Otras publicaciones

9789871867479-frontcover

12-4174t

Otras publicaciones

12-3949t

Book cover

6 Blogs periodísticos: un configuración novedosa de lo informativo

Este capítulo se centrará en el análisis de los weblogs periodísticos del corpus. Estos blogs se ubican dentro del campo profesional periodístico pero, sin embargo, como los personales, forman parte del espacio biográfico, se enuncian desde la primera persona del singular y su narrativa se articula con los modos específicos del hipertexto.

Estas características, según se evidencia en el estudio del corpus, configuran a los blogs periodísticos como un modo novedoso del discurso informativo dentro del campo mediático[1]122.

Yo, periodista

Como se esbozó en capítulos anteriores, los blogs periodísticos se diferencian de los personales porque en ellos se invierte la predominancia de los distintos modos en que la narrativa yoica se despliega y que caractericé como explorador de la interioridad, cronista de lo cotidiano y testigo crítico de lo que acontece.

Los autores de estos blogs se definen a sí mismos como periodistas y, en la mayoría de los casos, plantean algunas áreas temáticas como de incumbencia específica de la publicación. Por lo tanto, es el yo experto / comentarista / testigo crítico de lo que acontece el que predomina en estos weblogs, aunque encontramos al cronista de lo cotidiano como al explorador de la interioridad –con menos insistencia que en los personales– como subtemas que surgen entramados con los contenidos informativos.

Esta diferencia entre ambos tipos de blogs, personales y periodísticos, parte de que, en estos últimos, el autor se define por su hacer profesional, es decir, su lugar enunciativo se construye desde la posición del periodista.

En el corpus estudiado, diez de los trece blogs incluyen en su perfil los antecedentes profesionales que dan cuenta de la formación y de otros trabajos periodísticos en distintos medios y soportes ejercidos por el autor; dos se presentan con nombre y apellido, pero no aportan información profesional (descubrimos que son periodistas a partir de las entradas en las que van dando alguna información sobre su formación y antecedentes) y en un caso se trata de un estudiante, sin antecedentes profesionales, que de todas maneras se define como periodista.

Este posicionamiento del enunciador se completa con la definición de unas áreas temáticas sobre las cuales el blog va a tratar. Característicamente, y en consonancia con la autorreferencialidad que consido específica de este medio, los blogs periodísticos toman como tema al propio periodismo y a los medios “tradicionales” de comunicación, por un lado, y a las nuevas tecnologías, en tanto soporte y dispositivos pero también en términos de cibercultura y “vida digital”, por el otro. En este último ítem, los blogs representan un tema en sí mismo.

Luego aparecen temáticas tradicionales del periodismo, como política, deportes, sociedad, mundo, y los espacios más personales, que van desde cuentos y poemas hasta las crónicas cotidianas y las reflexiones sobre el sí mismo ya mencionadas, muchas veces imbricadas en los temas abordados informativamente.

En estos blogs, además del yo que se construye y se expresa, es identificable un aspecto de autopromoción del yo profesional. Hay en los blogs periodísticos no sólo la búsqueda de una intervención en el debate público y de participar en la socialidad que se construye en la Red, sino también la de un darse a conocer y ser valorado por los logros profesionales:

Datafull.com, el sitio de tecnología que supo ser un referente en el sector, cerró sus puertas definitivamente el miércoles. El portal, al que Mario Pergolini contribuyó a difundir incluso poniendo su voz e imagen, en realidad, comenzó su declive desde que murió su fundador Hernán Arrojo a principios de 2004; y tras diversas gestiones (y algunos papelones), nunca pudo volver a ser lo que fue en sus comienzos para la enorme y fiel comunidad de usuarios que supo conseguir. […]

Además, también se terminó de desarticular el área especial llamada Datafull Branding (que impulsé y dirigí entre fines de 2003 y mediados de 2006), dedicado a dar servicios digitales a empresas como Quilmes, YPF y Movistar, entre otras.

(El fin de Datafull.com, 6/03/2009, eBlog)

 

Me acuerdo apenas abrí el blog hice una editorial acerca de Eva Perón que pueden leer acá. Ayer me publicaron una nota en Perfil.com que hice hace ya unas semanas. Se llama Por qué todas quieren ser Evita” y va acompañada de otra nota llamada “Las actrices cuentan qué sintieron al ser Eva”.

En la primera cuento ese fenómeno que es la imagen de Evita y porqué decenas de actrices la interpretaron en todo el mundo. En la segunda hablé con Anamá Ferreyra (¡genia y figura!) y con Esther Goris, la mujer del puntano Alberto Rodríguez Saá.

Las dos me contaron sus sensaciones de representar a la mujer más importante que tuvo el país. Bueno se las dejo, espero les interese.

(El fenómeno Eva Perón, 9/01/2009, 2Papiros)

También el blog sirve como plataforma para promocionar proyectos propios y apariciones en otros medios, dándoles, así, visibilidad:

Cada dos o tres martes, saldré hablando de tecnología en el programa de radio Basta de Todo(Metro 95.1) que conduce Matías Martin. El martes pasado charlamos sobre el auge de las netbooks, el uso de las redes sociales en América Latina y recomendé tres blogs, entre otros temas. El fragmento dura media hora y podés bajarlo o escucharlo desde acá apretando Play.

(Basta de todo, 17/03/2009, eBlog)

 

Hoy empieza Cukmi, mi segunda publicación (la primera fue Mirá!). Y quería invitar a todos los que alguna vez leyeron este blog a leerla. Acá hay un post que explica de qué hablará Cukmi cada día.

; )

(Hoy empieza Cukmi, 14/09/2010, Mirá!)

 

Desde el lunes a la noche está on line en su fase Beta, Digitalistas, el microblogging grupal que cuenta y enlaza a noticias de periodismo, medios e Internet.

El ideólogo de la microcriatura es Ezequiel, amigo, blogger y compañero de trabajo. Pero especialmente es uno de esas promesas que cualquiera querría tener en su medio: joven, periodista, heavy user de múltiples aplicaciones y plataformas, sabe de programación y adora Internet.

Me ha invitado a colaborar en su proyecto y acá estamos ya posteando. Como ya publicó Nicolás, lo podés seguir vía RSS, Twitter y Facebook. Y si tenés paciencia en breve habrá más novedades.

(Digitalistas, el microblogging sobre periodismo digital e Internet, 4/02/2009, La propaladora)

Algunos de estos blogs tienen la intención de constituirse en una fuente de ingresos para sus autores. Al menos tres de los blogs periodísticos del corpus incluyeron publicidad o participaron en alguna campaña de marketing durante el período estudiado: eBlog, The Nikkei Log y Blog del medio.

Tensiones

Al mismo tiempo, los rasgos que caracterizan a los blogs en general producen tensiones con lo que se ha constituido como el discurso periodístico canónico. Si, trasladando el argumento de A. Heller (1989) para la esfera de las ciencias sociales, el periodismo puede considerarse una de las esferas de la vida cultural moderna, con normas y reglas propias, participar del “juego de lenguaje” periodístico implica la aceptación de esas normas y reglas.

La discusión sobre el estatuto de los blogs, su legitimidad como fuente de información, los riesgos implicados por la confusión información-opinión y los cambios que habrían producido en la práctica periodística (Pisani 2001, Varela 2005, Arroyas Langa 2006, Igarza 2008, Frascaroli 2008) muestra que algunas de estas normas y reglas son cuestionadas por la práctica misma del blogging, más allá de que ésta pueda llegar a producir modificaciones concretas en la esfera.

Por otro lado, la explosión de los blogs y su consolidación como un formato periodístico, se produjo en la Argentina en un contexto de fuerte cuestionamiento a los medios masivos de comunicación. Si la institución prensa produce “falsificaciones” (tomando prestada, una vez más, una noción de Heller) al infringir de manera consciente las normas y reglas que sostienen el tipo ideal de discurso informativo-periodístico, el modo en que se fue configurando lo periodístico en los blogs, en cambio, parece, al menos en parte, ponerlas en cuestión para darle otro sentido a esa práctica.

La articulación entre el amplio cuestionamiento de las instituciones mediáticas y un tipo específico de apropiaciones del soporte digital y de los dispositivos de publicación hipertextuales se convierte, de este modo, en una fuente de tensiones entre una configuración novedosa del discurso periodístico y las estructuras infocomunicacionales que instituyen los modos hegemónicos de ese discurso.

En el corpus, estas tensiones se advierten al menos en dos planos: en la circulación de los contenidos informativos y en el tipo de enunciador que se construye frente a las noticias.

En el escenario mediático contemporáneo, de la mano de la conexión a Internet, tanto desde las computadoras personales como desde diversos dispositivos móviles, lo que cambia drásticamente es el modo de circulación de los contenidos (Carlón y Scolari 2009), no sólo por la velocidad de los flujos, sino por la posibilidad de almacenamiento, modificación y puesta en recirculación de esos contenidos por parte de los usuarios de los “nuevos” medios.

