρβος ἀνθρώποισιν.
33) A. vv. 861-863
Clitemnestra al Coro de ancianos argivos.
En primer lugar, es un mal terrible que una mujer se quede en su casa, lejos de su marido, escuchando abundantes rumores maliciosos.
τὸ μὲν γυναῖκα πρῶτον ἄρσενος δίχα
ἧσθαι δόμοις ἔρημον ἔκπαγλον κακόν,
πολλὰς κλύουσαν κληδόνας παλιγκότους·
861 ἄρσενος Genit. sing. m. de ἄρρην (adj. ép. jón. trág.), viril, varón.
34) A. v. 902
Clitemnestra al Coro de ancianos argivos.
Es agradable escapar de todo lo inevitable.
τερπνὸν δὲ τἀναγκαῖον ἐκφυγεῖν ἅπαν.
902 τερπνὸν δὲ τἀναγκαῖον ἐκφυγεῖν ἅπαν Los comentaristas señalan la relación entre esta gnome y otra enunciada de variadas maneras, una de las cuales es atribuida a Teognis (v. 472): πᾶν γὰρ ἀναγκαῖον χρῆμ’ ἀνιερὸν ἔφυ “toda cosa impuesta resulta molesta”.
35) A. vv. 927-928
Agamenón a Clitemnestra.
También el no ser insensato es el máximo don de la divinidad.
καὶ τὸ μὴ κακῶς φρονεῖν
θεοῦ μέγιστον δῶρον.
36) A. vv. 928-929
Agamenón a Clitemnestra.
Es preciso juzgar dichoso al que ha terminado su vida en agradable bienestar.
ὀλβίσαι δὲ χρὴ
βίον τελευτήσαντ’ ἐν εὐεστοῖ φίλῃ.
928-929 ὀλβίσαι… φίλῃ Los comentaristas señalan que la sentencia refleja un tópico moral del siglo V, presente también en el diálogo entre Solón a Creso en Heródoto, Historia I, 31-32, en que el sabio griego ofrece mediante dos ejemplos la respuesta acerca de quiénes merecen ser considerados verdaderamente dichosos, cualidad que solo puede ser incuestionable cuando finaliza la existencia.
37) A. v. 938
Agamenón a Clitemnestra.
Gran fuerza tiene la voz del pueblo.
φήμη γε μέντοι δημόθρους μέγα σθένει.
38) A. v. 939
Clitemnestra a Agamenón.
El que no es digno de envidia no es feliz.
ὁ δ’ ἀφθόνητός γ’ οὐκ ἐπίζηλος πέλει.
939 ἐπίζηλος, feliz. Aemulandus, invidendus (Dindorf). Fraenkel observa que Clitemnestra fuerza el desplazamiento del foco de interés de Agamenón desde φθόνος (envidia dañina, concepto inquietante para él), hacia ζῆλος, idea que remite al deseo de emulación propio del mundo heroico.
39) A. v. 940
Agamenón a Clitemnestra.
No es propio de mujer desear el conflicto.
οὔτοι γυναικός ἐστιν ἱμείρειν μάχης.
40) A. v. 941
Clitemnestra a Agamenón.
A los dichosos también les sienta bien el ser vencidos.
τοῖς δ’ ὀλβίοις γε καὶ τὸ νικᾶσθαι πρέπει.
941 ὀλβίοις De ὄλβιος (adj.), próspero, dichoso. Rose señala que la gloria asociada a la prosperidad no se verá disminuida en caso de que el hombre próspero sea superado en una discusión. νικᾶσθαι De νικάω (v.), vencer. Según Fraenkel, con este verbo Clitemnestra retoma la idea general de μάχη (conflicto) y admite que hay una contienda particular entre ella y su esposo.
41) A. vv. 951-952
Agamenón a Clitemnestra.
Desde lejos la divinidad contempla con benevolencia al que ejerce el poder benignamente.
τὸν κρατοῦντα μαλθακῶς
θεὸς πρόσωθεν εὐμενῶς προσδέρκεται.
951-952 Los críticos interpretan que Agamenón enuncia esta sentencia y la siguiente mientras señala a Casandra, representada por un tercer actor.
