ACHILLI, Elena (2000). Investigación y formación docente. Edit. Laborde, Rosario.
ANZALDÚA ARCE, Raúl y GRAJEDA RAMÍREZ, Beatriz (2001). Subjetividad y relación educativa, Edit. Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapozalco, México.
ANZIEU, Didier (1986). El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Edit. Biblioteca Nueva, Madrid.
ARDOINO, Jacques (1980). “La intervención ¿Imaginario del cambio o cambio de lo imaginario?”. En AA.VV.: La intervención institucional, Edit. Plaza y Janés, México.
ARDOINO, Jacques (1991). “El análisis multirreferencial”. En Jaques Ardoino et al.: Sciences de l’education, Sciences Majeures. Actes de Journees D’etude Tenues a l’occasion des 21 ans des Sciences de l’education. Issy-les-Moulineaux. Edit. EAP, Paris [traducción de Patricia Ducoing y revisión de Monique Landesman].
ARDOINO, Jacques (2005). Complejidad y educación. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Edit. Novedades Educativas-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2005.
BARBIER, Jean Marie (1999). Prácticas de formación: evaluación y análisis. Edit. Novedades Educativas, Buenos Aires.
BARCO de SURGHI, Susana (1996). “Nuevos enfoques para viejos problemas en la formación de profesores”. En Debates pendientes en la implementación de la Ley Federal de Educación. Edit. Novedades Educativas, Buenos Aires.
BAUDRILLARD, Jean y GUILLAUME, Marc (2000). Figuras de la alteridad, Col. La huella del otro, Edit. Taurus, México.
BAUMANN, Zygmunt (2000). Modernidad líquida. Edit Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
BAUMANN, Zygmunt (2007). Miedo líquido. Edit. Paidós, Buenos Aires, 2007.
BAZ, Margarita (1996). Intervención grupal e investigación. Cuadernos del Tipi 4, Edit. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
BAZ, Margarita (1999). “La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad”. En Isabel Jáidar (comp.): Caleidoscopio de subjetividades, Cuadernos del Tipo 8, Edit. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
BEDACARRATX, Valeria (2009). Futuros maestros: búsqueda y construcción de una identidad profesional. Una mirada psicosocial a los procesos subjetivos que se juegan en las instancias de práctica. Edit. Biblos. Buenos Aires.
BEILLEROT, Jacky (1996). La formación de formadores. Edit. Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
BEILLEROT, Jacky (1998). “La relación con el saber. Una noción en formación” y “Los saberes, sus concepciones y su naturaleza”. En Jacky Beillerot et al.: Saber y relación con el saber, Edit. Paidós, Buenos Aires.
BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas (1986). La construcción social de la realidad. Edit. Amorrortu, Buenos Aires.
BLANCHARD LAVILLE, Claudine (1996). Saber y relación pedagógica. Edit. Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1996.
BOURDIEU, Pierre (1989): “Estructuras sociales y estructuras mentales”. Prólogo a La Noblesse d´Etat [traducción de Emilio Tenti Fanfani], Mimeo, Buenos Aires.
BOURDIEU, Pierre (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Edit. Siglo XXI, México.
CASTORIADIS, Cornelius (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Volumen I y II. Edit. Tusquets, Barcelona.
CASTORIADIS, Cornelius (1989). El mundo fragmentado. Edit. Caronte, La Plata.
CASTORIADIS, Cornelius (1998). El ascenso de la insignificancia. Edit. Cátedra, Barcelona.
CASTORIADIS, Cornelius (1999a). Figuras de lo pensable. Edit. Cátedra, Barcelona.
CHARLOT, Bernard (2006). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Edit. Libros del Zorzal, Buenos Aires.
CONTRERAS DOMINGO, José (1997). La autonomía del profesorado. Edit. Morata, Madrid.
CORIA, Adela (1992). Inserción en las instituciones para la práctica docente. Mimeo, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
DE ALBA, Alicia (2003). “Crisis estructural generalizada: sus elementos y sus contornos sociales”. En Filosofía, Teoría y Campo de la Educación: Perspectivas Nacionales y Regionales. Edit. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México.
DE ALBA, Alicia (2007). Curriculum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. Edit. Plaza y Valdés-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México.