En el caso de la información periodística, aunque no solamente, este tipo de circulación implica la expansión y recreación de la información en múltiples soportes y dispositivos, con la intervención de diversos tipos de usuarios que adicionan contenidos e interpretaciones y reenvían el contenido expandido hacia diversos medios de comunicación. Lo que aquí resulta cuestionado, en primer lugar, es el contenido informativo como un producto “cerrado”.

Por otra parte, respecto del tipo de enunciador que se contruye en relación con la noticia, lo que observamos es un paso desde un tipo de enunciador transparente, a otro presente y explicitando su posición en el proceso de producción de las noticias.

Tradicionalmente, la noticia es definida en la práctica periodística como un hecho que por su relevancia merece ser comunicado a través de los medios informativos, o como la narración o reconstrucción de un hecho de manera tal que pueda ser difundido a través de tales medios, de la manera más veraz posible.

En su clásico manual de periodismo, T. Domínguez define la noticia como “…el hecho o declaración actual, calificado por un periodista de importante, curioso, destacado, trascendente; de interés público; que el público tiene derecho natural a conocer y difundido a través de un medio informativo” (1990, 46). De esta manera, la noticia es producto de la mediación del periodista entre los hechos y el público. Esta mediación lleva impresa la exigencia de fidelidad respecto a los hechos, tanto cuando se entiende que ésta es ontológicamente posible, como cuando se la describe como una búsqueda[2].

El reverso de esta exigencia, que se expresa en la objetividad como norma y en las reglas de estilo que vuelven transparente al trabajo periodisdístico, es la necesaria exterioridad de la noticia (Samela y Villafañe 2006). El periodista se ubica siempre por fuera de los hechos ya que sólo la distancia permite una correcta evaluación de lo relevante y lo secundario y la utilización inteligente de la pregunta (la herramienta por excelencia del periodista) para agotar los hechos que están “allá afuera”.

En la obra citada, Domínguez hace un paralelo entre el quehacer periodístico, el del filósofo y el del médico, estos últimos, argumenta, desarrollan un método que garantiza la distancia con su objeto y les permite el uso de la razón como instrumento privilegiado para una aproximación evaluativa a los hechos (1990, 56 y 57).

Como señala R. Alsina (1989), la producción de la noticia define una aproximación determinada a la realidad. El rol que tradicionalmente se asigna la prensa consagra una aproximación a la realidad siempre distante: el periodista frente a los hechos se inviste de representatividad y la noticia, antes que una construcción, aparece como un “espejo” de la realidad (Alsina 1989).

De tal forma, el vínculo público-hecho, mediado por la noticia-espejo, reproduce la mirada distante que caracteriza al trabajo periodístico, con el agregado de que los medios tradicionales, por su función social y constitución objetiva, excluyen la posibilidad del público como productor (Samela y Villafañe 2006). Lectores, escuchas y televidentes son interpelados siempre como tales desde los medios informativos tradicionales, que no abandonan la condición de portavoces e intérpretes de los intereses del público heredada de la génesis de la prensa liberal (Habermas 1994).

¿Qué pasa, entonces, con la noticia en Internet? Como ya señalé, en el contexto de un cuestionamiento a las instituciones de la prensa, la apropiación de los soportes y dispositivos que constituyen la Web agudizan la puesta en cuestión de las normas y reglas de la esfera que sostienen el ideal de distancia razonada en la evaluación y producción de las noticias.

El tipo de circulación en redes, la estructura hipertextual y la interactividad, elementos constitutivos de la Web, facilitan un vínculo del público con la información que puede, incluso, prescindir de la noticia como instancia mediadora.

Con el crecimiento del acceso a Internet, la Web canalizó, entre otras cuestiones, la búsqueda de “lo alternativo” en información y visiones[3], así como el intercambio de opiniones propias o de intelectuales y figuras que en muchas ocasiones están fuera del circuito de los medios tradicionales. En este proceso, los bloggers, que no sólo aprovechan las potencialidades del soporte sino que, al ubicarse sus publicaciones fuera de las instituciones mediáticas, sostienen una posición de cierta autonomía relativa[4], integran ambas cuestiones: por un lado, son los que buscan, encuentran y ponen a disposición la información de fuentes primarias y opiniones y discusiones que están circulando en la Web más allá de los medios tradicionales, y, por el otro, se abren como espacio de intercambio de opiniones.

Al mismo tiempo, los usuarios que buscan información muchas veces la proveen en y desde Internet, que posibilita interacciones horizontales yuxtapuestas a las verticales. También buscan expresarse, opinar y comunicarse con otros.

Así, los weblogs y sus comentaristas (que, como ya se señaló, muchas veces también son blogueros) suman un caótico caudal a la información de portales, sitios de noticias y medios en la Web. Esto impacta directamente sobre los contenidos periodísticos en Internet, poniendo en entredicho la centralidad del emisor institucional para la construcción de las noticias. Pero, además, la multiplicación de los productores de información periodística termina transformando la distancia que imponía el concepto tradicional de noticia.

De esto no se deduce, como suele leerse en artículos de difusión sobre los “nuevos medios”, que estemos frente a una “pérdida de poder” de los medios de comunicación y los emisores institucionales a manos de usuarios de Internet cada vez más poderosos. Ni tampoco que gracias al avance de la tecnología sea posible la “actividad” de los receptores, antes “pasivos”.

Sí creo, sin embargo, que el desarrollo de formas novedosas de periodismo en Internet que cuestionan las normas y reglas de la esfera en su constitución tradicional expresan, sobre todo, el punto de intersección entre un instrumento más apto para canalizar la disidencia de manera masiva y un sistema de valores y representaciones en crisis (Samela y Villafañe 2006)[5].

Metarrelato

Por lo dicho, el relato informativo en los blogs periodísticos asume también la función de metarrelato: además de la noticia en sí, aparecen tematizadas tanto su génesis como el modo de su circulación.

Lejos de relacionarse con la pelea por la primicia, más propia de la prensa gráfica y televisiva, el seguimiento, tematización y puesta en evidencia del origen y el modo de circulación de la información en los blogs estudiados se vincula con la conciencia de su carácter de relato en permanente construcción.

Extrapolando la idea de H. Jenkins, así como en una historia transmediática[6] (de ficción, en el análisis de Jenkins), cada nuevo texto “hace un contribución específica y valiosa a la totalidad” (2008, 101), en Internet la historia noticiosa se compone de textos múltiples que hacen un aporte específico a la construcción circulante.

Los blogs se posicionan, así, como parte del proceso de producción informativa. Y a la vez, los periodistas-blogueros se muestran como ávidos consumidores de noticias en múltiples formatos y plataformas. Ocupan el lugar de, en el análisis de Jenkins, aquellos consumidores de una historia transmediática más comprometidos (los “fans”) que rastrean datos diseminados por múltiples medios “escudriñando todos y cada uno de los textos para lograr hacerse una idea del mundo” (2008, 101).

Del mismo modo, los periodistas blogueros escudriñan los textos periodísticos y se ubican en el lugar del bricoleur, que articula y modula un discurso, desvelando, al mismo tiempo, sus secretos.

A la vez, este escudriñamiento es el que les permite obtener materiales de otros medios para su reutilización, promoviendo así su circulación en la Red mediante el recurso de la postproducción. De esta manera, no sólo se evidencia el proceso de construcción de la noticia sino que diversos textos son puestos a disposición (para ser comentados o a su vez reutilizados) del conjunto de los lectores, que así intervienen en el proceso de construcción del relato.

Al mismo tiempo, la participación en la construcción informativa tiene como correlato la posibilidad de su deconstrucción, facilitada por el soporte que permite desandar el camino, contrastar fuentes e informaciones y, a partir de su estructura dialógica e hipertextual, habilitar interpretaciones y expansiones continuas del relato.

En el caso del relato informativo sobre la muerte de Néstor Kirchner, noticia disruptiva que atravesó el corpus durante el período estudiado, el metarrelato se evidenció en la mayor parte de los blogs, que, o bien aludieron al modo en que la noticia circuló en diversos posts referidos, o sencillamente “mostraron” cómo estaba circulando al reproducir imágenes (sobre todo, tapas de medios gráficos y coberturas de medios audiovisuales) y textos (notas en diversos medios gráficos y digitales) publicados en otros medios.

Algunos blogs, además, dedicaron artículos específicos al análisis de la circulación de la noticia. En el post “La muerte de Néstor Kirchner según Twitter” (28/10/2010, Sicrono) se analizó la construcción de la realidad en Twitter, el rol del usuario como un co-­constructor de la información y el carácter cambiante del relato al advertirse cómo cambiaban los ejes del debate con el transcurso de las horas.

“La realidad vista desde Twitter es genial porque uno la puede construir a gusto. Twitter ‘es’ según los usuarios que decidamos seguir. […]

La muerte de Néstor Kirchner me llevó directo a consultar mi Timeline. Mientras miraba la tele y navegaba los medios online, me quedé leyendo cada uno de los tweets que llegaban a mi cuenta. El tema logró dos “trendings topics” a escala global y la búsqueda “Kirchner” era (es) inagotable. Nadie se mantuvo indiferente.

