El tango y las instituciones

De olvidos, censuras y reivindicaciones

Julián Barsky

book-cover
LEER

Versión impresa

Noticias

  1. librolab 02/01/2019 1:16 pm

    Les compartimos un video de Julián Barsky sobre cómo utilizar el Tango en el aula:
     

Comentarios recientes

  1. tangoestudio 24/08/2020 7:13 pm

    EXCELENTE MUY DIDÁCTICO

    FELICITACIONES

  2. tangoestudio 24/08/2020 5:13 pm

    MUY BUEN ARTICULO , ME SIRVIÓ CONOCERLO QUE SE EXPONE EN EL ANÁLISIS

  3. Mariano 26/05/2017 6:10 pm

    Estoy haciendo un primer acercamiento a su sitio para conocer la calidad editorial de los libros.


Sinopsis

En 1884 se sancionó en Argentina la Ley 1.420 de Educación, que presentaba tres elementos: era obligatoria, laica y gratuita. La escuela se orientó a una alfabetización masiva que incluyó la afirmación de valores locales y universales propios del pensamiento liberal. La cultura popular, ignorada por la élite educada sobre bases europeas, creció con su propia fuerza. De todo ese intenso proceso surgiría un género musical nuevo: el Tango.

La construcción de la identidad nacional fue evolucionando en paralelo; la Escuela y el Tango fueron parte indisoluble del proceso. El sentido de pertenencia de inmigrantes y nativos que convivían en la metrópoli se apoyó en una base que traía implícita la superioridad de los elementos extranjeros por sobre los autóctonos. A la vez, las clases dominantes, que ignoraban al Tango en forma pública, lo cultivaban en privado, llegando a imponerlo incluso en las cortes europeas. A lo largo del tiempo, el Tango tuvo encuentros y desencuentros con las instituciones: desde el rechazo, pasando por todo tipo de amenazas y censuras, hasta ciertas reivindicaciones parciales en las últimas décadas. El libro da cuenta de este proceso y destaca que aún hoy el Tango espera su definitivo reconocimiento como parte de la cultura nacional.



Cómo citar esta publicación:

Julián Barsky (2016) El tango y las instituciones, Buenos Aires. URL:
https://www.teseopress.com/tangoeinstituciones

Acerca del autor

Julián Barsky es Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires, investigador, docente y músico. Actualmente se desempeña como responsable del programa de investigación y extensión Tango, Cultura Popular y Medios de Comunicación en el Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Abierta Interamericana. Ha escrito varios libros y artículos sobre Gardel, el tango y Buenos Aires. Entre ellos, Gardel: la biografía (2004, Taurus), La Buenos Aires de Gardel (2008,Sudamericana) y Gardel, el cantor del tango (2010, Libros del Zorzal), así como también ha realizado colaboraciones en Biblioclastía (2008, Eudeba) y Haikus Bilardo (2014, Editorial Muerde Muertos).

Contactar al autor