DEJOURS, Christophe (1988). “Nota de trabajo sobre la noción de sufrimiento”. En Plaisir et soufffrance dans le travail. Edit. de L´AOCIP, París [traducción de María José Acevedo, Buenos Aires]
DEJOURS, Christophe (1998). La banalización de la injusticia social. Edit. Topía, Buenos Aires.
DEJOURS, Christophe (2012). Trabajo vivo (Tomo I). Sexualidad y Trabajo. Editorial Topía, Buenos Aires.
DEJOURS, Christophe (2013). Trabajo vivo (Tomo II). Trabajo y Emancipación. Editorial Topía, Buenos Aires.
DICKER, Gabriela y TERIGGI, Flavia (1997). La formación de maestros y profesores: Hoja de Ruta. Edit. Paidós, Argentina.
DOMJAN, Gabriela y GABBARINI, Patricia (2006). Residencias docentes y prácticas tutoriales. Propuestas de enseñanza implicadas en las prácticas tutoriales. Edit. Brujas – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
DUBET, François (2002). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Edit. Gedisa, España.
DUSSEL, Inés (2006). “Impactos de los cambios en el contexto y organización del oficio docente”. En Emilio Tenti Fanfani (comp.): El oficio de docente, vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Edit. Siglo XXI – UNESCO, Buenos Aires.
EDELSTEIN, Gloria (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Edit. Paidós, Buenos Aires.
EDELSTEIN, Gloria y CORIA, Adela (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Edit. Kapeluz, Buenos Aires.
EDELSTEIN, Gloria et al. (2000). La problemática de la Residencia en la formación inicial de docentes. Serie Cuadernos de la Escuela de Ciencias de la Educación, Edit. Brujas, Córdoba.
ENRIQUEZ, Eugene (1987). “El trabajo de la muerte en las instituciones”. En René Kaës et al: La institución y las instituciones. Edit. Paidós, Buenos Aires.
ENRIQUEZ, Eugene (1994). Breve galería de contramodelos de perfiles de formadores. Mimeo, Carrera de Especialización de posgrado en Formación de Formadores, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
ENRIQUEZ, Eugene (2002). La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Edit. Novedades Educativas y Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires.
ESTEVE, José Manuel et al. (1995). Los profesores ante el cambio social. Edit. Anthropos, España.
FENTESMACHER Gary y SOLTIS, Jonas (1998). Enfoques de la enseñanza. Editorial Amorrortu, Madrid.
FERNÁNDEZ, Lidia (1986). Notas conceptuales I. Las Instituciones y lo institucional. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ, Lidia (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Edit. Paidós, Buenos Aires.
FERNÁNDEZ, Lidia M. (1998). El análisis de lo institucional en la escuela. Edit. Paidós, Buenos Aires.
FERRY, Gilles (1987). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Edit. Paidós, Universidad Nacional Autónoma de México – ENEP Iztacala, México.
FERRY, Gilles (1997). Pedagogía de la formación, Edit. Novedades Educativas- Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
FILLOUX, Jean Claude (1996). Intersubjetividad y formación. Edit. Novedades Educativas – Facultad de Filosofía y Letras- UBA, Buenos Aires.
FILLOUX, Jean Claude (2000). Campo pedagógico y psicoanálisis. Edit. Nueva Visión, Buenos Aires.
FILLOUX, Jean-Claude (2009). Epistemología, Ética y Ciencias de la Educación. Encuentro Grupo Editor, Catamarca.
FOLLARI, Roberto (1997). “Educación como aprendizaje sistemático: la ilusión pedagógica”. En Psicoanálisis y sociedad: crítica del dispositivo pedagógico. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1997.
FREUD, Sigmund (1930). “El malestar en la cultura”. En Néstor Burstein (coord.) (1981): A medio siglo de “El malestar en la cultura”. Edit. Siglo XXI, México.
FRIGERIO, Graciela, POGGI, Margarita y TIRAMONTI, Guillermina (1994). Las instituciones educativas: cara y ceca. Elementos para su comprensión. Edit. Troqvel Serie FLACSO Acción, Buenos Aires.
GARAY, Lucía (1996). “La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones”. En Ida Butelman (comp.): Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Edit. Paidós, Grupos e Instituciones, 1998.