[…] Con el paso de las horas Twitter fue una fuente de información constante: su hija Florencia está llegando al país, se suspendió la fecha de fútbol, hay una convocatoria para las 20 en Plaza de Mayo, Brasil declaró duelo por 3 días, Obama envía sus condolencias, trasladan el cuerpo de Kirchner a Buenos Aires, su cuerpo será velado en la Casa Rosada, la ciudad está vacía. […]

Ante mi sorpresa, el paso de las horas hizo que mi Timeline comenzará a tornarse un lugar áspero y extremista. Eran pocos, es verdad, pero sus opiniones eran de tanta intolerancia y resentimiento que me dejaron perplejo. Me develaron que mi realidad construida de Twitter necesitaba… algunos ajustes.”

En Blog del medio, La propaladora y Aryentina se relataron los avatares de la noticia, asignándole un origen distinto: en el primer caso, un periodista radial que había publicado un tuit; en el segundo, un medio online local (de Santa Cruz). En el tercero, se analizó su rebote en otros sitios de Internet, a los que se referenciaba mediante enlaces. En todos estos casos, así como en el citado post de Sicrono, lo que cobró centralidad fue cómo se expandía la noticia en y gracias a Internet:

Casi en simultáneo, Jorge Rial se puso serio en Ciudad Gotik por La Red y lanzó desde su cuenta en Twitter: “Internaron a Néstor Kirchner 8.30 en el Calafate. Mucho rumores”. Minutos después, 35 personas copiaron el mensaje y comenzó a hacerse “viral”. Demoró sólo 1 hora convertir la fórmula #NestorKirchner en “trending topic” mundial, es decir, uno de los temas más populares del mundo. La popular red social colapsó durante varios minutos por exceso de tráfico. […]

El periodista de la revista Noticias Nicolás Diana y el fotógrafo apostados fuera del chalet ya habían alertado a perfil.com que la mañana se aprestaba complicada cuando a las 9.53 el canal Crónica TV emitió la primera placa sobre el tema, que sería confirmada recién pasadas las 10 junto con C5N. Los portales Ahora Calafate y OPI Santa Cruz fueron de los primeros en la web en dar la primicia. A las 9.56, la agencia francesa AFP lanzó un alerta de una línea diciendo: “Murió el ex presidente y hombre fuerte de Argentina Néstor Kirchner”. La noticia comenzaba así a tener alcance global.

(El día que Néstor Kirchner murió, 29 de octubre, Blog del medio)

 

[…] Pero cerca de las 9 de la mañana, como una neblina baja el timeline local era salpicado por comentarios poco claros de lo que sucedía al sur de nuestro país. Desde Santa Cruz llegaba el rumor de que el ex presidente Néstor Kirchner había sufrido un paro cardíaco y estaba gravísimo. Se decía que había sido internado en un hospital de aquella localidad y estaba muy complicado.

Hasta ese momento, los medios nacionales (TV y medios digitales) no mencionaba siquiera la noticia. Apenas unos programas de radio mencionaban la descompensación de Kirchner.

Finalmente, quienes seguimos a Francisco Muñoz, del sitio de noticias Opi Santa

Cruz, leímos a las 9:45 un tweet que traslucía lo que vendría y lo confirmaba publicando la noticia en su propio sitio: el ex presidente Néstor Kirchner había fallecido. Diez minutos después, siguieron los anuncios de C5N y Crónica TV, para luego dar lugar a algunos titulares en los medios digitales y a los noticieros que amanecieron más temprano que nunca. […]

Hoy los medios sociales viralizan las noticias con apenas el pespunte del rumor, para luego dar lugar a la confirmación, aunque en contra de los preceptos tradicionales y clásicos del oficio periodístico, cuando circula en la web social una fuerte noticia, pocas veces se trata de un error.

(Murió Néstor Kirchner y las redes vuelven a ser pioneras en llegar a la audiencia,

27/10/2014, La propaladora)

 

[…] Tres días de duelo nacional, según indica el protocolo y una concentración ciudadana en la Plaza de Mayo para hoy a las 20 horas y en todas las plazas del país convocada por sus seguidores populares, son algunas de las noticias en torno al tema.

Todos en oración por Néstor Kirchner y Te recordaremos Néstor Kirchner son dos de los más recientes grupos creados en la red social Facebook. A su vez Twitter lo muestra como Trending Topic desde esta mañana.

(Murió el ex presidente Néstor Kirchner, 27/20/2010, Aryentina)

El mostrar y seguir el proceso de construcción y circulación de la noticia, y participar del mismo vía la puesta en recirculación de materiales “postproducidos”, prácticas que se evidenciaron en el corpus de blogs periodísticos al hacer un seguimiento de la noticia de la muerte del expresidente, forman parte de la creciente reflexividad a la que hice referencia en los capítulos anteriores, que en los blogs periodísticos se vuelca, principalmente, sobre el tipo de construcción de la noticia que hacen los “grandes medios”.

Esta puesta en evidencia de la noticia como construcción interroga la validez de las normas y reglas de la esfera que imponen los criterios de noticiabilidad. La distancia de los hechos que toma forma en la enunciación en tercera persona, clásica en el periodismo “tradicional”, no hace más que obliterar esta dimensión de la producción de las noticias, mientras que los criterios de selección, jerarquización y tematización de la información institucionalizados no explicitan la agenda oculta de los medios cuyas manipulaciones también son visibilizadas por el periodismo blogger.

Hoy los diarios no se pusieron de acuerdo en la cantidad de personas que asistieron ayer a la “marcha contra la inseguridad” en la Plaza de Mayo. Las diferencias son abismales. Para La Nación fueron 12 mil personas, pero para Página/12 apenas 4 mil (8 mil tipos menos! O La Nación vio un 200% más de gente que P/12 o para Página hubo un tercio de lo que vio La Nación).Clarín, fluctuando entre los dos extremos, fijó el número en 10 mil personas.

(Mil más, mil menos, 19/03/2009, eBlog)

 

Ayer un motociclista murió tras embestir un acoplado que estaba en el corte de Fray Bentos contra la pastera de Botnia de Uruguay. Sucedió a la madrugada y con niebla. El sujeto además vivía allá, por lo que sabía del corte. Sin embargo, Clarín tituló hoy: [reproduce tapa]

La tapa es clarísima. Dicen que el motociclista murió a causa del corte. Resultado “ahh viste que un tipo murió por culpa del corte”. No voy a decir si me parece bien

o mal la metodología de los asambleístas, pero este titular es manipulador hasta el hartazgo. ¿No te hizo recordar a este titular de 2002 cuando “la crisis” se llevó la vida de Kosteki y Santillán? En ese momento, nada tuvo que ver la policía para el Gran Diario Argentino: [reproduce tapa]

(La crisis, el corte, lo que sea, 29/04/2009, 2Papiros)

 

El día después de la muerte de Raúl Alfonsín, Crítica ilustró su tapa con una foto retocada. La foto original fue tomada en 1989 por el fotógrafo presidencial Víctor Bugge y aparecían Menem y Alfonsín, caminando por los jardines de la quinta de Olivos. Allí hablaron sobre el adelantamiento del traspaso del poder. Hace algunos años entrevisté a Bugge. Recuerdo que esa foto le encantaba y la elegía entre sus mejores. Recuerdo también que le llamaba la atención la pose de Menem (erguido, con entusiasmo y ganas, canchero con una mano en el bolsillo) en contraposición a la postura de Alfonsín, encorvado, derrotado y con las manos atrás. “Así caminan los presos por los pasillos de la cárcel”, me dijo Bugge una tarde en el sótano de la Casa Rosada, mientras arriba, en el Salón Blanco, hablaba el venezolano Chávez. Crítica borró a Menem y la alteración provocó el repudio de la Asociación de Reporteros Gráficos Argentinos (ARGRA), que dice que no se le pidió autorización a Bugge para retocar esa foto. Además, dicen que hay un delito y una “barbaridad periodística”, ya que no se le informó al lector que esa foto había sido modificada digitalmente. [Se reproduce completo el comunicado de ARGRA y se muestran las dos fotos].

(Aunque no lo veamos, 8/04/2009, eBlog)

 

De Narváez sonríe. Sale airoso cuando le preguntan boludeces contra los Kirchner y demás. Pero cuando los periodistas lo encaran, todo sale al revés al parecer. Y el colorado ahí muestra su verdadero yo. El domingo pasado, Sietecase, Rozín y Montenegro lo entrevistaron para Tres Poderes que sale en América (el canal del colombiano). Sinceramente no lo vi, pensando que las preguntas iban a ser más papistas que el Papa, como cuando Solita “entrevistó” a Cristina. Pero me equivoqué. Lo encararon y lo metieron en aprietos. A continuación vean el vídeo que resume un poco lo que fue la entrevista y miren como ¡oh casualidad! a Sietecase le cortan el aire para que empiece el siempre complaciente Majul. Párrafo aparte merece 6,7,8 el programa de Canal 7. Muchachos ya sabemos que el canal es del Gobierno (cuando debería ser público), pero no lo hagan taaaaaaan burdo. Si quieren entrar en detalles lean acá.

