Otras publicaciones:

9789877231076_frontcover

9789871867332_frontcover2

Otras publicaciones:

tapa5

9789877230307-frontcover

Introducción

Se presentan en este libro las perspectivas teóricas y una sistematización sintetizada de los resultados de la investigación doctoral Primeras experiencias profesionales en la configuración subjetiva de los futuros nuevos docentes: iniciación a la docencia en un contexto socio-cultural de declive institucional[1]. El campo problemático de dicha investigación se estructuró en torno al interés por conocer las formas prototípicas en que se asume la posición docente en la iniciación profesional y las formas en que ellas dan cuenta de los rasgos propios de la cultura y dramática profesional (reconfigurados) en un contexto de declive institucional (Dubet, 2002). En ese marco, se erigió como central la pregunta relativa a los modos en que los jóvenes futuros nuevos docentes tramitan el sufrimiento y las ansiedades que provoca el ejercicio de la tarea en el mencionado contexto, articulada al análisis de su impacto en las prácticas pedagógicas y en la configuración subjetiva de las nuevas generaciones de maestros.

La sistematización presentada aborda los procesos subjetivos acontecidos durante las primeras experiencias de intervención pedagógica de estudiantes de profesorado y su relación con la trama socio-profesional en las cuales se despliegan. En esta elaboración, se propone reconstruir las articulaciones entre la realidad psíquica de los sujetos singulares y el conjunto intersubjetivo del que forma parte, y al que da consistencia (Remedi, 2004): “realidad psíquica que es movilizada, trabajada, paralizada y, en última instancia, sostenida por la estructura de la institución” (Remedi, 2006: 61).

El libro está organizado en cuatro capítulos. Los dos primeros constituyen una explicitación del posicionamiento teórico de partida, recuperando aquellas producciones del campo psico-socio-educativo que sirvieron de referencia. En el Capítulo I se propone una comprensión de las características del contexto sociocultural contemporáneo, haciendo foco en la especificidad de las transformaciones acaecidas en él y en los modos en que estas interpelan a la escuela y al trabajo docente. Desde aportes conceptuales diversos —que tienen, como denominador común, la referencia a un cambio de época y a una reconfiguración profunda de sus marcos referenciales—, se propone una mirada a la realidad social contemporánea en su condición de crisis, provocada por la fisura y desvanecimiento de la racionalidad moderna, de sus valores y de lo que ella sostenía como cierto.

Sobre el final del capítulo, se recuperan aquellos aspectos de la Teoría de la Institución Imaginaria de la Sociedad (de Cornelius Castoriadis) que ayudan, desde el concepto de “crisis del proceso de identificación”, a pensar en la peculiaridad que tiene ese componente (el proceso de identificación) tan importante de la socialización en un contexto de crisis de las significaciones. Asimismo, se retoma el concepto nodal de “Programa Institucional” y su “declive” (propuesto por François Dubet) en lo referente a los rasgos que adquiere el proceso mismo de socialización en la sociedad contemporánea.

El Capítulo II articula aportes conceptuales que permiten pensar especificidades y características de la labor docente, observadas en la socialización profesional en la iniciación a la docencia. Esta iniciación supone una reconfiguración subjetiva y la construcción paulatina de un estilo propio, de un sentido práctico, compuesto por un conjunto heterogéneo de significados y saberes que se ponen en acto en el ejercicio mismo del trabajo (Tardif, 2004).

Sin perder de vista el hecho de que uno de los rasgos distintivos de la iniciación en la docencia se produce en un marco institucional por el que el sujeto futuro/nuevo docente ha transitado por largo tiempo (la escuela), se retoman conceptualizaciones que contribuyen a comprender la conmoción afectiva que supone posicionarse en un nuevo lugar dentro de ese marco, y asumir el ejercicio de la profesión. Al respecto, son de especial relevancia los aportes de la Psicodinámica del trabajo y su relación con la noción de trabajo sobre otros propuesta por François Dubet.

Presentado el posicionamiento teórico de partida, el Capítulo III pone en primer plano una interpretación del material empírico objeto de análisis de la investigación, desde una explicitación relativa a los niveles no manifiestos del suceder dramático que subyace a los relatos (individuales y colectivos) de los futuros docentes entrevistados. Para ello, se toman en cuenta dos dimensiones de relevancia en la formulación del campo problemático de la investigación, a saber: los rasgos específicos que caracterizan el trabajo y los procesos de socialización profesional.

En ellos, la atención se presta a aquellos aspectos psicológicos y fantasmáticos que, articulados con un contexto socio-profesional, atraviesan el ser y el hacer docente. Se plantea y aborda allí la hipótesis de que las condiciones socio-culturales actuales y los modos en que son significadas por los futuros nuevos docentes tendrían la capacidad de “activar” el “núcleo dramático” (Fernández, 2004) de la profesión, intensificando su potencial ansiógeno y produciendo una tendencia al despliegue de mecanismos defensivos en el desempeño de la tarea (Dejours, 1998).

Sobre el final del libro, en el Capítulo IV, se recuperan aquellos aspectos de la investigación con potencial heurístico para explicar los procesos de índole social y subjetiva que acontecen en las instancias de socialización profesional de los futuros nuevos docentes en el contexto socio-cultural contemporáneo.

Se pretende allí dar cuenta del potencial de abordar la singularidad de los fenómenos sociales, desde un análisis que atienda y rebase las experiencias puntuales indagadas en el trabajo de campo: esto es, un trabajo que sirva de “punto de partida”, de “piedra de toque” (Ardoino, 1991) para comprender los procesos que atraviesan y están más allá de un caso. En la línea de las abducciones creativas, que plantea Eco, se buscó

relacionar el caso singular –específico, denso y situado por definición– a horizontes de comprensión que lo trascienden (…) [que apueste] a lograr alguna inteligibilidad no sólo de los hechos singulares a los que se tuvo acceso, sino sobre los procesos más amplios con los que se teje la sociedad y la cultura (Baz, 1999: 78-79).

  1. Dirigida por el Dr. Eduardo Remedi (DIE-CINVESTAV, México) y la Dra. Adela Coria (UNC, FFyH), en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Fecha de defensa: Julio de 2016. Tribunal evaluador: Dra. Gloria Edelstein (UNC); Dra. Celia Salit (UNC) y Dra. María Silvia Serra (UNR).


Deja un comentario