En esta sección hemos incluido artículos que muestran la relación del tango con las instituciones hoy día. Estos no pretenden ser abarcativos, sino que intentan presentar un fresco de cómo ha evolucionado la relación del género popular con las principales instituciones reguladoras de los ciudadanos.
También se presenta un apartado de “Cronología”, en donde se exponen, a modo de marco histórico, algunos de los hechos más relevantes que sucedieron en la vinculación entre el tango y las instituciones a lo largo de casi ciento cincuenta años.
El tango y la Iglesia: el papa Francisco
El 3 de noviembre de 1967, y a pedido de la Academia Porteña del Lunfardo, la Junta de Historia Eclesiástica dependiente del Episcopado Argentino emitió un comunicado firmado por su presidente Guillermo Gallardo y su secretario fray José Brunet. Allí decía:
Tenemos el agrado de dirigirnos al señor Presidente de la Academia Porteña de Lunfardo y, en respuesta a la solicitud dirigida a la Junta Histórica Eclesiástica Argentina con fecha de 2 de octubre, sobre si existió una prohibición eclesiástica formal del tango, o si la Santa Sede o la autoridad eclesiástica local condenó ese baile y que carácter revistió la condena, en caso de haber existido, le manifestamos no tener conocimiento de prohibición expresa alguna sobre el particular ya que, bajo el aspecto moral, tanto este como los de su género se hallan comprendidos en los principios generales de la moral.[1]
Simbólicamente, podemos pensar que ya entonces lo más álgido de las tensiones entre el tango y la Iglesia católica había pasado. Lejos quedaban aquellos decires de monseñor Franceschi sobre Carlos Gardel, y aun más lejanas las idas y vueltas sobre la moralidad del tango y las cortes europeas en el comienzo del siglo XX.
En esa dirección –y si bien no se trata de la posición oficial de la Iglesia–, la presencia del papa Francisco, nacido en Argentina y expreso simpatizante del tango, parece traer un cierre a aquellas lejanas tensiones.
Flores, en la época en que nació Jorge Bergoglio, el futuro papa Francisco. (Fuente: Archivo General de la Nación).
Jorge Mario Bergoglio (el actual papa Francisco, electo como tal en marzo de 2013) nació en el barrio porteño de Flores, el 17 de diciembre de 1936. Su padre era obrero ferroviario y su madre ama de casa. Hacía poco más de un año que Carlos Gardel había fallecido en el accidente de Medellín. Flores en aquellos años era un barrio popular de casas bajas, abundantes potreros, esquinas con faroles y veredas angostas y mal trazadas. No era el arrabal, pero tampoco un barrio distinguido. Hace más de setenta años, el barrio aún conservaba algunas de las quintas que lo hicieron famoso. Los vecinos más viejos recordaban que allí habían vivido en otros tiempos Justo José de Urquiza y el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Y que en su célebre basílica se celebró el funeral de Manuel Dorrego.
Precisamente en dicha basílica (la Basílica de San Carlos), perteneciente a la orden católica salesiana, ubicada en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Quintino Bocayuva, el futuro papa Francisco fue bautizado un 24 de mayo. Muchos años después, cuando ya era arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, volvería para bendecir su altar. Afecto al barrio, Jorge Bergoglio nunca dejó de visitar la basílica y recorrer el lugar que lo vio nacer.
Es evidente que Almagro tiene algo especial. Los poetas y escritores supieron rendirle diversos homenajes: Roberto Arlt se inspiró en ese barrio para escribir El juguete rabioso, Julio Cortázar lo honró con el cuento “Lugar llamado Lindbergh”, y Alejandro Dolina escribió sus Crónicas del Ángel gris, instalando una suerte de mitología urbana centrada en Flores.
El barrio de Flores mantuvo con el tango una relación cercana. De allí salieron, entre otros, Agustín Magaldi y Pedro Maffia, conocido luego como “el pibe de Flores”. También pertenecen a la historia del barrio Hugo del Carril, Libertad Lamarque y Florean Ruiz, así como el payador Gabino Ezeiza. Letras de tangos, valses y milongas fueron tramadas en ese espacio simbólico y mítico, como “Desde el alma”, “Compadrón” y “Adiós muchachos”. Sin ir más lejos, el mismo año que nació Jorge Bergoglio, el poeta Enrique Gaudino y el músico Armando Acquarone escribieron “San José de Flores”, que seguramente el futuro papa debió de haber disfrutado en la versión de Osvaldo Pugliese y Alberto Morán.
“Misa de once”, el tango escrito por Armando Tagini con música de Juan José Guichandut, vecino de Flores, menciona distintos lugares que Bergoglio bien pudo conocer. La letra habla de un amor, un colegio y una iglesia donde se escuchan las campanas llamando a misa de once. El colegio pudo haber sido el de las Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia, donde el futuro pontífice se comprometió a celebrar una misa, compromiso que no pudo cumplir porque debió viajar a Roma con los resultados conocidos. Los paseos de la pareja ficticia del tango deben haberse realizado en la plaza Herminia Burana, y la misa debe haberse celebrado en la basílica del barrio, a pocas cuadras de Membrillar 571, la casa de los Bergoglio.
Según sus propias declaraciones, Jorge Mario Bergoglio aprendió a bailar el tango siendo muy joven. Quienes lo conocieron entonces hablan de un muchacho reservado, más dedicado a la reflexión y el estudio que a la vida callejera, aunque ni los libros ni las exigencias de la fe le impidieron de vez en cuando sumarse al potrero detrás de una pelota, cortejar a una muchacha o aprender a bailar el tango en un tiempo en el que un adolescente se iniciaba como hombre a través del baile.
Bergoglio siempre admitió que su afición por el tango no era nueva. Cuando los periodistas Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti –autores del libro “El jesuita”– le preguntaron si le gustaba, él respondió: “Muchísimo. Es algo que me nace de adentro”. En esa entrevista citó a sus intérpretes favoritos, entre los cuales incluyó a Gardel, pero también a la orquesta de D’Arienzo, Julio Sosa, Ada Falcón, Astor Piazzolla y Amelita Baltar.
Su interés no se redujo solo a la melodía, también llegó a bailarlo de joven, aunque dijo preferir la milonga, similar al tango pero de ritmos y pases más veloces. Para el papa, el encanto de la milonga tiene que ver con que “es ingenua, llena de coraje y alegría”, mientras que “el tango es una voz resentida que deplora con excesos de sentimentalismo sus propias desgracias y se alegra con diabólica impudicia de las desgracias de otros”.