(De Naráez y Tres Poderes, 14/06/2009, 2Papiros)

 

[…] El presente texto es la primera parte de un análisis que además pretende ser un seguimiento sobre las tapas de los diarios Clarín y Tiempo Argentino a partir de los hechos que el miércoles 20 de octubre de 2010 desembocaron en el asesinato de Mariano Ferreyra. (…) Por otro lado, creo oportuno el análisis de las tapas porque vivimos en un tiempo en el que reina la confusión y el descreimiento sobre el periodismo. Creo saludable reflexionar acerca de quién, cómo y por qué nos informan lo que nos informan. En periodismo es mentira que una imagen valga más que mil palabras. Las imágenes siempre estarán subordinadas a la palabra y a la interpretación que se haga de ellas. Por eso, contextualizar una noticia es lo que diferencia a un periodista de un comunicador, divulgador o presentador. Del mismo modo, la interpretación suele manifestar cuando un periodista actúa de manera consciente acerca de su rol social o, por el contrario, lo hace en beneficio de su propio interés o el de la empresa que representa. Un ícono sobre lo que no debe hacerse –y que tristemente viene al caso-es la manera en la que Clarín tituló su tapa el día siguiente a la masacre policial que el miércoles 26 de junio de 2002 se cobró la vida de Darío Santillán (21) y Maximiliano Kosteki (23): “La crisis causó 2 nuevas muertes”. […]

NOTAS RELACIONADAS: Por quien merece amor Una plaza colmada despidió a Mariano El asesinato de Mariano Ferreyra en las tapas de Clarín y Tiempo Argentino”

(Sobre la construcción de Clarín y Tiempo Argentino en el asesinato de Mariano Ferreyra, 27/10/2010, Tardes grises)

 

Todos estos ejemplos –el retoque de una foto sin aviso al lector, el sentido ideológico de un titular, la maniobra de cortar el aire a una entrevista que pone en aprietos a un candidato o de evitar contextualizar o reponer las voces contrapuestas en los informes televisivos, la construcción de la noticia oculta tras una pretendida objetividad– dan cuenta de operaciones que van contra la ética periodística, aún cuando se producen dentro de la esfera legitimada de la institución prensa.

De esto se sigue que las normas y reglas que prescriben el uso de la tercera persona –el no involucramiento afectivo con los hechos, la evaluación razonada y la objetividad como resultado de la consulta y contrastación de fuentes contrapuestas– no garantizan la pretendida verdad periodística.

Como reverso de este estilo, que oculta aquéllas prácticas, el uso de la primera persona, el involucramiento afectivo con los hechos, la valoración desde el punto de vista personal y la subjetividad puesta en juego (y explicitada) en la selección y contrastación de fuentes se aproximarían mejor a un tipo de verdad construida desde el lugar de la autenticidad y la honestidad de quien testifica desde la vivencia.

Por otro lado, y justamente por las mismas razones, observamos en el corpus que los blogs periodísticos tienden a mostrar aquellos temas que los medios sacan de la agenda:

“Hace exactamente nueve años, Darío Jerez desapareció. Literalmente. Este humilde comerciante desapareció de la faz de la tierra. La última vez que se lo vio fue en la intersección de las calles 29 y 3 de Santa Teresita. No se supo más nada. Su familia y amigos aún lo buscan. Pese a lo singular de la historia, los medios nacionales le han dado la espalda. O peor aún, en algún caso le han pedido dinero para “informar” de la cuestión. La Justicia siempre “investiga” hasta cierto punto. No más. Lo cierto es que hace nueve años Darío salió a hacer su reparto. Y nunca más volvió.”

(Un desaparecido que los medios nacionales no buscan, 25/10/2010, El armario)

 

El sábado a las 6:30 de la mañana el periodista Pablo Procopio atropelló con su auto a una persona que manejaba una moto en Punta del Este. Procopio -que cubre la temporada veraniega para la revista Gente-no frenó y encima mintió. A las diez de la mañana fue a hacer una falsa denuncia a la policía, diciendo que le habían robado el auto a punta de pistola. Pero un policia no le creyó y empezó a interrogarlo hasta que el periodista se quebró y contó toda la verdad. (…) Quedó detenido en la cárcel de Las Rosas, la misma que ocupa Gaby Alvarez desde el año pasado cuando atropelló y mató a dos argentinos. Una sutil ironía del destino: Procopio cubrió el caso de Alvarez el año pasado para Gente, revista clave para la meteórica carrera del RRPP de los famosos. (…) Pero Procopio tiene mucha más suerte que el relacionista público. Sólo le provocó una fractura de clávicula al motociclista y fue procesado por lesiones y también por simulación de delito. (…) En su perfil de Facebooksus amigos y conocidos (entre ellos varios periodistas y famosos) le dejan sus mensajes de apoyo. Además, a diferencia de lo que pasó con Alvarez el año pasado, los medios publicaron la noticia sin hacer demasiado ruido. ¿Porque la noticia no vende o por el típico corporativismo que existe siempre en los medios? ¿Cuál hubiese sido la cobertura mediática si Procopio mataba al motociclista? ¿Para los medios resulta el mismo delito cuando lo comete un famoso que cuando lo comete un periodista?

(Los unos y los otros, 17/02/2009, eBlog)

 

El periodista no pisaba la redacción desde el miércoles, dicen que enfrentado con el principal inversor Antonio Mata (ex propietario de Aerolíneas Argentinas). Guillermo Alfieri se hace cargo de la dirección del diario que hace pocos días cumplió su primer año y que, por el momento, seguirá saliendo con normalidad. Crítica tiene problemas de todo tipo. Las ventas, según informa con algo de saña Clarín.com, no superaban las 6 mil diarias en Capital Federal. Tampoco recibía una cantidad suficiente de pauta publicitaria y su redacción -plagada de periodistas reconocidos-comenzó a desmembrarse a pocos días de nacer, con la tempranísima ida de Martín Caparrós(entonces subdirector), editores importantes y accionistas iniciales y con varios problemas internos que se filtraron en la web.

Después de incursionar con más ruido que éxito en el Maipo con el teatro de revista, Lanata (que hoy se reunió con la Comisión interna del diario y con algunos periodistas cercanos para comunicarles su ida) vuelve a la TV en el Canal 26 (arranca el 14 de lunes a viernes a las 20 hs.), propiedad del ex diputado Alberto Pierri. También se supo que por el momento el fundador de Página/12 seguirá escribiendo su columna dominical.

(Lanata renunció a Crítica, 3/04/2009, eBlog)

Entre los temas que los medios no tocan y que los blogs, por esa misma razón, se ocupan de tomar, se encuentran todos los que afectan al negocio de las empresas de medios de comunicación. Muy particularmente, los blogs se ocupan de dar espacio a los reclamos y luchas gremiales que se llevan adelante en las redacciones y que no entran, salvo excepciones, en la agenda noticiosa, ni aún en la de los medios públicos.

Durante el período estudiado hubo conflictos en El Cronista y Página/12, despidos en La Nación y cerró el diario Crítica. Los blogs se hicieron eco de estos temas, publicando los comunicados de las asambleas y comisiones internas, como en el caso de eBlog, que reprodujo los comunicados de los trabajadores de El Cronista y de la Comisión Interna de La Nación convocando a paros.

También este blog siguió en detalle el caso de Crítica:

Continúan los problemas gremiales en el diario Crítica (propiedad de PAPEL 2.0 S.A). Ayer todos los trabajadores, que se encuentran en asamblea por sueldos atrasados y otras cuestiones gremiales (tienen un grupo en Facebook), recibieron esta carta:

Buenos Aires, 5 de enero de 2010 A todos los trabajadores de Crítica de la Argentina: Vuelvo a comunicarme con Uds. con el objetivo de informales el cronograma de pago de haberes de este mes y la decisión de la empresa de discontinuar, hasta el 21 de marzo del corriente año, la Revista C.

(Crisis en Crítica, 6/01/2010, eBlog)

 

Al periodista Alejandro Agostinelli le hicieron un truco de magia y le desaparecieron su blog. administraba Magia Crítica, uno de los que formaban parte de los blogs del sitio del alicaído diarioCritica de la Argentina. Hasta que el último lunes tuvo la indecencia de preguntarle a la jefa de la edición digital del diario si podía contar con ella para influir en la gerencia de la empresa para recuperar el sueldo que solía pagarle por hacer esa tarea. Inmediatamente su blog fue dado de baja. Ahora, gracias a WordPress y a un amigo, sigue existiendo.

(Magia negra, 12/03/2010, eBlog)

Y los conflictos del gremio atraviesan a todo el corpus:

Según informa la Gremial de Prensa de la UTPBA, Página 12 saldrá sin firmas por una semana. Comunicado de la Asamblea de trabajadores de Página/12: [Reproduce el comunicado completo]

(Página12 sale sin firmas, 25/11/2010, Aryentina)

 

Hace unos días los trabajadores de El Cronista, propiedad del diputado Francisco De Narváez, habían comunicado esto:

Los trabajadores del diario El Cronista cumplimos ayer un paro total de actividades, que forzó la salida de un diario de emergencia, más chico e íntegramente realizado con cables. La edición no tiene una sola firma de redactores o editores del diario. La medida se adoptó ante la negativa de la empresa, propiedad del diputado del PJ disidente, Francisco De Narváez, a abrir la paritaria salarial tal cual se comprometió en un acta ante el Ministerio de Trabajo a fines del año pasado.

