Otras publicaciones

DT_Chartier_Burucua_13x20_OK-final

12-4260t

Otras publicaciones

9789877230673-tapa

9789871867745_frontcover

Cronología

1881

  • Edicto de la Policía Federal en relación con las danzas y eventos públicos. Primeras restricciones al tango como baile.

1884

  • Julio Argentino Roca durante su primera presidencia impuso la Ley 1420 de enseñanza obligatoria gratuita y laica. Benjamín Zorrilla, a cargo del Consejo Nacional de Educación, inauguró varios edificios escolares, entre los que se destaca la Escuela Juan de Garay y la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. La construcción de las escuelas-palacio continuaría en los próximos años.

Una de las escuelas-palacio inauguradas por entonces: La Escuela Graduada de Niñas de la calle Callao. (Fuente: Biblioteca del Maestro).

  • Ese año comienza a escucharse “Concha sucia”, el primer tango con autor reconocido: Casimiro Alcorta. Comienza a estructurarse una forma orquestal a la que se llamaría “Guardia Vieja”, y que incluyó al grupo de músicos, poetas y bailarines que crearon los tangos iniciales.

1888

  • Son aprobados varios de los manuales de Música que serán utilizados en los próximos años en todas las escuelas: Método de solfeo (de Hilarión Eslava), Tratado de música (de Saturnino Berón), Abecedario musical (de J. G. Panizza), Método de solfeo (de F. G. Guidi) y Carteles y método de solfeo (de Gabriel Díez).

1890

  • Nace en Toulouse, Francia, Charles Romuald Gardes, luego conocido como “Carlos Gardel”.

1894

  • El Conservatorio de Música de Buenos Aires –uno de los principales formadores de docentes en el área– pasó a depender del Gobierno Nacional.

1897

  • Carlos Gardel ingresa a primer grado de la Escuela Superior de Niñas de la calle Talcahuano 678.
  • En esta época, el conjunto tanguero más habitual era guitarra, violín y flauta traversa. En los años siguientes la flauta irá desapareciendo, al tiempo que se integrarían el piano y luego el bandoneón, que darían forma a la llamada “orquesta típica de tango”. En esos años también se destacó el organito, reproductor portátil que jugó un papel de gran importancia en la difusión inicial del género. En las escuelas, en cambio, su uso es inexistente. Se utiliza, en cambio, el piano y el órgano para la enseñanza musical.

1900

  • Reforma de la estructura distrital de la Capital.
  • Reforma de los programas educativos. El gobierno argentino rehace sus relaciones con el Vaticano. Múltiples actos escolares por el cambio de siglo.
  • Estreno del himno a Sarmiento. Primer homenaje infantil al educador sanjuanino.

1904

  • Gardel termina la primaria en el Colegio San Estanislao de la ciudad de Buenos Aires.

1905

El Tango “La Morocha” recorrió el mundo.
(Fuente: Archivo personal del autor).

  • Se estrena el tango “La Morocha”, de Ángel Villoldo y Enrique Saborido. Su éxito es impactante: más de 100.000 copias. Al mismo tiempo, educadores y teóricos, como F. G. Harmann, se preguntaban por qué la Argentina carecía de música popular, y criticaban el rol de la escuela por haberse abocado al solfeo y la teoría casi en exclusividad, proponiendo copiar canciones alemanas para suplir la deficiencia.

1910

  • En plena euforia del Centenario de la Revolución de Mayo, se proyectaron y levantaron muchas escuelas-palacio, una de ellas fue el Colegio Nacional de Buenos Aires, del arquitecto Norbert Maillart, con su majestuosa fachada y las suntuosas escaleras de mármol del interior.

1912

  • Se celebró el Centenario de la creación del Himno Nacional Argentino. En la Capital, se conmemoró con la presencia de cien niños por cada escuela, lo que dio un total de 12.000 niños. En dicha ocasión estuvo presente el presidente de la nación, Dr. Sáenz Peña.

Se entonó el himno, luego vino una arenga por parte del vocal del consejo, Dr. Ibarguren. Al culminar su discurso, se entonaron “Saludo a la bandera”, “Himno a Sarmiento” y la marcha “Viva la Patria”. A partir de entonces, las canciones patrias se verían firmemente consolidadas, sin tener casi modificaciones posteriores.

  • Carlos Gardel debuta discográficamente.

1917

  • Gardel graba “Mi noche triste”, de Pascual Contursi y Samuel Castriota. Se lo considera el primer tango cantado moderno.
  • La “Guardia Vieja” comienza a declinar, y así da paso al movimiento llamado “Guardia Nueva”, con la orquesta de Julio de Caro a la cabeza.

1921

  • El Honorable Consejo de Educación estableció las bases para la enseñanza del folklore argentino en las escuelas.

1931

  • Primeras censuras a letras de tango. Durante la presidencia de facto de José Félix Uriburu, se ordenó cambiarle el título del tango de Cobián y Cadícamo “La casita de mis viejos” por el de “La casita de mis padres”.

1933

  • Decreto 21.044. Reglamento de Radiocomunicaciones. Se dispuso que la acreditación de toda estación radioeléctrica quedara a cargo de la Dirección General de Correos y Telégrafos. Risso Domínguez sería su primer director, quien ejerció el cargo entre 1932 y 1938. Se hacía allí un especial énfasis en cuestiones del lenguaje. Los compositores de tango se encontraron con que las emisoras empezaron a censurar algunas de sus canciones.

1935

  • Fallecen en un accidente de aviación en Medellín, Carlos Gardel y Alfredo Lepera.

1938

  • Durante la presidencia del Dr. Roberto M. Ortiz, se estableció la Comisión de Estudio y Reorganización de los Servicios de Radiodifusión en la República Argentina (Decreto 7695). Incremento en la aversión contra el lenguaje de las canciones populares.

1943

  • El 4 de junio de 1943 se produce un golpe militar encabezado por el GOU que destituye al presidente Castillo. El 10 de junio se publicó la Resolución 6325, la que disponía que se harían cumplir las prescripciones legales y administrativas dictadas en 1933 respecto de las audiencias radiotelefónicas. El lunfardo volvía a estar en el eje del debate.

1960

“Los Mareados”, en su título original de “Los Dopados”, uno de los tangos más perseguidos de la historia. (Fuente: Archivo personal del autor).

  • Diversos autores del tango, como Cadícamo y Rivero, sufren censuras y persecuciones. Se agregan también compositores de otros géneros populares del país.

1976

  • El 9 de junio de 1976 los feriados de carnaval –en donde solían ejecutarse y bailarse tangos, candombes y milongas– fueron eliminados mediante el Decreto Ley 21.329.

1977

  • El Senado de la Nación establece el 11 de diciembre como el “Día Nacional del Tango”.

1987

  • Se crea la “Primera Escuela Argentina de Música Popular”. Es la primera escuela oficial que enseña tango en nuestro país.

1991

  • Se crea por ley el Instituto Nacional del Tango.

1998

  • Se crea por decreto la Academia Nacional del Tango.

2009

  • La UNESCO declara al tango Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Deja un comentario