En aquellos años, las relaciones de la Iglesia católica con el tango no eran muy buenas. Si bien el tiempo de las críticas más duras había sido superado, todavía para algunos recalcitrantes el tango era mala palabra. Es verdad que no todos los sacerdotes pensaban lo mismo, pero además, en los años cuarenta, la calidad musical de las orquestas despejaba cualquier duda respecto de la seriedad del género. Así y todo, fue precisamente en esa década cuando el nacionalismo integrista de extrema derecha se dedicó a cambiar la letra y los títulos de varios clásicos del género (ver la sección “El tango y las leyes”).
Anécdotas al margen, ninguna censura oficial o extraoficial, laica o religiosa, alejó al futuro papa Francisco del tango. En 2014, y ya ungido como papa, supo recibir una comisión del Centro de Estudios Gardelianos presidida por Enrique Espina Rawson. El presidente del CEG visitó a su Santidad Francisco en el Vaticano, y al final de la audiencia general, a la hora del “besamanos”, le entregó una serie de obsequios (películas y libros sobre Carlos Gardel). “Santo Padre, le traigo una foto de un amigo”, expresó Espina Rawson. El papa Francisco, tras verla, se sonrió y afirmó “es un amigo del rioba (barrio, en lunfardo)”.
“Se han juntado dos grandes de Buenos Aires, Francisco y Gardel. A partir de hoy Gardel canta en el Vaticano”, manifestó el titular del Centro de Estudios Gardelianos de Buenos Aires.
Recientemente se estrenó un tango dedicado al papa Francisco. Este hecho, si bien muy especial, no es el primero de su estilo: existe un tango anterior compuesto para un papa: “Tango argentino”, como parte de un musical llamado “El peregrino”, dedicado al papa Juan Pablo II. Su autor es Memo Sánchez Leví.
“Ahora, papa Francisco” es el título de la obra compuesta por Edmundo “Muni” Rivero y Enrique Bugatti. “Ese cura luchador, que ya desde pibe quería, en Flores donde vivía, ser del débil protector. Papa Francisco querido, la Virgen cuida de vos, y este tango pide a Dios, que ilumine tu camino”, se expresa en la letra del tango dedicado al pontífice.
Muni Rivero revela uno de los entretelones de la versión original, donde “luchador” rimaba con “redentor”. Pero había un pequeño problema. “Le mostré la letra a un sacerdote y me hizo notar que el hombre, aunque sea un santo, no redime. Solo Dios puede hacerlo”, explicó el autor. Ese Dios que cambió el destino de Bergoglio, que le “amplió el territorio”, como recita más adelante “Ahora, papa Francisco”.
No sería el único tango que le dedicarían: en los primeros cien días de su pontificado, se podían contabilizar siete tangos dedicados a Francisco, entre ellos uno en portugués y otro realizado en España.
Entre las otras composiciones, se destaca una con letra y música de Daniel Ursini –que llegó a ser mencionada en la radio del Vaticano–, otra del cantor Horacio Morales y una de “El gaucho Talas” (“Al papa Francisco”), cantor criollo y payador argentino.
Como síntesis del encuentro entre aquellas culturas que otrora parecían tan antagónicas, mencionamos que existe un poema en lunfardo dedicado al papa. Sus primeros versos dicen:
Decime vos, che, Bergoglio quién te nominó pa’ Papa
batí por Dios si Jesús intercedió ante su viejo.
Vos tenés la rea estampa que Discepolín creó
la misma que Homero vio, y el payador de la Pampa...[2]
El tango y las leyes: resoluciones, decretos y edictos
Presentamos aquí las principales leyes, resoluciones y edictos dictados en los últimos años. Las hemos organizado con el siguiente criterio: primero las que son de orden nacional, luego las vinculadas a la ciudad de Buenos Aires, después las de carácter provincial, y finalmente, los proyectos de ley aún no aprobados o tratados. Hemos transcripto en forma completa aquellas leyes que consideramos fundacionales, como la de la creación del “Día Nacional del Tango”, o la incorporación del tango al Patrimonio Nacional.
Leyes nacionales
1977
(S-5661/12) – Proyecto de declaración – Senado de la Nación – Día Nacional del Tango
Versión preliminar sujeta a modificaciones una vez confrontado con el expediente original
Declara
Su adhesión al Día Nacional del Tango, a celebrarse el próximo 11 de diciembre de 2012, en conmemoración a las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: Carlos Gardel y Julio De Caro y por representar un aspecto fundamental de la identidad de nuestro país.
María de los Ángeles Higonet.
Fundamentos
Señor presidente:
El “Día Nacional del Tango” surgió a raíz de una propuesta que Ben Molar le da al secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, en 1965. El día conmemora las fechas de nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: “La voz” (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango) y “La música” (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género).
Presentada la propuesta, se pidió la conformidad de las entidades artísticas. Ben Molar consiguió así la conformidad de Sadaic, Argentores, Sade, Casa del Teatro, Sindicato Argentino de Músicos, Unión Argentina de Artistas de Variedades, Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, Asociación Argentina de Actores y Asociación Amigos de la Calle Corrientes.
Luego de varios años y ante el silencio oficial, Molar amenazó cordialmente al secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival en el Luna Park en apoyo del “Día del Tango”. De esta manera lograron la promulgación del decreto tan esperado. Así, el 29 de noviembre de 1977 Ben Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
El 11 de diciembre el festival se realizó con la presencia enfervorizada de espectadores que celebraron el anuncio de ese merecido “Día del Tango”. Sin embargo, para Ben Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional.
El 23 de diciembre de ese año, a pedido del secretario de Estado de Cultura de la Nación, Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera de ese año 1977 en el Teatro Nacional Cervantes. A cambio, Ben Molar le pidió la aprobación del decreto a nivel nacional. De esta manera llego el Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecido el “Día Nacional del Tango” para todos los 11 de diciembre.
Por la importancia cultural que tiene este día para los argentinos, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
María de los Angeles Higonet
1986
Ley 23.331- Honorable Congreso de la Nación Argentina – 03/7/1986 – Monumentos Históricos – Cambio de lugar del monumento a Carlos Gardel
Autoriza a la Municipalidad de Buenos Aires el cambio de emplazamiento del Monumento a Carlos Gardel.
1990
Decreto 1235 – (PEN) – 28/6/1990 – Creación de la Academia Nacional del Tango
La Academia Nacional del Tango es la decimosexta en la historia de las academias nacionales.
Las academias nacionales se vinculan con el Estado nacional a través del Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación.
La Academia Nacional del Tango de la República Argentina se presentó el 29 de junio de 1990 en el Salón Dorado del Teatro Colón, a las siete y media de la tarde, siendo el poeta Horacio Ferrer su creador y primer presidente. La actividad inicial fue la instalación del Primer Consejo Directivo y la entrega de diplomas a los cuarenta miembros del Cuadro de Académicos de Honor y a los cuarenta miembros del Cuadro de Académicos Titulares.