Hoy a las 16 habría una asamblea para ver que hacen ahora. Pero por las dudas, el tatuado se les adelantó y a los trabajadores les llegó esto:

Lo intimamos por la presente al cese inmediato de la medida de fuerza ilegal constatada por la empresa realizada por usted el día 8 de abril en su horario habitual de 18,30 a 22, consistente en la ocupación de su lugar de trabajo sin realizar actividad alguna que ha generado graves perjuicios a la empresa y a El Cronista Comercial comprometiendo contenido y calidad de la publicación bajo apercibimiento de proceder a su despido por causa de retención de tareas ilegal. Despido con causa justificada que se dispondrá sin derecho al cobro de indemnización alguna. Destacamos que su inactividad tampoco generará derecho alguno al salario y sus accesorios al tiempo de la inactividad. Nos reservamos los derechos a que hubiese lugar por los daños causados por dolo en la realización de la medida de acción directa dolosa infundada e ilegal desarrolla por usted.

Increíble. Esto es criminalizar por completo el reclamo de los trabajadores. “Más seguridad, más trabajo” era el lema de De Narváez. Este hombre tiene muchísimo dinero, pero como bien dijo, “es toda toda mía”. Veremos como termina este conflicto.

(El paro en El Cronista, 13/04/2009, 2Papiros)

 

Muy pero muy pocas veces sucede que algún medio hable de los despidos que hay en otro. A la mente me viene cuando Veintiuno le dedicó su tapa a los despidos en Clarín. Es que es algo lógico. Los medios son empresas y prefieren no meterse en problemas de sus pares. Por eso es raro que el público se entere de despidos en cualquier medio, sea La Nación, Perfil, Clarín o Página/12. Hoy gracias a la nota de Jorge Repiso para Veintitrés, miles de personas se pueden enterar de que el diario de la familia Saguier está despidiendo empleados. Muchos bloggers habían puesto esta info, pero ahora es un medio masivo como esta revista la que hace eco del asunto. Un fragmento de la entrevista: “(entre los despedidos) se encuentra gente que estaba negociando sus retiros, tres candidatos a delegados, dos trabajadoras que habían tenido familia recientemente y personas con problemas de salud graves además de una compañera que tuvo un accidente laboral”

Para leer la nota completa entren acá.

(Despidos en el diario La Nación, 15/03/2009, 2Papiros)

Además de mostrar el modo de construcción y circulación de la noticia y de tematizar lo que queda fuera de la agenda mediática, los blogs periodísticos visibilizan lo que consideran contradicciones y errores de los grandes medios. Atentos escrudiñadores, captan rápidamente sobre todo los lapsus que acontecen en el soporte digital:

A juzgar por estas dos tapas, los perdidos parecen ser los que titularon la tragedia del avión en estos diarios. De mal gusto para algunos, lugar común y obvio para otros, lo cierto es que ambos cayeron en la trampa y titularon con la famosa serie.

(Perdidos, 2/06/2009, eBlog)

Como consumidores expertos de información, los bloggers muchas veces detectan errores antes que los propios medios que los publican y los ponen a circular antes de que sean corregidos o sacados de línea. En el período en estudio, fue el caso, por ejemplo, del suplemento especial preparado por el diario Clarín por la muerte de Sandro, que se publicó en la versión en línea del diario durante una de las internaciones del cantante, pero antes de que efectivamente muriera.

Aunque rápidamente fue dado de baja, los blogs alcanzaron a verlo y bajarlo. El suplemento fue republicado por eBlog y circuló por la blogósfera y las redes sociales:

A Clarin se le escapó en la web el suplemento que hubiesen publicado si Sandro se moría. Bajate el suplemento completo acá.

(Sandro ha muerto, que viva Sandro, 21/11/2009, eBlog)

Otro caso usual es el de encontrar y mostrar contradicciones involuntarias en las versiones electrónicas de los diarios, producto de los procesos cada vez más automatizados de publicación. Un caso fue el de una aviso publicitario del shopping Dot, que apareció en la portada de Clarin.com en el mismo momento en que en el feed de noticias se daba cuenta de un tiroteo en el estacionamiento de ese centro de compras. Irónicamente, el aviso convocaba con un “vení a lo que viene”:

(Vení a lo que viene, 8/06/2009, eBlog)

 

Algo parecido ocurrió cuando las portadas informaron el asesinato del militante Mariano Ferreyra durante una manifestación de trabajadores tercerizados de la línea ferroviaria Roca y la muerte de Néstor Kirchner, ambos eventos ocurridos con una semana de diferencia.

Esa semana, la red de supermercados Carrefour tenía online una campaña por su cumpleaños. Sobre la portada de Clarin.com, se abría un anuncio del comercio con una animación de fuegos artificiales, globos y papel picado. Esa animación se superpuso, en ambos casos, con los titulares sobre el asesinato del militante y la muerte del expresidente y circuló por la mayor parte de los blogs, con diversos comentarios sobre la ironía de esa superposición y sobre los riesgos de la automatización en la publicación.

Como ya se dijo, muchos de los bloggers son ususarios de tecnología expertos –o, al menos, con un cierto grado de expertise que los distingue de los usuarios completamente legos– . Y desde esta posición de expertos en el uso de las nuevas tecnologías es que se interrogan por las formas que asume la práctica periodística en la Web y el aprovechamiento, o no, de sus recursos, como vemos en este ejemplo de La Propaladora, en el que se observa el poco uso de los hipervínculos en los medios tradicionales en línea, algo que es juzgado como un desaprovechamiento de una de las potencialidades de Internet:

Me sumo al muy buen post de Tinta Digital que se ocupa de los Medios y los links. Esther Vargas, la autora, hace un repaso de varios análisis realizados por otros tantos periodistas. En resumen muestra su preocupación por el poco unos del hipervínculo que se hace desde los medios periodísticos digitales, no sólo hacia sitios externos, sino hacia su propio medio con artículos anteriores. En el caso de Argentina, es más que evidente esta falta de interés en usar una de las herramientas más potentes y necesarias del periodismo on line: el enlace.

A mi criterio hay varias razones más por las cuales no se practica en “linkeo” en nuestros medios (debo decir que cada tanto me sorprendo conPerfil.com que estila enlazar, incluso a medios de la competencia. Poco a poco, también veo creciente la práctica en LaNacion.com). […]

¿Qué pierden los medios al no linkear? Enlaces internos: desde el punto de vista cuantitativo, pierden la posibilidad de aumentar el tiempo de permanencia dentro de los sitios y la cantidad de pageviews. Desde lo cualitativo, es evidente que no logran poner en foco al lector mediante notas anteriores que lo ubiquen acerca de cómo y qué informó el medio anteriormente sobre el mismo tema. Además de que los redactores pierden tiempo reescribiendo datos que ya publicaron otros. Enlaces externos a sitios (que no son medios): el mayor problema radica en no brindarle INFORMACIÓN al lector y no darle valor a la profundidad de un tema. Por ejemplo, si estamos informando de un problema sindical, ¿qué mejor que linkear al sitio donde figura el estatuto de los trabajadores?, si se trata de la entrevista a un personaje público, ¿por qué no enlazar a la página personal del mismo o aun sitio donde figure su trayectoria?, si hablamos de un suceso ocurrido en un pueblo con una enfermedad, ¿no haría falta hacer un link a un mapa si es que no podemos ilustrar la nota con el mismo y enlazar a los síntomas de tal enfermedad?. Éstos son sólo ejemplos. Enlaces a notas de otros medios: sería fundamental que se aceite ésta práctica. Es la forma más democrática de informar y la que le aporta al lector las diferentes miradas sobre el mismo tema. ¿Acaso pensamos que los usuarios actuales sólo entran en nuestro medio? Los estudios indican que los medios periodísticos on line compartimos a la mayor parte de los usuarios, así que hay que perder ese miedo. […]

(¿Por qué los medios digitales linkean poco? (o casi nada!), 31/03/2009, La Propaladora)

Por último, la reflexividad que se hace visible en los blogs periodísticos en la forma de una crítica explícita y consciente de un contenido informativo o del modo en que se construye o circula una noticia, despliega también un pensar sobre el sentido y el alcance del periodismo en general y del propio hacer periodismo en particular.

[…] No me acuerdo exactamente cuándo elegí ser periodista. Pero sí que fue bastante antes que cuando en general uno decide qué quiere ser. […] Todavía recuerdo cada página del primer Gráfico que me compré, a fines de 1986. Yo quería trabajar en El Gráfico, entrar a los partidos gratis y a los vestuarios para entrevistar a los jugadores y ver los goles. Hoy El Gráfico es, siendo muy generoso, una sombra de aquel. Tal vez sirve como metáfora para empezar a entender la profunda crisis que atraviesan los medios de papel en los últimos años en casi todo el mundo. Ni por asomo Mariano Moreno llegó a imaginar que en 2009 existiría el periodismo “digital”, 100 millones de blogs, 500 millones de personas pululando por Facebook y MySpace, diarios online, fotos digitales, periodismo 3.0, Wi-Fi, Google News, celulares con cámara de fotos y video, You Tube… Pero sirve ir hacia atrás y repensar hacia dónde vamos, qué hacemos los que hacemos periodismo, cómo, porqué y cuándo. Porque el periodismo, con o sin cables, es y debe ser el mismo de siempre, el de Moreno: contar lo que pasa con la mayor rigurosidad, sensibilidad, originalidad, brevedad y ética posible.