42) A. v. 953
Agamenón a Clitemnestra.
Nadie lleva el yugo servil voluntariamente.
ἑκὼν γὰρ οὐδεὶς δουλίῳ χρῆται ζυγῷ.
953 Ver nota a sent. 41.
43) A. vv. 1001-1004
Coro de ancianos argivos.
El límite de la salud muy abundante es insaciable; pared de por medio, asedia vecina la enfermedad.
μάλα † γάρ τοι τᾶς πολλᾶς †
ὑγιείας ἀκόρεστον
τέρμα. νόσος γὰρ
γείτων ὁμότοιχος ἐρείδει,
1001 τᾶς πολλᾶς Genit. sing. f. dór. de πολύς (adj.), mucho, abundante. La crítica reconoce la conexión entre esta sentencia y el tercer aforismo hipocrático: “En los gimnastas, las buenas disposiciones llevadas al extremo son peligrosas, si están en el último grado”, que ubica la salud lejos de los extremos. Hogan señala la alusión a la noción de hybris en el adjetivo “insaciable”.
44) A. vv. 1005-1007
Coro de ancianos argivos.
El destino del hombre que navega en curso recto golpea el escollo invisible.
καὶ πότμος εὐθυπορῶν
. . . . .
ἀνδρὸς ἔπαισεν ἄφαντον ἕρμα.
1005-1007 Hogan señala que el v. 1005 refiere a una metáfora náutica, frecuente en poesía griega, según la cual el curso de la vida es comparado con el viaje de una nave en un mar agitado. 1007 ἔπαισεν De παίω (v.), golpear, chocar. Aor. gnómico.
45) A. vv. 1014-1016
Coro de ancianos argivos.
El don abundante que proviene de Zeus y de los surcos anualmente labrados destruye la plaga de la hambruna.
πολλά τοι δόσις ἐκ Διὸς ἀμφιλα-
φής τε καὶ ἐξ ἀλόκων ἐπετειᾶν
νῆστιν ὤλεσεν νόσον,
1015 ἐπετειᾶν Genit. pl. f. dór. de ἐπέτειος (adj.), anual. 1016 ὤλεσεν De ὂλλυμι (v.), destruir, matar. Aor. gnómico.
46) A. vv. 1044-1045
Clitemnestra a Casandra.
Los que inesperadamente cosechan en abundancia suelen ser rigurosos con los esclavos en todo y más allá de la medida.
οἳ δ’ οὔποτ’ ἐλπίσαντες ἤμησαν καλῶς,
ὠμοί τε δούλοις πάντα καὶ πέρα σταθμῶν.
1044 ἤμησαν De ἀμάω (v.), cosechar, recolectar. Aor. gnómico. 1045 πέρα σταθμῶν Algunos filólogos leen παρὰ στάθμην, que remite a la idea de medida y de allí a la de lo correcto, lo que sigue la regla. Rose prefiere παρὰ σταθμόν, que indica la idea de peso, en este caso que los amos no respeten el peso de lo que corresponde que reciba cada esclavo (por ejemplo, sus raciones).
47) A. v. 1084
Corifeo.
La inspiración divina permanece incluso en una mente esclava.
μένει τὸ θεῖον δουλίᾳ περ ἐν φρενί.
1084 θεῖον Nom. sing. n. de θεῖοs (adj.), divino. Referido a la facultad de inspiración otorgada por la divinidad, divinatio.
48) A. v. 1124
Coro de ancianos argivos.
Veloz resulta la ruina.
ταχεῖα δ’ ἄτα πέλει.
1124 ἄτα Nom. sing. f. de ἄτα (s. dór.), ceguera, ruina.
49) A. vv. 1133-1135
Coro de ancianos argivos.
A través de los males, las artes verbosas de los cantos proféticos producen miedo de aprender.
κακῶν γὰρ διαὶ
πολυεπεῖς τέχναι θεσπιῳδοὶ
φόβον φέρουσιν μαθεῖν.