Las razones de su creación
(Extraído del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1235/1990)
“Que el Tango como arte musical, coreográfico, poético e interpretativo, lleva un siglo de vigencia inalterable como expresión auténtica y profunda del pueblo argentino”.
“Que esta vigencia creadora del Tango está en no menos de cincuenta mil (50.000) obras compuestas, editadas y estrenadas y que existen, desde fines del siglo XIX, más de cincuenta mil versiones grabadas de dichas obras en diversos soportes fonográficos, cinematográficos y de otro tipo en la República Argentina y en todo el mundo”.
“Que dicha creación del Tango ha representado, como pocas artes nacionales y desde principios de este siglo, a la República Argentina en todo el mundo”.
“Que es de toda justicia que el Estado le otorgue la significación que corresponde a esta manifestación cultural, ratificando el amor y la adhesión plena que nuestro pueblo naturalmente le concede”.
Los fines
(Extraído del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1235/1990)
“Que dicho patrimonio artístico nacional debe ser recopilado, ordenado, estudiado y salvado definitivamente de toda posibilidad de pérdida o destrucción”.
“Que las tradiciones atesoradas por el tango deben ser preservadas, objeto de docencia, de estímulo a nuevas creaciones y ser definidas nacional e internacionalmente, todo ello de manera orgánica”.
“Que estos propósitos podrán se completa y finalmente satisfechos con la creación de la Academia Nacional del Tango de la República Argentina que podrá cumplir con estos y otros objetivos, dentro del régimen de funcionamiento fijado por los artículos 1, 2 y 3 del Decreto Ley 4362 del 30 de noviembre de 1955 y sus modificaciones”.
1991
Ley 23.980 – Sancionada: 14/8/1991 – Promulgada: 11/9/1991 – Instituto Nacional del Tango – Su creación
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:
Artículo 1º. Créase el Instituto Nacional del Tango con sede en la ciudad de Buenos Aires en la órbita de la Subsecretaría de Cultura de la Nación.
Artículo 2º. Será misión del Instituto:
a) Promover el tango en el país y en el exterior, en especial, en la juventud argentina.
b) Organizar y dirigir el Museo del Tango.
c) Otorgar los premios que se indican en los artículos 6º y 7º.
d) Proponer a los poderes públicos, entidades privadas y personas físicas según corresponda, la adopción de las medidas necesarias para la mejor difusión del tango en el país y en el exterior.
e) Patrocinar los centros de estudios y difusión del tango a nivel privado, su creación y extensión.
f) Realizar y patrocinar estudios sobre el tango.
Artículo 3º. Serán autoridades del Instituto un (1) presidente y cinco (5) vocales designados por el Poder Ejecutivo. Durarán tres (3) años en su cargo, pudiendo ser reelectos. A los efectos de la elección de las autoridades del Instituto, el Poder Ejecutivo evaluará las propuestas que las entidades con personería jurídica relacionadas con la cultura en general y el tango en particular le hagan llegar al efecto.
Artículo 4º. Las decisiones del Instituto se tomarán por simple mayoría de votos del directorio. El presidente tendrá doble voto en caso de empate.
Artículo 5º. El presidente tendrá a su cargo la administración del Instituto y su representación a todos los efectos.
Artículo 6º. Institúyese el premio Carlos Gardel, que se otorgará anualmente de la siguiente manera:
a) Al mejor compositor de tango.
b) A la mejor orquesta típica.
c) Al mejor letrista de tango.
d) A la mejor pareja o conjunto de danza.
e) A la mejor producción literaria sobre el tema.
f) A la mejor producción de arte plástico sobre el tango.
g) Al medio de comunicación que más se haya distinguido en la difusión del tango.
h) A la persona que se haya distinguido en la difusión del tango o en su estudio.
Artículo 7º. Institúyese el premio Eduardo Arolas, que se otorgará anualmente a la persona de hasta treinta (30) años de edad al momento de la selección, que se haya distinguido en aspectos relacionados con el tango, a cuyos efectos se tendrán en cuenta como pautas las enunciaciones del artículo anterior.
Artículo 8º. Los premios enunciados en los artículos 6º y 7º tendrán carácter nacional, pero podrán sin perjuicio de ello ser también otorgados a personas y/o entidades extranjeras a criterio del Instituto, cuando se justifique por la calidad de sus participaciones.
Artículo 9º. Los premios enunciados en los artículos 6º y 7º consistirán conjuntamente en:
a) Un motivo artístico.
b) Un diploma.
c) Una suma de dinero.
La entrega de los premios se efectuará en acto público el 11 de diciembre de cada año.
Artículo 10. Será misión del Museo del Tango:
a) Recopilar la partitura y letra de los tangos producidos hasta el momento.
b) Recopilar la literatura existente y la que se produzca relacionada con el tango.
c) Organizar la hemeroteca del tango.
d) Recopilar las grabaciones de tango existentes y las que se produzcan en el futuro, en especial las grabaciones originales.
e) Recopilar el material fotográfico sobre el tango que se estime de relevancia didáctica, artística o musical.
f) Recopilar todo otro material relacionado con el tango y su historia, sus creadores, intérpretes, difusores y estudiosos.
g) Recopilar las diversas manifestaciones artísticas que tengan como tema o motivo el tango como ser el arte plástico.
El Museo realizará exposiciones sobre aspectos especiales del tango con material propio o cedido en préstamo por sus dueños.
Artículo 11. El Instituto estará autorizado para aceptar las donaciones del material enunciado en el artículo 10 o para su adquisición.
Artículo 12. Los gastos que se originen en cumplimiento del objeto del Instituto serán atendidos con los siguientes recursos;
a) Los que se obtengan de la gestión del Instituto, como ser la organización de conciertos, festivales, etcétera.
b) Los legados y donaciones que el Instituto acepte.
c) Cualquier otro ingreso originado en la actividad del Instituto.
Artículo 13. Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Alberto R. Pierri – Eduardo Menem – Esther H. Pereyra Arandia de Pérez Pardo – Hugo R. Flombaum
Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los catorce días del mes de agosto del año mil novecientos noventa y uno.
1995
Ley 24.529 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – 09/8/1995 – Homenajes – Monumento a “Carlos Gardel”
Dispónese la construcción de un monumento símbolo a Carlos Gardel en homenaje a su memoria (cad.)
1996
Ley 24.684 – Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina – 14/8/1996 – Tango
Declárase como parte integrante del patrimonio cultural de la Nación a la música típica denominada “tango” y de interés nacional las actividades que tengan por finalidad directa su promoción y difusión.