(Día del periodista, 5/06/2009, eBlog)

En el mismo sentido, se buscan y señalan modelos modelos a seguir en la profesión, modelos que, como ellos, se ubican “por fuera” del mainstream periodístico de los medios:

Ayer estaba haciendo zapping y me encontré al “Negro” Oro entrevistando a Hernán Zin, periodista de Buenos Aires pero con una tonada bien española. La verdad quedé sorprendido por la labor de este tipo. Se dedica a viajar por las zonas de guerra tomando fotos y contando historias. […]

Ejemplo de un periodista con compromisos, en 2007 publicó un libro llamado “Helados y papa fritas” donde ofreció miles de datos sobre pederastas en Camboya. Su investigación hizo que muchos de ellos fueran llevados a la justicia y ahora estén presos. Según dijo en la nota de ayer “ví como europeos agarraban de la mano a varones de 5 o 6 años y los llevaban al cuarto. Ahí tenían sus relaciones sexuales”. […] Ahora Zin está en Buenos Aires. Estoy buscando el contacto para entrevistarlo. Ojalá pueda.

Ah, para el que le interese, Zin tiene un blog para el diario El Mundo de España. Se llama “Viaje a la guerra” y ahora obviamente habla de los ataques de Israel en la franja de Gaza. Además está haciendo una serie de documentales especiales para la web. La página: “Un día más con vida”. A continuación les muestro el trailer…

(Hernán Zin o el ejemplo de un periodista comprometido, 4/01/2009, 2Papiros)

 

Prometo que desde ahora, cada vez que vaya a un congreso, me voy a fijar en las credenciales plastificadas y voy a leer los nombres. Gustavo Gorriti, periodista peruano que acaba de recibir el premio Homenaje de la FNPI por sus trababajos sobre Sendero Luminoso y Vladimiro Montesinos, entre otros, estuvo sentado a mi lado en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación. […] Si hubiera leído su credencial tal vez hubiera podido preguntarle por IDL-Reporteros, el sitio de periodismo de investigación alternativo a los grandes medios de Perú. Y si bien no hubiera sabido que estaba por ganar tremendo premio, tal vez sí me hubiera enterado que hace judo y que recién comenzó a trabajar como periodista a los 33 que empezó a investigar sobre Sendero casi por casualidad. Todo esto para recomendarles que no dejen pasar la ocasión, como yo, que lean esta muy buena entrevista que se publicó en la FNPI en la que cuenta sus comienzos, sus durantes y sus apuestas actuales. Por ejemplo, dice:

… las redacciones durante el día deberían estar vacías, debería haber equipos moviéndose por todo el Perú, y debería haber gente investigando todo el tiempo, y todos los días deberían estar peleando cuatro o cinco reportajes por ver cuál es de primera página. Así no tendrían que temer el avance de las nuevas tecnologías, de la televisión y todo eso. Porque no hay nada, absolutamente nada, que reemplace al reportaje directo.

(Las redacciones deberían estar vacías, 22/09/2010, Periodísimo!)

 

“Siento que el oficio se está acabando”, dijo la periodista mexicana Alma Guillermoprieto en un más que interesante reportaje publicado en El País de Madrid el último domingo. Se pregunta Alma si el periodismo está vivo, habla del negocio de mantener la lucha contra el narcotráfico y la actitud de los medios frente al lavado de dinero. “Yo cada vez tengo menos tiempo para leer. Y además cada día me fascina más la nueva tecnología. Me paso horas en Internet ¡porque es fascinante!”, comenta. […]

“Vamos a reportear siempre a los pobres porque ellos no tienen abogados, no nos van a montar una demanda por lo que digamos de ellos. Insisto en que deberíamos reportear a los ricos con la misma obstinación, pero no lo hacemos porque los ricos tienen poder”

Leer la nota completa.

(Alma de periodista, 3/02/2009, eBlog)

Hibridaciones

Frente a la opacidad del hacer mediático institucional, el yo enunciador de los blogs que, además, cuenta su vida y se cuenta a sí mismo, funciona como fuente de autenticidad. Como en los géneros autobiográficos, y los blogs, de manera híbrida, lo son, la inmediatez de “lo vivido” se traduce en una voz que testimonia algo que sólo ella conoce, apoyada en la garantía de una existencia real, un rol “marcado por una peculiar inscripción lingüística (el yo, el nombre propio, la atestación)” (Arfuch 2010, 59).

El aspecto más específico de la narrativa en los blogs periodísticos está dado por esta hibridez entre el discurso informativo y la narrativa yoica constitutiva del blog como medio. Es la primera persona del singular la que asume la enunciación, a contramano de las formas tradicionales del periodismo que se apoyan en una tercera persona objetivante. De este modo, y en línea con el reconocimiento de la información como construcción que analicé más arriba y con la caída de la autoridad del “tema” a favor de la interpretación expuesta por Steimberg (2003) a propósito del estilo transpositivo de época, más que de “los hechos”, los enunciadores de los blogs periodísticos estudiados parten del reconocimiento del punto de vista personal como punto de partida para la construcción del discurso informativo.

En este sentido, la noción de relevancia periodística para la jerarquización de lo noticiable se invierte y, en lugar de estar dada por criterios acordados en la esfera profesional, parece responder, ante todo, a la propia afectividad –en el sentido de los afectos y del ser afectado por– que está puesta en juego en la narración del sí mismo de los autores-periodistas.

De este modo sucede en el caso estudiado de la noticia de la muerte de Néstor Kirchner: la tragedia colectiva se transforma en tragedia personal, en lo que le pasa “a vos y a mí” con la muerte, con esta muerte; en el paisaje desolado que “mis ojos” encuentran en las calles o en los ojos de los otros; en la incertidumbre personal; en la crítica o el reconocimiento:

Nunca entendía a esas personas que de golpe dejaban caer una lágrima cuando moría un ex presidente. […] Pero claro, con mis escasos 24 años, no había vivido ninguna gestión. […] Nunca lo voté y fui opositor a la mayor parte de sus medidas. Pero esta mañana cuando José Pablo Feinmann habló sobre su ida, no pude contenerme y se me cayó una lágrima.

(Ahora los comprendo, 27/10/2010, 2Papiros)

 

Fui a ver y contar lo que veía.

Mientras caminaba y miraba las caras de las personas que estaban sentadas en silencio o haciendo cortos comentarios incrédulos sobre la noticia, pensaba en lo trágica y contradictoria que es nuestra historia, nuestra sociedad, nuestro país.

(Impresiones desde Plaza de Mayo, 28/10/2010, La Propaladora)

 

Igual, no puedo dejar de decir que hubiera preferido a Néstor Kirchner, antes que nada, vivo. Como hubiera preferido viva a tanta gente tan valiosa…

(Cristina está., 29/10/2010, Aryentina)

 

Enciendo un cigarrillo y camino por la avenida Entre Ríos. Atrapada por el viento, una bolsa de supermercado bastante maltrecha da vueltas en un cilindro invisible. En la vereda de enfrente, una mujer también la observa aburrida mientras espera que alguien llegue a su puesto de flores. Compro el diario y regreso a casa. Leo los titulares del domingo: Cristina vuelve hoy para enfrentar la etapa pos Kirchner, titula Clarín; No vamos a cambiar justo ahora, titula Página|12. Enciendo la televisión. Un móvil en directo de Canal26 muestra dos imágenes de Cristo llorando sangre.

(La Dama del Sur, 1/11/2010, Tardes Grises)

 

“Néstor no se murió, está vivo en el pueblo”. Así lo despidieron miles y miles de personas que gracias a él volvieron a creer en la política como el modo de cambiar la realidad, para hacerla más inclusiva, más igualitaria y más justa.

Una gran emoción sentir de cerca algo parecido a lo que vivieron quienes despidieron a Perón y a Evita. Desde los ‘70 que un líder político no generaba tanto amor en la gente.

Y la plaza llena, nos hizo llorar…

[…]

Nunca milité en un partido concreto, pero siempre fui a las marchas y siempre estuve donde creía que había que estar. […]

No voté a Kirchner en 2003, ni siquiera voté a Cristina en 2007. Soy de la generación que viene de la izquierda socialista, y que a pesar de apoyar muchas de las medidas del kirchnerismo y de emocionarse hasta las lágrimas aquel 24 de marzo de 2004 cuando el Presidente pidió perdón en nombre del Estado por los crímenes de la dictadura, se resistía a creerle. […]

Hasta que pasó lo que pasó hace dos años en la pelea mediática, atroz y esclarecedora por la 125. Era todo tan extremo y daba tanto asco escuchar a los que defendían sus privilegios que fue inevitable tomar postura y empezar a apoyar. Después vinieron la asignación universal por hijo y la estatización de las AFJP, ya no había vuelta atrás. Era escucharla firme diciendo las cosas que una siempre soñó que un presidente diga y era mujer, y es mujer. Y a pesar del dolor, sé que ella va a poder seguir construyendo un país que dejó de ser para pocos y que va a ser para todos.