1133-1135 Los comentaristas señalan que el Coro no parece referirse a Casandra en especial, sino al temor que despierta el arte profético en general, pues suele anunciar desgracias. 1133 διαί (prep. poét.), a través de, mediante.
50) A. v. 1205
Corifeo a Casandra.
Todo el mundo es más arrogante cuando le está yendo bien.
ἁβρύνεται γὰρ πᾶς τις εὖ πράσσων πλέον.
51) A. v. 1300
Corifeo a Casandra.
El último día de la vida tiene más valor.
ὁ δ’ ὕστατός γε τοῦ χρόνου πρεσβεύεται.
1300 πρεσβεύεται De πρεσβεύω (v.), ser el mayor. Rose señala que, en este caso, hace referencia a alcanzar el respeto debido al que es mayor.
52) A. v. 1304
Corifeo a Casandra.
Es grato al mortal morir con buena fama.
ἀλλ’ εὐκλεῶς τοι κατθανεῖν χάρις βροτῷ.
1304 κατθανεῖν Inf. aor. ép. de καταθνῄσκω (v.), morir.
53) A. vv. 1331-1332
Coro de ancianos argivos.
Para todos los mortales, el bienestar es por naturaleza insaciable.
τὸ μὲν εὖ πράσσειν ἀκόρεστον ἔφυ
πᾶσι βροτοῖσιν·
1331 ἔφυ 3ª pers. sing. aor. act. de φύω (v.), dar origen, nacer. Aor. gnómico. 1332 βροτοῖσιν Dat. pl. m. ép. de βροτός (s.), mortal.
54) A. v. 1359
Corifeo al Coro de ancianos argivos.
También es propio del que actúa deliberar acerca de ello.
τοῦ δρῶντός ἐστι καὶ τὸ βουλεῦσαι πέρι.
1359 πέρι Anástrofe de la prep. περί.
55) A. v. 1369
Corifeo al Coro de ancianos argivos.
Distante del saber con claridad está el conjeturar.
τὸ γὰρ τοπάζειν τοῦ σάφ’ εἰδέναι δίχα.
1369 σάφ’(α) (adv. poét.), claramente, manifiestamente.
56) A. v. 1562
Coro de ancianos argivos.
Despojan al que despoja y el que mata paga.
φέρει φέροντ’, ἐκτίνει δ’ ὁ καίνων.
57) A. vv. 1563-1564
Coro de ancianos argivos.
Mientras permanezca Zeus en su trono, sigue vigente que el que la hace la paga.
μίμνει δὲ μίμνοντος ἐν θρόνῳ Διὸς
παθεῖν τὸν ἔρξαντα·
1563-1564 μίμνει… τὸν ἔρξαντα La sentencia remite nuevamente al papel de Zeus como garante de la Justicia en Esquilo. 1563 μίμνει 3ª pers. sing. pres. ind. de μίμνω (v. poét.), permanecer, quedarse.
58) A. vv. 1621-1623
Egisto al Corifeo.
Las cadenas y las aflicciones del hambre son los más notables médicos de las voluntades para instruir también a la vejez.
δεσμοὶ δὲ καὶ τὸ γῆρας αἵ τε νήστιδες
δύαι διδάσκειν ἐξοχώταται φρενῶν
ἰατρομάντεις.
1622 δύαι Nom. pl. f. de δύη (s. poét.), infortunio, desgracia. 1623 ἰατρομάντεις De ἰατρομάντις (s.), el que profetiza y a la vez cura. El término fue acuñado para referirse a Apolo en esta doble función y por lo tanto posee una connotación elogiosa y de respeto. Aquí es usado con efecto sarcástico: el hambre que padecerán en prisión regulará su dieta como lo haría un médico.
59) A. v. 1665
Corifeo a Egisto.
No sería propio de argivos adular a un hombre malvado.
οὐκ ἂν Ἀργείων τόδ’ εἴη, φῶτα προσσαίνειν κακόν.
60) A. v. 1668
Egisto al Coro de ancianos argivos.
Yo sé que los hombres desterrados se alimentan de esperanzas.
οἶδ’ ἐγὼ φεύγοντας ἄνδρας ἐλπίδας σιτουμένους.