Sancionada: 14/8/1996
Promulgada: 30/8/1996
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza de ley:
Artículo 1°. Declárase como parte integrante del patrimonio cultural de la Nación a la música típica denominada “tango”, comprendiendo a todas sus manifestaciones artísticas, tales como su música, letra, danza y representaciones plásticas alusivas.
Artículo 2°. Declárase de interés nacional las actividades que tengan por finalidad directa la promoción y difusión del “tango”, entendiéndose comprendidas entre ellas las siguientes:
a) Los estudios e investigaciones artísticas, científicas o históricas.
b) La enseñanza y divulgación.
c) La conservación de documentos, objetos, lugares y monumentos que guarden relación significativa con sus expresiones y con sus más destacados creadores e intérpretes.
d) La edición literaria, musical o audiovisual, cualquiera sea el soporte técnico de las mismas, de obras artísticas o científicas vinculadas.
e) Las exposiciones de artes plásticas.
f) Los festivales musicales o espectáculos promocionales.
g) La construcción de instrumentos musicales característicos.
Artículo 3°. Las dependencias del Estado nacional encargadas de la promoción y difusión de la cultura y del turismo en el exterior, deberán incluir en sus programas y material informativo referencias acerca de la República Argentina y al “tango”, como una de las expresiones culturales típicas del país.
Artículo 4°. Autorízase al Poder Ejecutivo Nacional para que desgrave o exima de contribuciones impositivas a las actividades descriptas en el artículo 2° de la presente.
El modo y condiciones para acceder a dichos beneficios será reglamentado por el Poder Ejecutivo nacional.
Artículo 5°. Autorízase al Poder Ejecutivo Nacional a establecer un régimen preferencial aduanero a fin de otorgar las máximas facilidades a la circulación y transporte de:
a) Los instrumentos musicales y el equipo de solistas o conjuntos que viajen al exterior para ejecutar programas de tango.
b) Materiales y publicaciones referidas al tango.
Artículo 6°. Comuníquese al Poder Ejecutivo.
ALBERTO R. PIERRI – EDUARDO MENEM – Juan Estrada – Edgardo Piuzzi
Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los catorce días del mes de agosto del año mil novecientos noventa y seis.
1997
Decreto 437/1997 – Poder Ejecutivo Nacional (PEN) – 16/5/1997 – Monumentos y lugares históricos
Decláranse monumento histórico nacional a una serie de bienes, entre ellos, la casa de Carlos Gardel.
Ley 24.931 – Honorable Congreso de la Nación Argentina – 09/12/1997 – Homenajes – Carlos Gardel
Modifícase el lugar de emplazamiento del monumento a la memoria de Carlos Gardel (sustitúyese el art. 2º de la Ley 24.529) (…) Deróganse las Leyes 22.640 y 23.331.
Decreto 1484/1997 – Poder Ejecutivo Nacional (PEN) – 30/12/1997 – Homenajes – Carlos Gardel
Promúlgase la Ley 24.931.
1998
Decreto 627/1998 – PEN – 04/06/1998
Cultura – Patrimonio material y cultural del tango – Reglamentación de la Ley 24.684.
1999
Decreto 168/1999 – Poder Ejecutivo Nacional – 09/03/1999
Espectáculo “Borges y el tango. Encuentro a orillas de un sueño” – Declaración de interés nacional.
Decreto 109/1999 – Poder Ejecutivo Nacional – 15/02/1999
Espectáculo “Fausto tango” – Declaración de interés nacional.
Resolución 416/1999 – Secretaría de Turismo – 03/11/1999
Embajada artística designada por la Dirección del Teatro General San Martín para participar en el Festival de Otoño en Madrid (España) ofreciendo la obra “Tango, vals y tango. Desde el alma” – Declaración de interés turístico.
Resolución 1105/1999 – Secretaría General de la Presidencia de la Nación – 27/08/1999
Página de internet de coleccionistas de Tango Asociación Civil – http://goo.gl/hmkk3t – Declaración de interés nacional.
2000
Resolución 389/2000 – Secretaría de Turismo – 03/11/2000
II Seminario de Tango en las ciudades de Buzios y Río de Janeiro, Brasil – Auspicio de la Secretaría de Turismo.
2005
Ley Acu-2853 – Poder Legislativo Nacional
Semana Nacional del Tango.
Decreto 806/2005 – Poder Ejecutivo Nacional – 11/07/2005
Patrimonio cultural – Impuesto al Valor Agregado – Exención a la construcción del Monumento al Tango en la Plazoleta Este de Boulevar Azucena Villaflor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Resolución 801/2005 – Secretaría General de la Presidencia de la Nación – 06/07/2005
XI Certamen Nacional de Danzas Nativas Argentinas, Folklore y Tango, Campana 2005 – Declaración de interés nacional.
Resolución 121/2005 – Secretaría General de la Presidencia de la Nación – 17/02/2005
2da Edición del Campeonato de Ballet Folclórico y Tango – Declaración de interés nacional.
Decreto 1506/2005 – Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires – 28/09/2005
Autorización al funcionamiento del Paseo del Tango, en la calle peatonal Carlos Gardel, destinado a la reafirmación y difusión del tango y sus temáticas – Reglamentación de la Ley 848.
Decreto 104/2005 – Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires – 28/01/2005
Código de Habilitaciones y Verificaciones – Excepción de la aplicación de los requisitos previstos en el art. 2° del Dec. 6/2005 a los locales y establecimientos no regulados en el capítulo 10.2 del Código de Habilitaciones y Verificaciones, en los que se enseñe, practique y/o baile la danza del tango.
2006
Resolución 228/2006 – Ministerio de Cultura – 28/04/2006
IV Campeonato Metropolitano de Baile de Tango, a realizarse entre los días 4 de mayo y 17 de agosto de 2006 – Aprobación del Reglamento – Premios.
Decreto 1839/2006 – Poder Ejecutivo Nacional (PEN) – 12/12/2006 -Sepulcros históricos – Bóveda de Carlos Gardel
Declárase Sepulcro Histórico a la bóveda que guarda los restos de Carlos Gardel en el Cementerio de La Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires.
2007
Ley 26.226 – Poder Legislativo Nacional
Homenaje – Declaración del año 2007 como el “Año de Homenaje a Homero Manzi”, al celebrarse el 1 de noviembre el centenario de su nacimiento.
Ley 26.046 – Poder Legislativo Nacional
Semana Nacional del Tango – Se establece que estará comprendida entre los días 11 y 18 de diciembre de cada año.
Ley 25.058 – Poder Legislativo Nacional
Lugar histórico nacional – Declaración a la casa natal del poeta Homero Manzi, ubicada en la estancia de Añatuya, departamento General Taboada, provincia de Santiago del Estero.