(Está vivo en el pueblo, 29/10/2010 y Volver a creer, 31/10/2010, Notas subjetivas)

Como se puede ver a través de estos posts, la función informativa no está reñida en los relatos con la subjetividad implicada en todo narrar. La narración de la muerte de Néstor Kirchner que se construyó en los blogs periodísticos del corpus parte del reconocimiento del punto de vista personal y de la afectividad como criterios suficientes para la organización del relato, descartando los criterios de relevancia de la prensa tradicional.

Antes que los balances de gestión y las tradicionales notas necrológicas, lo que aparece es una evaluación hecha desde la propia experiencia de vida, desde el vínculo personal con el personaje (“Nunca lo voté y fui opositor a la mayor parte de sus medidas”, “Nunca milité en un partido concreto”, “Era todo tan extremo y daba tanto asco escuchar a los que defendían sus privilegio que fue inevitable tomar una postura”, “Una gran emoción sentir de cerca algo parecido a lo que vivieron quienes despidieron a Perón y a Evita”).

Lo mismo sucede con otros temas abordados desde los blog periodísticos: las vivencias, la experiencia, las emociones guían la selección y su jerarquización:

Cuando las cosas me andan mal o estoy deprimido o simplemente no es el mejor de los días, suelo merodear galerías en busca de libros. Hoy fue uno de esos. Encontré y compré dos ejemplares que buscaba hace rato que me alegraron un poco este pésimo sábado: “El Doctor. Bografía no autorizada de Mariano Grondona escrito por Martín Sivak (el mismo de Jefazo, la bio de Evo Morales) y “Menem. La vida privada” de Olga Wornat.

El primero lo quiero leer hace mucho tiempo, sobre todo por el personaje, quien, entre otras cosas, firmaba con un seudónimo para defender a los militares.

El segundo en realidad lo quiero leer por una crónica que leí de Wornat en la cual cuenta que la secuestraron cuando sacó el libro y que no la mataron como a Cabezas gracias a que justo hablaba por teléfono con Chiche Gelblung para la radio contando los detalles del libro. Cuando los secuestradores supieron esto la liberaron. La crónica la leí en un libro que me regaló Gabriela Esquivada llamado “Un mundo muy raro y otras crónicas de Gatopardo”

Ayer terminé de leer “Fuimos Soldados” de Marcelo Larraquy. Me gustó. Hoy arranco con “El Doctor”. Después les cuento.

(Menem y Grondona, 25/05/2009, 2Papiros)

 

Son las diez de la mañana de un sábado nublado y frío. Me encuentro en la Plaza Dorrego, corazón de San Telmo y punto de partida a partir del cual se inicia mi búsqueda. Hace varios años que no visito este lugar y es inevitable que me sienta como uno más de los tantos turistas que por aquí pasean. Me pregunto si podré escuchar las historias que San Telmo tiene para contarme. Para empezar, sigo el buen consejo de un habitante de la zona: “no busques, que las calles te lleven por donde quieran”. […]

Entrar al Viejo Mercado es como visitar la primera casa donde crecimos y descubrir que aquello que creíamos perdido sigue allí, ahora detrás de una vidriera, sobre una mesa de exhibición o colgado en una pared. Aquí parecen atesorarse los recuerdos y símbolos que marcaron a varias generaciones de argentinos. En esencia, puede decirse que este sitio cumple la función de salvaguardar todo aquello que forma nuestra memoria colectiva. Como un inmenso álbum familiar, solo basta con dar vuelta una página para descubrirse en alguna vieja fotografía.

Salgo a la calle mientras comienzo a despedirme de San Telmo. Como aquellos años en los que pasábamos el tiempo jugando en las calles hasta que oscureciera, las horas se han ido sin haber tenido noción de ello. Ya es de noche y el brillo de las luces en los húmedos adoquines me demuestran que ha llovido. Aunque no se vean, los tangueros siguen cantando en las esquinas, las parejas bailan en las veredas y un bandoneón suena en el Café Dorrego. Puedo escucharlos.

(Buscando el alma de San Telmo, 18/07/2009, Tardes Grises)

 

Los seguidores de mi blog, saben que soy un fanático de Ismael Serrano. Si bien no tengo un estilo musical predilecto (me gusta casi todo), lo que genera el cantante español en mi alma, es indescriptible. Es que el madrileño siempre tiene “la justa” para cada momento de la vida de las personas. Analizando su discografía, es difícil no encontrar un tema con el cual no nos sintamos identificados. Una de las cosas que me llamó la atención, es que la gira de Sueños de un Hombre Despierto, ha recorrido casi 20 mil kilómetros de la geografía de nuestro país. La gira comenzó a mediados del año pasado en la Ciudad de Buenos Aires y ya ha visitado más de 30 localidades, tan pequeñas como San Martín de Los Andes, Lincoln, Villa La Angostura o Esquel. […]

No debemos olvidar, que hace pocas semanas se lanzó el DVD de Sueños de un hombre despierto, grabado en el Gran Rex de Buenos Aires, por lo que Ismael está más argentino que nunca.

Una pena que no haya regresado a la ciudad de Rosario, pues el año pasado por diversos motivos, no pude ir a verlo.

(La gran gira de Ismael Serrano por toda la Argentina, 23/03/2009, The Nikkei Log)

Esta presencia de lo biográfico (“cuando las cosas me andan mal o estoy deprimido”; “Hace unos años que no visito este lugar”; “lo que genera el cantante español en mi alma, es indescriptible”) en las narraciones blogger que tienen como objeto la realidad y como esfera de referencia, el periodismo, vuelve a las tramas, aún las informativas, abiertas y cambiantes, mientras que los temas se complejizan y se vuelven materia opinable en el flujo constante de información y contenidos que caracterizan a las narrativas del yo en Internet.

Entre potencialidades y límites

La autocomprensión de los bloggers como productores de noticias autónomos encuentra sus límites en las condiciones concretas en que la práctica del bloguear se produce, en las relaciones con los sistemas hegemónicos en la producción de noticias y en los límites que, junto con sus potencialidades, despliega el propio soporte.

Como señalan García Orosa y Capón (2004), Internet entró al campo informativo como subsistema y, aunque goce de cierta autonomía relativa, ha incorporado tanto la agenda mediática como muchas de las prácticas de producción propias de ese campo. También al interior de los nuevos medios digitales se reproduce la estructura de propiedad de las empresas que ya operaban dentro de esta rama de las industsrias culturales.

El estudio que desarrollan García Orosa y Capón, al que hice referencia en el Capítulo 1, se centra en la construcción de la agenda temática de los blogs periodísticos[7] y concluye que es la misma que para el resto de los medios y que, a menudo, los blogs se limitan a amplificar para un nuevo consumidor lo que se generó para el público de los medios tradicionales.

Aunque la conclusión general es que las bitácoras reproducen los grandes temas informativos siguiendo la lógica del campo, los autores observan, al mismo tiempo, algunas modificaciones en el tratamiento de la actualidad que ellas producen: 1) la inclusión de temas no tratados en medios de comunicación tradicionales; 2) la incorporación de las reflexiones sobre temas vitales personales del propio gestor de la bitácora y 3) la importancia de la información referida a la propia red.

En coincidencia con esas conclusiones, si bien en el corpus estudiado para este trabajo predominan los temas generados en los medios tradicionales, lo que se observa es una ampliación de la agenda que, como intenté mostrar, consiste esencialmente (aunque no exclusivamente) en la tematización de los propios medios, del periodismo como práctica, y de los mecanismos de construcción y circulación de la noticia, sobre todo en el soporte digital.

Del mismo modo, las innovaciones tecnológicas son reportadas y promovidas por los blogs periodísticos que tienen esta área de especialidad y que, a diferencia de lo que sucede con otros temas, crean agenda pública en este sentido. También aparecen algunos otros temas que por su particularidad no figuran en la agenda mediática tradicional, como en el caso de la cultura japonesa en The Nikkei log, o las notas sobre extranjeros en Buenos Aires de Aryentina.

Aunque no las consideran medios de comunicación independientes, García Orosa y Capón reconocen a las bitácoras como un exponente de las formas de comunidad interpretativa virtual que crea Internet, que juega un papel en la reinterpretación de la noticia con nuevos mediadores. Sin embargo, el papel de Internet en la configuración de un nuevo tipo de opinión pública y de consumidor de noticas “tendrá que ver con factores más allá de las características técnicas e informativas de la red” (2004, 126).

En este sentido me interesa sostener que lo que es visto como el comportamiento ciertamente más activo de los usuarios de Internet no está enteramente determinado por las cualidades del medio, sino que expresa, sobre todo, como ya dije, el punto de intersección entre un instrumento más apto para canalizar la disidencia de manera masiva y un sistema de valores y representaciones en crisis.