GARAY, Lucía (2000). Algunos conceptos para analizar instituciones educativas. Cuaderno de Posgrado. Publicación del Programa de Análisis Institucional de la Educación, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
GARAY, Lucía (2010). “La dimensión del sujeto en las instituciones universitarias. Desafíos instituyentes futuros”. Conferencia dictada en la Ciudad de México, Mimeo, México D.F.
GEERTZ, Clifford (1973). La interpretación de las culturas. Edit. Gedisa, Barcelona.
GIDDENS, Anthony (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Edit. Taurus, Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, José (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Edit. Morata, Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, José y Miguel Ángel Pérez Gómez (1992). Comprender y transformar la enseñanza, Edit. Morata, Madrid.
KAËS, René (1976). “Désir de toute puissance, culpabilité et épreuves dans la formation”. En Désir de former et formation du savoir. Edit. Dunod, Bordas, París.
KAËS, René (1998). “Sufrimiento y psicopatología de los vínculos instituidos”. En René Kaës et al.: Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales, elementos de la práctica psicoanalítica en la institución, Edit. Paidós, Bs As.
KAËS, René (2010). Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo. Edit. Amorrortu, Buenos Aires.
KAËS, René y et al. (1998). Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales, elementos de la práctica psicoanalítica en la institución, Edit. Piados, Buenos Aires.
KAËS, René et al. (1989). La institución y las instituciones. Edit. Paidós, Buenos Aires.
LACLAU, Ernesto (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Edit. Nueva Visión, Buenos Aires.
LAPASSADE, Georges (1966). Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia. Edit. Gedisa, España.
LAPASSADE, Georges (1975). Socioanálisis y potencial humano. Edit. Gedisa, España.
LAPLANCHE, Jean y Jean-Bertrand PONTALIS (1968). Diccionario de Psicoanálisis. Edit. Labor, Barcelona.
LORTIE, Dan (1975). “Los límites de la socialización del maestro”. En Elsie Rockwell (comp.) (1985): Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. Edit. Caballito-SEP, México.
MARCELO, Carlos y Denisse VAILLANT (2009). Desarrollo Profesional Docente ¿cómo se aprende a enseñar? Edit. Narcea, España.
MASTACHE, Anahí (1993). “Representaciones acerca de la formación. Literatura y mito”. En Marta Souto: Hacia una didáctica de lo grupal, Edit. Miño y Dávila, Buenos Aires.
MASTACHE, Anahí (2002). “La práctica pedagógica como actualización de las representaciones de la formación: ¿Experiencia o repetición?”. Mimeo, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
MORENO OLIVO, Juan Carlos (2002). “Fuentes, autores y corrientes que trabajan la complejidad” y “Tres teorías que dieron origen a la Teoría al Pensamiento Complejo: Sistémica, Cibernética e Información”. En Antonio Velilla (Comp.): Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo. ICFES-UNESCO, Colombia.
NASIO, Juan David (1988). Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis. Edit. Gedisa, España.
PASILLAS, Miguel et al. (1993) “Formación de docentes y profesionales de la educación”. En Patricia Ducoing Watty y Monique Landesman Segal: Sujetos de la educación y formación docente, Edit. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México.
PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1998). “La socialización postmoderna y la función educativa de la escuela”. En AA.VV.: Escuela Pública y sociedad neoliberal. Edit. Miño y Dávila, Buenos Aires.
PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1998b). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Edit. Morata, Madrid.
QUIROGA, Ana (1988). Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo: Desarrollos en Psicología Social a Partir Del Pensamiento de Enrique Pichon-Riviere. Cinco Ediciones, Buenos Aires.
RABANT, Claude (1968). “Definir un campo pedagógico”. En Jean-Claude Filloux (2000): Campo pedagógico y psicoanálisis. Edit. Nueva Visión, Buenos Aires.
REMEDI, Eduardo (1989). “Supuestos teóricos: discurso-contenido-saber en el quehacer docente”. En Eduardo Remedi et al.: Supuestos en la identidad del maestro: materiales para la discusión. Documento N.° 15, Edit. CINVESTAV – DIE, México.
REMEDI, Eduardo (2004). “La intervención educativa”. Conferencia Magistral presentada en la Reunión Nacional de Coordinadores de la Licenciatura en Intervención Educativa, Ciudad de México.