Ley 24.941 – Poder Legislativo Nacional
Monumento en homenaje a la memoria de Osvaldo Pugliese – Construcción – Emplazamiento en la ciudad de Buenos Aires.
Ley 24.931 – Poder Legislativo Nacional
Monumento a la memoria de Carlos Gardel – Modificación del lugar de emplazamiento establecido en el art. 2° de la Ley 24.529 – Derogación de las Leyes 22640 y 23331.
Ley Acu-2105 – Poder Legislativo Nacional
Declarar al tango como parte integrante del patrimonio cultural argentino.
Ley 24.529 – Poder Legislativo Nacional
Monumento símbolo a Carlos Gardel en homenaje a su memoria – Construcción y emplazamiento en la plaza Chile.
Ley Acu-1753 – Poder Legislativo Nacional
Creación del Instituto Nacional del Tango.
Decreto 471/2007 – Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires – 28/03/2007
Espectáculos públicos – Habilitación – Actividades “Música en vivo de diversos géneros sin baile”, “Teatro independiente”, “Peña folclórica” y “Milonga” – Excepción a la limitación establecida en la Res. 878/2006 – Incorporación del art. 4° bis al Dec. 5959/44.
Resolución 2628/2007 – Ministerio de Cultura – 10/09/2007
Ministerio de Cultura – Designación de colaboradores y voluntarios para el V Campeonato Mundial de Baile de Tango.
Resolución 915/2007 – Ministerio de Cultura – 11/04/2007
Convenio de Cooperación – Convenio Administrativo de colaboración suscripto entre la Dirección General de Festivales y Eventos Centrales y la Asociación de Maestros, Bailarines y Coreógrafos de Tango Argentino – Aprobación e Implementación.
Resolución 842/2007 – Ministerio de Cultura – 29/03/2007
Eventos – IX Festival Buenos Aires Tango – Designación de colaboradores voluntarios.
Resolución 743/2007 – Ministerio de Cultura – 21/03/2007
Ministerio de Cultura – IX Festival Buenos Aires Tango – Designación de colaboradores voluntarios.
2009
Decreto 2002/2009 – Poder Ejecutivo Nacional – 11/12/2009
Presidencia de la Nación – Personalidades vinculadas a la música popular – Reconocimiento de su trayectoria artística.
Ley 26.531 – Honorable Congreso de la Nación Argentina
Secretaría de Cultura – Régimen de Protección y Promoción del Instrumento Musical Denominado Bandoneón – Creación.
Decreto 1116/2009 – Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires – 16/12/2009
Homenaje – Creación de la Comisión de Homenaje a Carlos Gardel – Funciones – Miembros – Reglamentación de la Ley 2933.
Decreto 780/2009 – Mendoza – Poder Ejecutivo Provincial – 28/04/2009
Declaración de interés provincial – I Congreso Internacional “Misión Tango” a realizarse entre los días 8 y 11 de julio de 2009.
2013
Resolución 658/2013 – Secretaría General de la Presidencia de la Nación – 05/07/2013
Declaración de interés nacional – 1er Encuentro de Tango y Juventud Villa Espil 2013.
2014
Resolución 1359/2014 – Secretaría General de la Presidencia de la Nación – 20/11/2014
Declaración de interés nacional – Segundo Encuentro Nacional de Tango y Juventud.
Ley 23.331 – Poder Legislativo Nacional
Autorización a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para emplazar en la Plaza del Tango ubicada entre las calles Sarmiento y Bouchard y las avenidas Corrientes y Rosales de la Capital Federal el monumento a Carlos Gardel que se encuentra en la Plaza Almagro de acuerdo con lo que dispusiera la Ley 22.640.
Leyes de la Ciudad de Buenos Aires
Ley 130
Sanción: 14/12/1998 – Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Reconocimiento del tango como parte integrante de su patrimonio cultural
Creación de la Fiesta Popular del Tango a realizarse en forma anual y cuya culminación coincidirá con el Día del Tango, que se celebra el 11 de diciembre.
Ley Día del Lunfardo – 5/12/2000 – Día del Lunfardo
A partir del 5 de septiembre de 2000, todos los 5 de septiembre se celebra en Buenos Aires el Día del Lunfardo. Esto ocurrió gracias a la iniciativa del periodista Marcelo Héctor Oliveri, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo; la fecha conmemora el día de publicación de “Lunfardía”, libro de José Gobello, cuya primera edición en 1953 impulsó la valorización y el interés lingüístico de la jerga popular.
Ley 3257 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Celebración – Institución del 14 de octubre de cada año como “Día del Coleccionista de Tango”.
Ley 2933 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Homenaje – Creación de la Comisión de Homenaje a Carlos Gardel – Funciones – Miembros.
Ley 2474 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Homenaje – Declaración de “Personalidad destacada de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires” al cantor y compositor de tangos Oscar Reynaldo Fritz (Reinaldo Martín).
Ley 2430 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Homenaje – Declaración de “Personalidad destacada de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires” al poeta y autor de tangos Roberto Díaz.
Ley 2218 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Programa Ballet de Tango de la Ciudad de Buenos Aires – Creación – Ingreso – Jurados – Contratos.
Ley 2190 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
“Paseo Turístico-Cultural Tango-Bares” – Creación en el trayecto de la calle Boedo, entre las avenidas Independencia y San Juan.
Ley 1139 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Autorización al emplazamiento de un monumento al tango, en la plazoleta este del Boulevard Azucena Villaflor, cedido por la corporación Puerto Madero S.A.
Ley 1024 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Paseo turístico cultural subterráneo del tango – Creación en la traza del recorrido de la línea H de subterráneos.
Ley 848 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Autorización al funcionamiento del Paseo del Tango, en la calle peatonal Carlos Gardel, destinado a la reafirmación y difusión del tango y sus temáticas.
Ley 363 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Colocación de una placa en homenaje a Goyeneche en la calle Melián 3167 – Derogación de la Ord. 49.558 (municip.).
Ley 130 – Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires
Reconocimiento del tango como parte del patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires – Fiesta popular del tango – Creación.
Ley 2933 – Buenos Aires, 20/11/2008 – Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Creación de la Comisión de Homenaje a Carlos Gardel
Comisión de Homenaje a Carlos Gardel en el marco de las actividades de la Ciudad de Buenos Aires con motivo de los festejos del Bicentenario de la Nación – Creación.
Resolución 2015-3136-MCGC – 30/04/2015
Promoción del tango en el exterior – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Ministerio de Cultura
Los proyectos correspondientes a la Línea Promoción del Tango en el Exterior pueden ser subsidiados para financiar total o parcialmente el pasaje de las representaciones artísticas que viajen al exterior, dentro del Programa de Fomento Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias de la Ciudad de Buenos Aires.