Internet hizo ver, además, que la gente pugnaba, por un lado, por extender a su relación con los medios la diversidad y amplitud de su horizonte de intereses generales y, por el otro, por sostener una relación visceral, sensible, íntima, singular y hasta personalizada con los hechos, que desborda ampliamente la capacidad de contención desarrollada por los géneros tradicionales. El periodismo blogger, ubicado en el umbral de lo íntimo y lo público, pone a lo subjetivo como garantía de autenticidad frente a la opacidad de los procesos de producción de la noticia “objetiva” y abre espacios de intercambio “apasionado” (Estalella 2012) sobre los temas en agenda.

Sin embargo, y al mismo tiempo, lo que es pensado como una de las grandes revoluciones de Internet como medio de comunicación, la posibilidad de que el “público” se convierta en “productor”, depende de una serie de herramientas que facilitan la creación y manipulación de las materias expresivas, así como su publicación en ese soporte específico.

Si bien es cierto que la multiplicación de voces en el mismo soporte en el que circulan las narrativas de los grandes emisores institucionales necesita de herramientas que lo faciliten, esas mismas herramientas restringen los usos potenciales del soporte. Por eso, cabe preguntarse qué consecuencias tiene que las narrativas del yo que circulan en Internet se produzcan dentro de los límites de las herramientas y los formatos predeterminados por las necesidades de la industria de los contenidos y del software.

En el caso específico de los blogs, las plantillas de publicación acotan las posibilidades expresivas, limitadas a marcos prefijados y a diseños estándar. Esta característica se agudiza en el paso de las narraciones del yo hacia las plantillas de publicación de las redes sociales, donde los límites – de extensión de los textos, tamaños y calidades de las imágenes, organización de los materiales en el espacio de las páginas y movimiento dentro de ellas – se vuelven aún más estrictos y los productos más estandarizados.

De este manera, entonces, el modo de producción de sí expresado en las narrativas del yo en Internet atraviesa y es atravesado por esta tensión entre potencialidades y estandarización, entre la multiplicación de voces y el avance de los grandes emisores institucionales sobre las herramientas que facilitan esa multiplicación para incorporarlas dentro de las estructuras de producción de la información dominantes.

Entre esas tensiones aparece una interactividad diversa que excede los marcos que han contribuido a prefigurar hasta ahora los medios de comunicación tradicionales en Internet. No sólo las socialidades contemporáneas son construidas dentro de los límites fijados por las estructuras infocomunicacionales, sino también, y al mismo tiempo, contra ellos.

La aparición y desarrollo de Internet como medio de comunicación planteó a los periodistas desafíos novedosos. El soporte digital le dio a la producción de la información nuevas dimensiones y, especialmente, contribuyó a la posibilidad de modificar el rol que juega el periodista en las estructuras infocomunicacionales.

De acuerdo a este estudio, lo que parece afectarse radicalmente en el medio digital es ese carácter central del periodista como mediador entre “hechos” y público. Los emisores institucionales de mensajes, entendiendo por tales a sitios o portales que pretenden situarse en un lugar similar frente a sus lectores que el que puedan tener un diario, un programa de tv o radio, deben lidiar, dentro de la Red, con un sinnúmero de usos que la gente le da a Internet con completa prescindencia de ellos, excluyéndolos. Por esta razón, la tendencia de los grandes medios en Internet ha sido la de incorporar las herramientas desarrolladas más allá de sí mismos, con algunos de sus usos asociados.

De esta manera, los diarios y sitios web de medios de comunicación incorporaron a los blogs, las herramientas de comentarios y, más tardes, las redes sociales, en la búsqueda de usufructuar la interactividad potencial del soporte digital, que era rápidamente apropiada como medio de expresión por los usuarios de Internet en otros espacios.

Como ya se discutió en el Capítulo 1, esta ampliación de la expresividad no implica de suyo una democratización de la información: los procesos de concentración de los grandes medios se replican en Internet, donde surgieron nuevos grupos hiperconcentrados que tienden a concentrar la mayor parte del flujo de la navegación de la Web, posicionándose como centro de nuevos negocios (como en el caso de Google o Facebook). Sin embargo, y al mismo tiempo, también se multiplican los intercambios y se construyen o extienden redes de relaciones que sostienen otras lógicas y producen otros sentidos dentro de la red.

En el caso de los blogs periodísticos es evidente que, frente a la crisis de representatividad de los medios masivos de comunicación, funcionaron como fuentes alternativas de información, promoviendo la circulación permanente de contenidos.

Pero, además, los blogs periodísticos se constituyeron en un formato específico que expresa la hibridez entre el discurso periodístico-informativo y las narrativas yoicas. Este modo novedoso de configuración del discurso informativo en el campo de lo mediático pone en cuestión algunas normas de funcionamiento de la esfera periodística, y en el mismo proceso, la convierte en objeto de la reflexividad de los bloggers y sus lectores y comentaristas. Esta reflexividad expresa las tensiones entre esta particular configuración discursiva y las estructuras infocomunicacionales. Como señaló el blogger Juan Carlos Simo:

Mucho ruido acaba de producir la publicación en The New Yorker del artículo Pequeño Cambio. Por qué la revolución no será tuitiada, del periodista y escritor Malcom Gladwell, cuya tesis está implícita en ese título y bajada: Facebook o Twitter sólo generan pequeños cambios y no revoluciones. Aquí va una pequeña y rápida lectura de mi parte. Apenas un poco más que un tuit. […]

Con razón, creo, sostiene que ni las recientes protestas en Irán -pagadas con sangre-o en Moldavia, supuestamente el primer hito del nuevo activismo social, tuvieron en Facebook o en Twitter su núcleo. Ni el uso de estas redes es tan extensivo ni el uso que se hizo en las lenguas nativas fue captado por los usuarios anglosajones, por lo tanto: ¿realmente hay fundamento para esta euforia tecno­comunicacional?

No soy experto ni en acción colectiva ni en cambio social. Pero sí me atrevo a señalar que Gladwell comparte con aquellos a los que critica la misma debilidad: atribuirle a un dispositivo o a una práctica comunicativa una causalidad y una exterioridad de otras relaciones sociales -y políticas y culturales y…-que no posee. […]

Si estos medios sociales se convierten en centrales para determinados actores que intervienen en el espacio público, y si –pongamos por ahora que no cuestionamos estas dos tesis–logran lazos menos débiles y compromisos con actividades de riesgo, porque hay otras conexiones con grupos e instituciones, ¿por qué no pensar que “la revolución” no será tuitiada o sus iniciativas y consecuencias compartidas por Facebook, no siendo estos medios causas sino factores constitutivos de prácticas más amplias, y vinculadas además con otras esferas de una matriz comunicativa y social en la cual los medios y la lógica informática tienen cada vez más peso?

(Por qué la revolución tal vez sí sea tuitiada, 3/10/2010, Periodísimo!)


  1. Aunque la mirada personal sobre la información tiene su principal antecedente en el “nuevo periodismo” (Wolfe 2000), aquel estilo periodístico, desarrollado en los años 60, buscaba la ruptura de las fronteras entre la realidad y la ficción a través de la aproximación estilística a géneros como el cuento y la novela. El periodismo blogger, en cambio, se centra en la expresividad del yo antes que en la búsqueda de un estilo literario. Por otra parte, en la interacción con un soporte en particular, el digital, y sus dispositivos de publicación, termina de tomar una configuración específica, diferenciada de aquel antecedente.
  2. Al respecto, T. Domínguez hace una distinción entre verdad y veracidad (1990, 56).
  3. En un trabajo de análisis sobre la circulación en la Web de la noticia de la caída de las Torres Gemelas, observábamos como rasgo saliente el modo en que miles de usuarios del mundo occidental utilizaron Internet para tratar de captar las imágenes y las traducciones instantáneas de la posición y noticias de la cadena televisiva Al -Jazzira, considerada la CNN del mundo islámico (Samela y Villafañe 2006).
  4. Aunque por fuera de los medios masivos en términos institucionales, dentro de los límites de la hegemonía. Y más específicamente, algunos bloggers trabajan en o para medios de prensa, aunque sus blogs sean publicaciones personales, como en el caso de 2Papiros, Notas subjetivas, Blog del medio, La Propaladora y La octava vida.
  5. Como mostró la cobertura de la caída de las Torres Gemelas en septiembre de 2011, cuando “la distancia emotiva, la evaluación razonada, los portavoces tradicionales y sus interpretaciones no alcanzaban para asir ese mundo de zozobra” (Samela y Villafañe 2006, 8).
  6. Según la definición de Jenkins (2008) las narrativas transmedia se caracterizan por la expansión del relato a través de múltiples medios, expansión en la que participan los usuarios de esos medios. En el contexto de lo que él denomina la “cultura de la convergencia”, las narrativas se desarrollan ya concebidas para una multiplicidad de soportes mediáticos y convocando a que en su circulación, expertos y legos las enriquezcan y transformen.
  7. El estudio se realizó sobre un corpus de blogs españoles.


Deja un comentario