REMEDI, Eduardo et al. (1989). El lugar del psicoanálisis en la investigación educativa. Aportes a la identidad y quehacer docente. Documento N.° 16, Edit. DIE-CINVESTAV-IPN, México.
REMEDI, Eduardo (2006). “Calidad y sufrimiento en la búsqueda desbocada de excelencia”. En Monique Landesmann (coord.): Instituciones educativas. Instituyendo disciplinas e identidades. Edit. Casa Juan Pablos, México.
REYNOSO, Marta (2013). Supervisores. La institución. Organización de las funciones supervisoras en el campo de la educación, el caso argentino y de la provincia de Santa Cruz. Edit. Universidad Nacional de La Patagonia Austral, Río Gallegos.
RODRIGO, Ismael (2009). “Dispositivos Pedagógicos y currículo en el siglo XXI”. En Silvia Grinberg y Esther Levy (coords.): Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
ROUDINESCO, Élisabeth y PLON, Michel (1997). Diccionario de Psicoanálisis. Edit. Paidós, Buenos Aires.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2000). La escuela que aprende. Edit. Morata, España.
SENNETT, Richard (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Edit. Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona.
SOUTO, Marta (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Edit. Miño y Dávila, Buenos Aires.
SOUTO, Marta (1996). “La clase escolar. Una mirada desde la complejidad”. En AA.VV.: Corrientes Didácticas contemporáneas. Edit. Paidós, Buenos Aires.
SOUTO, Marta (2000). #La reflexión ética en el campo de la educación y la formación”. En AAAVV: reflexión ética en el campo de la educación y la formación. Edit. Novedades Educativas, Buenos Aires.
SOUTO, Marta (2002). Grupos y dispositivos de la formación. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.
SOUTO, Marta (2009). “Complejidad y formación docente”. En José Yuni (comp.): La formación docente. Complejidad y ausencias. Encuentro Grupo Editor, Catamarca, 2009.
TARDIF, Maurice (2004) Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Edit. Narcea, Madrid.
VEZUB, Lea y ALLIAUD, Andrea (2012): El acompañamiento Pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Edit. Consejo de Formación en Educación / Administración Nacional de la Educación Pública de Uruguay/ OEI, Montevideo.
Artículos en revistas especializadas y ponencias en eventos de divulgación
ALLIAUD, Andrea (1998): “El maestro que aprende. Representaciones, valores y creencias: los modos de pensar y actuar la enseñanza”. En Revista Ensayos y Experiencias, Año 4, N.° 23. Novedades Educativas, pp. 1-16.
ANDREOZZI, Marcela (1996). “El impacto formativo de la práctica. El papel de las ‘prácticas de formación’ en el proceso de socialización profesional”. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año V, N.° 9, Universidad de Buenos Aires, pp. 20-31.
ANDREOZZI, Marcela (2001). “Experiencias de práctica profesional en la formación de grado universitario: Modalidades de implementación y formatos básicos de experiencia”. En Revista Espacios, año VII, N.° 21, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, pp. 7-24.
BAZ, Margarita (2006). “La formación como experiencia colectiva”. Ponencia presentada en el Congreso Actualidad del Grupo Operativo, UNED, Madrid.
BEDACARRATX, Valeria (2011). “Socialización profesional en los trayectos de práctica: volver a pensar en la configuración subjetiva de los nuevos docentes a la luz de los rasgos constitutivos de la dramática profesional”. En las VII Jornadas de Investigación en Educación. UNC, Córdoba.
BRIGNONI, Susana (2008). “Una experiencia de conversación entre psicoanálisis y prácticas socio-educativas: de la gestión del usuario a la producción del sujeto”. Clase virtual N.° 10 correspondiente al Curso de posgrado Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
CONTRERAS DOMINGO, José (1987). “De estudiante a profesor. Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza”. En Revista de Educación, N.° 282, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España, pp. 203-231.
DE GAULEJAC, Vincent (2003). “Lo irreductible social y lo irreductible psíquico”. En Revista Perfiles Latinoamericanos, Año 10, N.° 21, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, pp. 49-71.
DEJOURS, Christophe (2009). “Sufrimiento y Trabajo. ¿Cómo pensar la acción?” Conferencia dictada en 2009, Mimeo, Buenos Aires.