Declaración 118/2010 de la Legislatura de la Ciudad – Buenos Aires – 13/05/2010
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que a través del Ministerio de Educación estudie la posibilidad de intensificar en la currícula de las escuelas públicas de Gestión Estatal dependientes del Gobierno de la Ciudad, la enseñanza del tango.
Leyes de la provincia de Buenos Aires
Creación de la EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda)
En el año 1986 se crea una comisión destinada a dar a luz un proyecto que constituiría un intento hasta ahora único de institucionalizar la formación de músicos populares en tango, jazz y folclore. El entonces director general de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Dr. José Gabriel Dumón, convoca por intermedio del ministro. Cacho Tirao, en ese momento director de Enseñanza Artística, a un grupo de destacados músicos para delinear el perfil pedagógico y organizativo de una carrera que no contaba con antecedentes a nivel oficial.
Según consta en una gacetilla difundida en esa época, la formulación de los contenidos de folclore correspondía a Manolo Juárez, los de tango a Horacio Salgán, los de jazz a Hugo Pierre y el plan de estudios sería responsabilidad del asesor Gustavo Molina. Estas personas integraban además un Consejo Académico. Se señalaba la colaboración de “Carlos Palmero, Tristán Taboada, Santiago Giacobbe, Marcelo Frezia, entre otros, integrando algunos de ellos el cuerpo de profesores”.
Se decía en esa misma gacetilla que el objetivo fundamental era el de “formar músicos capaces de crear y transmitir el sentir de nuestro pueblo, generando para ello hábitos de estudio en ámbitos que hasta ahora han sido abordados intuitivamente…”. También se informaba sobre la inscripción para la Carrera de Bandoneón, cuyo plan de estudios era responsabilidad de los maestros Rodolfo Mederos y Daniel Binelli.
El plan de estudios piloto se pone en marcha con un cuerpo de profesores nombrados por el Consejo Académico, todos ellos músicos profesionales, lo que fue tomado como requisito indispensable para poder participar como docentes. Luego de haberse evaluado favorablemente el primer año de su funcionamiento, que transcurriera en el edificio de la Escuela Nº 1 de Avellaneda (Avda. Mitre 750), se decide darle carácter institucional dentro de la Dirección de Educación Artística.
En 1987 se dicta una resolución que crea la institución con el nombre de “Primera Escuela Argentina de Música Popular”, y se le asigna el edificio de la calle Italia 36, donde anteriormente funcionaba la Escuela Nº 7.
Ley 14.439 – Buenos Aires – Poder Legislativo Provincial
Homenaje – Declaración de personalidad destacada de la cultura de la provincia a don Roberto Álvarez por su trayectoria como representante y maestro del tango.
Leyes de otras provincias
Decreto 2104-2011 – Mendoza – 26/08/2011
Administración pública provincial – Otorgamiento de una suma de dinero en concepto de subsidio a favor de la Sra. Claudia Guzmán.
Decreto 1828/2011 – Mendoza – 27/07/2011
Administración pública provincial – Otorgamiento de un subsidio a favor de la Sra. Alicia Hebe Contursi para la realización del “Cuyotango 2011, Festival y Concurso de Voces Tangueras”.
Declaración de Interés Provincial al espectáculo “Pasión Tango” que se llevará a cabo el 6 de agosto de 2011.
Ley 6903 – Chaco – Poder Legislativo Provincial
Expropiación – Declaración de utilidad pública e interés social a un inmueble ubicado en la ciudad de Villa Ángela para la donación al Círculo de Amigos del Tango de Villa Ángela.
Ley 5331 – Chaco – Poder Legislativo Provincial
Declaración a la ciudad de Villa Ángela como “Capital Provincial del Tango”.
Ley 9612 – Entre Ríos – Poder Legislativo Provincial
Ley 505-F – San Juan – Poder Legislativo Provincial
Adhesión de la Provincia de San Juan a la Ley Nacional 23.980 y su Decreto Reglamentario 1840, sobre promoción de las actividades culturales relacionadas con el tango. Texto consolidado por Ley 8509.
Ley II-00532004 – San Luis – Poder Legislativo Provincial
Capital Provincial del Tango – Declaración a la ciudad de Justo Daract, departamento general Pedernera.
Ley 5666 – San Luis – Poder Legislativo Provincial
Capital Provincial del Tango – Declaración a la ciudad de Justo Daract, departamento general Pedernera.
Ley 12.815 – Santa Fe – Poder Legislativo Provincial
Cultura – Declaración al tango y el folklore regional – Organización de actividades para su promoción – Adhesión a la Ley Nacional 24.684.
Ley 10.945 – Santa Fe – Poder Legislativo Provincial
Fiesta Provincial del Tango – Se designa como sede permanente a la localidad de Maciel, departamento San Gerónimo.
Ley 6410 – Santiago del Estero – Poder Legislativo Provincial
Día Provincial del Tango – Declaración al día 03 de Mayo en homenaje al poeta Homero Manzione (Homero Manzi).
Ley 9612 de tango en la educación – Vigente Entre Ríos
Legislatura de la Provincia de Entre Ríos, sanciona con fuerza de Ley – Paraná – 5/04/2005
Incorporar a los diseños curriculares de todos los niveles del sistema educativo provincial la enseñanza del tango y el folclore.
Ley 1229 – Vigente Formosa – Fecha de sanción: 22/11/96 – Promulgación: 13/12-/96, D. 1825 – Legislatura de la Provincia
Publicación: 8/1/97 – Tema: Culturales. Declárase patrimonio cultural de la Provincia de Formosa a las Músicas típicas “chamamé”, “chacarera”, “copla”, “zamba”, y a la música ciudadana “tango”. Se solicita a los Leg. Nac. propongan la inclusión dentro del régimen de la Ley 24.684 las músicas descriptas.
Ley 3944 – Río Negro – Vigente – Tango – Sancionada el 14/04/2005
Declara parte integrante del patrimonio cultural de la Provincial al Museo Municipal Carlos Gardel de Viedma, sito en la denominada “Manzana Histórica” de la ciudad de Viedma.
Proyectos de ley
2002
Proyecto de ley – Ley de Festivales de la Ciudad
El PROFECI deberá realizar los siguientes festivales en la frecuencia establecida:
a) Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI), una vez por año.
b) Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), una vez cada dos años.
c) Festival Buenos Aires Tango, una vez por año.
d) Campeonato Mundial de Tango Salón, una vez por año.
e) Campeonato de Baile de la Ciudad, una vez por año.
f) Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, una vez por año.
g) Festival Guitarras del Mundo, una vez por año.
h) Festival Internacional Buenos Aires Jazz, una vez por año.
i) Festival Internacional de Circo de Buenos Aires, una vez por año.
j) Festival Ciudad Emergente, una vez por año.
k) Ciudanza. Danza en paisajes urbanos, una vez por año.
l) Festival de Matemáticas (MATBAIRES), una vez por año.
m) Festival Shakespeare Buenos Aires, una vez por año, y
n) Buenos Aires. Cultura para respirar, una vez por año.
2633-D-2012
Instituto Nacional del Folklore y Tango Argentino (INFTA) – Creación – 02/05/2012 -Senado y Cámara de Diputados
Rosario, provincia de Santa Fe
Distintas ONG vinculadas al tango y organizadores de milongas de la ciudad impulsaron un proyecto de ley de tango presentado por la diputada Mónica Peralta. La normativa apuntó a mejorar la promoción de esta expresión popular en la provincia.
El proyecto de Peralta propone la adhesión de Santa Fe a la Ley Nacional 24.684, que declara al tango como parte integrante del patrimonio cultural de la nación y de interés nacional a las actividades que tengan como finalidad directa su promoción y difusión.
Algunas de las cuestiones que surgieron fueron: incorporar un artículo que reconozca a personas físicas, entidades, comercios o entidades privadas vinculadas al tango, además de ONG, incorporar un registro de inscripción de personas idóneas en tango, dejar asentada en la ley las formas en las que se considera deben difundirse las actividades tangueras en general, sugerir la enseñanza del tango en las escuelas de la provincia, incorporar la carrera de Tango en Rosario a través de un convenio entre la Universidad Nacional del Tango y el Instituto de Danzas Isabel Taboga, e incluir un artículo que fije la obligatoriedad de realizar un Festival/Campeonato de Tango, todos los años.
El tango y la escuela: visita al Museo Casa Carlos Gardel
Carlos Gardel saluda desde la entrada de su casa en la calle Jean Jaures (actualmente, destinada a museo sobre la vida y obra del cantor). (Fuente: Archivo General de la Nación).
El 24 de junio de 2015 se cumplieron ochenta años del fallecimiento de Carlos Gardel, el máximo cantor del tango y uno de los mayores artistas de la música popular occidental del siglo XX. En función de ello, y en mi carácter de docente de música de una institución educativa de la zona, decidí realizar una visita guiada a la Casa Museo Carlos Gardel, ubicada en la calle Jean Jaures 735, en el corazón del barrio de Balvanera.
Dicha visita produjo dos trabajos relacionados: uno vinculado a la visita propiamente dicha (que incluía, además, sugerencias sobre cosas que se le podrían agregar al museo), y otro en relación con la trayectoria artística de Carlos Gardel. En este segundo trabajo, los estudiantes podían elegir una etapa de la carrera del músico, o una faceta de ella.
Nos pareció interesante compartir dicha experiencia, como una manera de exponer el conocimiento e interés que hay en las nuevas generaciones sobre Gardel y el tango en la actualidad.
Proyecto Carlos Gardel
Año: 2015
Colegio: Instituto William Case Morris
Turno: mañana
Curso: cuarto
Área: Cultura Musical
Profesor: Julián Barsky
- Devolución de la salida al museo Casa Carlos Gardel (individual)
- Trabajo grupal
Devolución de la salida al museo Casa Carlos Gardel
¿Quién fue Carlos Gardel?
¿Por qué razones Gardel compró esa casa?
¿Quiénes vivían principalmente allí?
¿En qué habitación o habitaciones Gardel ensayaba?
¿A partir de qué año la casa se restauró para hacerla museo?
¿Sabías algo previamente sobre Carlos Gardel? ¿Qué?
¿Conocías el museo? ¿Qué opinión te merece el mismo?
¿Qué objetos te llamaron la atención? Mencionar al menos dos y describirlos.
¿Qué elementos le agregarías al museo para enriquecerlo?
No desarrollaremos aquí las primeras preguntas, ya que los estudiantes buscaron en su mayoría la información de internet (la consigna lo permitía). Sí nos interesa exponer las ideas, opiniones y conclusiones a las que se llegó en la devolución del trabajo.
¿Sabías algo previamente sobre Carlos Gardel? ¿Qué?
“Sí, sabía que había sido muy conocido en la historia del tango y también sabía sobre su trágica muerte”.
“Sabía que había sido un actor de películas y un cantante famoso”.
¿Conocías el museo? ¿Qué opinión te merece el mismo?
“No conocía el Museo y me interesó mucho ver su historia tan de cerca”.
“Había ido hace muchos años”.
“Había ido con mi abuelo que le gusta Gardel”.
¿Qué objetos te llamaron la atención? Mencionar al menos dos y describirlos.
“Me llamaron la atención los objetos de la cocina, la plancha que a diferencia de la actual es mucho más pequeña y el palo de amasar que al contrario es mucho más grande y largo”.
“Me parecieron muy interesantes las fotos antiguas y los discos en las paredes”.
“Me gustaron los recortes de las películas viejas”.
¿Qué elementos le agregarías al museo para enriquecerlo?
“Le agregaría música en cada habitación, videos de él bailando tango y cantando y un Carlos Gardel de cera para poder sacarse fotos”.
“Le agregaría una foto gigante de Gardel”.
“Estaría bueno que se pusieran las películas de Gardel y se pudiera escuchar su música”.
Trabajo grupal
Modalidad: grupal (de dos a cuatro personas). Exposición oral.
Opciones de trabajo
1. Dúo Gardel-Razzano
Historia del dúo. Hitos importantes, giras, grabaciones, actuaciones, etc.
Se deben presentar dos canciones representativas y explicar (orquestación, letra, género musical, arreglo vocal, ritmo, etc.).
2. Gardel como cantante de tangos
Historia de Gardel solista. Hitos importantes, giras, grabaciones, actuaciones, etc.
Se deben exponer dos canciones representativas (audición incluida) y explicar.
3. Gardel y sus películas
Mirar una de las películas, armar la ficha técnica, contar el argumento, las canciones interpretadas, traer material de soporte.
4. Análisis de dos canciones interpretadas por Gardel
Escuchar las dos canciones, armar la ficha técnica, narrar el argumento de ambas y compararlas.
5. Análisis de una misma canción interpretada por Gardel y por otro cantor
Escuchar las dos versiones, armar la ficha técnica, narrar el argumento de ambas y compararlas (época, sonido, orquestación, velocidad, modificaciones, etc.).
6. Alfredo Lepera
Analizar dos de las letras escritas por Lepera para las películas de Gardel, presentarlas en los filmes, desarrollar sus metáforas e inspiraciones.
Todos los trabajos deben incluir material de soporte audiovisual.
La mayoría eligió la comparación entre dos canciones.