DUBET, François (2007). “El declive y las mutaciones de la institución”. En Revista Antropología Social, N.° 16, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp. 39-66.
DUSSEL, Inés (2008). “La forma escolar y el malestar educativo”. Clase virtual N.° 4 correspondiente al Curso de Posgrado Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
ELGARTE, Roberto (2009). “Contribuciones del psicoanálisis a la educación”. En Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. VI, N.°6, Red Universidad Nacional de la Pampa, La Pampa, pp. 317-328
ESTEVE, José Manuel (1993). “El choque de los principiantes con la realidad”. En Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 220, Cis Praxis, España, pp. 58-63.
FERNÁNDEZ, Lidia (1996). “Análisis Institucional y Práctica Educativa”. En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año V, N.° 9, Edit. Miño y Dávila – Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
GRIMSON, Alejandro y SEMÁN, Pablo (2005). “Presentación: la cuestión cultura”. En Etnografías contemporáneas. Año 1, N.°1, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, pp. 11-22.
KIEL, Laura y ZELMANOVICH, Perla (2008). “Una mirada sobre los discursos de la declinación de la autoridad y su incidencia en el malestar educativo actual”. Clase virtual N.° 3 correspondiente al Curso de Posgrado Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (2003). “Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades”. En Revista iberoamericana de Educación, vol. 32, no 2.
MARTÍNEZ, Deolidia, COLLAZO, Marité y LISS, Manuel (2009). “Dimensiones del trabajo docente: una propuesta de abordaje del malestar y el sufrimiento psíquico de los docentes en la Argentina”. En Revista Educ. Soc., Vol. 30, N.° 107, Campinas, Brasil, pp. 389-408.
NEGRETE ARTEAGA, Teresa de Jesús (2007). “La emergencia de la intervención educativa, prefiguraciones hacia un campo de conocimiento de lo educativo”. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Mérida, Yucatán.
NEGRETE ARTEAGA, Teresa de Jesús (2010). “La intervención educativa. Un campo emergente en México” Revista educación y Desarrollo, N.°13, Universidad de Guadalajara, México, pp. 35-43
PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1995). “La escuela, una encrucijada de culturas”. En Revista Investigación en la Escuela, N.°26, Díada Editora, España, pp. 7-24.
REYES ESPARZA, Ramiro (1993). “La formación del profesor de educación básica”. En Revista Cero en conducta, Año 8, N.° 33-34, México, pp. 4-14.
ZELMANOVICH, Perla (2008). “Dar lugar a la bienvenida”. Clase virtual N.° 1 correspondiente al Curso de Posgrado Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas, Facultad Latinoamericana Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Fuentes electrónicas
ACEVEDO, María José (1999). “Trabajo y subjetividad”. Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires [en línea]. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/mja%20tys.pdf
ALDA, Carmen (2003). Sobre las funciones del padre y la madre. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [en línea]. Disponible en: http://www.scb-icf.net/nodus/118FuncionesDelPadreYDeLaMadre.htm
BLEICHMAR, Silvia (1997). “Acerca del malestar sobrante”. En Revista Topia, Año 7, N.° 21 [en línea]. Disponible en: https://www.topia.com.ar/articulos/acerca-del-malestar-sobrante
CASTORIADIS, Cornelius (1999b). “Hablando con Cornelius Castoriadis. Entrevista de Jean Liberman”. En Revista Topía, Año 9, N.° 27 [en línea]. Disponible en http://www.topia.com.ar/articulos/hablando-con-cornelius-castoriadis
DEJOURS, Christophe (2010). “Contribución de la clínica del trabajo a la teoría del sufrimiento”, en Revista Topía, Año 20, N.° 60, [en línea]. Disponible en: https://www.topia.com.ar/articulos/contribución-clínica-del-trabajo-teorí-del-sufrimiento
DEJOURS, Christophe (2012b). “Del trabajo a la subjetividad”. En Revista Topía, Año 22, N.° 64 [en línea]. Disponible en: http://www.topia.com.ar/articulos/del-trabajo-subjetividad
GONZÁLEZ RAMÍREZ, Nera y MÁS, Josefina. “El nuevo concepto de cultura: La nueva visión del mundo desde la perspectiva del otro”. En Pensar Iberoamérica, OEI [en línea]. Disponible en: http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones11.htm