Un grupo analizó dos canciones de Gardel: “El día que me quieras” (Gardel,Lepera) y “Yira yira”, de Enrique Santos Discépolo, interpretada por Gardel en la década del 30. El agregado interesante de este trabajo fue que los estudiantes presentaron la canción y luego también explicaron el origen lunfardo de algunas de las palabras presentes en la letra.
Otro grupo eligió, en cambio, comparar dos versiones del mismo tema (opción cinco), “El día que me quieras”: la de Carlos Gardel y Rosita Moreno, interpretadas en el film homónimo de 1935; y la de Luis Miguel, grabada en 1994 para su CD “Segundo Romance”, un compilado de boleros y tangos clásicos.
En dicho trabajo, los estudiantes hicieron escuchar las dos versiones, y luego explicaron brevemente el origen de cada una. También llegaron a algunas conclusiones, como que la segunda versión había modificado el ritmo, transformándola en una canción de estilo pop.
Un tercer trabajo se basó en la opción dos (“Gardel como cantante de tangos”). El trabajo intentó explicar tres etapas distintas de la carrera del cantor: sus comienzos de 1912, el primer viaje solista a España en 1925, y su muerte, ocurrida en 1935.
Devolución final
Hemos realizado un breve recorrido por el tango (que incluyó audiciones, una breve explicación teórica y un recorrido por su génesis), y por la figura de Carlos Gardel. Hecho el mismo, realizamos un cierre en forma de debate y devolución.
Desarrollo
Miércoles 26 de agosto de 2015, cuarto año William C. Morris.
Profesor: Visto todo lo trabajado y teniendo en cuenta lo desarrollado en el trimestre, ¿qué es el tango para ustedes?
-Es un género musical.
-Es un baile.
-Una cultura. Como que es representativa de la Argentina, de Buenos Aires.
-… Como Maradona.
P: Son símbolos, sí. Para bien, para mal, para no tan bien o para no tan mal. ¿Qué más? ¿Alguien ha bailado el tango alguna vez, ha ido a una milonga, ha escuchado música de tango?
-Bueno, escuchado sí. Yo, cuando voy a lo de mi abuelo.
-Mi hermana bailaba tango. Es más chica, y bailaba en un lugar frente al Abasto.
-Yo había escuchado tango por mi abuela, y en películas.
-Mis abuelos bailaban, mi familia escuchaba. De chica siempre escuchaba, me gusta, pero tampoco es que lo voy a escuchar. Pero me gusta como bailan, el estilo.
P: ¿En películas como cuáles?
-En películas lo escuché como remixado. Era otro estilo; o sea, era tango pero más moderno, tipo tango electrónico.
P: Y después de haber cursado el trimestre, ¿qué cosas nuevas les quedaron, qué les produce? Almagro además es un barrio muy tanguero.
-Los instrumentos: la guitarra, el acordeón (la corrigen, “el bandoneón”, le dicen), el violín…
-Como que en sus orígenes es un género que representaba más a los pobres…
P: Bueno, o sea que es un género de origen popular. ¿Qué más? ¿Se originó como baile, como canto, por dónde empezó?
-Para mí, por el canto.
-Por el baile.
P: ¿Es un género musical que les resulta atractivo? ¿Por qué?
-No.
-Cuando lo escucho, no es que me dan ganas de cantarlo, pero no me molesta. O sea, no es que iría a mi casa y pondría un “El día que me quieras”, pero no me molesta.
-Es un ritmo llamativo. No estoy acostumbrado.
-A mí no me disgusta, pero no es que voy a ir a buscarlo para escucharlo cuando estoy aburrido.
-Yo lo veo más como cultura. O sea, es algo viejo.
-A mí me gusta verlo bailar.
-A mí me gusta escucharlo, por ejemplo, el tango para bailar en patines queda re-bueno.
-A mí me gustan los instrumentos, como suenan, me tranquilizan; pero no me gustan las letras, son como muy lentas.
-No es que no me guste, pero tampoco puedo decir que he escuchado lo suficiente para poder decir si me gusta. En mi casa no se escucha tango, solo mi abuelo.
P: ¿Instrumental o cantado? ¿Qué los atrae más?
-Instrumental (casi al unísono).
P: Y el ritmo del tango, ¿les produce ganas de seguirlo con el cuerpo? Por ejemplo, uno pone una murga y por más que no te guste, te da esa sensación de seguirla. O la música brasilera.
-No lo he escuchado tanto como para ver…
-Sí, con los patines. Tipo bailar sí. Está bueno.
P: ¿Qué sabían previamente sobre Carlos Gardel?
-Fue uno de los principales cantantes del tango.
-El referente del tango. Vos hablás del tango y es Gardel.
-Vivía por el Abasto.
-La estación de subte…
-Yo vi una placa en el Pío (por el colegio Pío IX) que dice que había estudiado ahí con Ceferino (por Namuncurá). Yo estudié en ese colegio.
P: ¿Qué saben ahora?
-La muerte de Gardel.
-Me llamó la atención que grababan discos y hacían canciones todo el tiempo, no que hacían una y quedaba.
P: ¿Qué opinan sobre el Museo Casa Carlos Gardel? ¿Piensan que está bien cuidado?
-Es grande. Era una casa grande para dos personas solas.
-Era la casa de Gardel, él vivía ahí.
-Los cuadros, las habitaciones pintadas de colores…
-Para mí está bien cuidado, está arreglado.
-Lo que sí, no había música de Gardel.
-Yo había ido hace unos años, y recordaba que había unas estatuas de cuerpo entero, ahora no las vi.
-Estaban lindas las paredes, separando con colores.
P: ¿Qué le agregarían?
-Yo le haría una entrada más llamativa, que haya fotos de él.
-Algo que me indique que es la casa de Gardel, por fuera.
-Para mí que se pueda escuchar la música de Gardel.
-Una escultura de él afuera.
-Yo le pondría una máquina de nachos con queso, para atraer a la gente. Porque ponele caminan por ahí, ven la máquina de nachos y miran: “Huy mirá, la casa de Gardel”. La comida siempre atrae.
-Yo pondría carteles grandes que anuncien que se pueden ver las películas de Gardel.
-Por ahí algunas letras de las canciones.
-Una de esas fotos donde ponés la cara y te sacás una foto. Por ejemplo, esa que cantaba en “El día que me quieras” (por Rosita Moreno) y si sos una mujer te sacás una foto con Gardel.
P: ¿Qué políticas existen en Buenos Aires y la Argentina sobre el cuidado del patrimonio, especialmente alrededor del tango?
-El patrimonio de la ciudad de Buenos Aires no está cuidado.
-Más o menos. En algunas partes sí. No sé si contaría, pero las plazas sí, por ejemplo.
-Me gusta lo que hicieron en calle Corrientes, lo de las estatuas.
P: ¿A nivel comunal?
-No.
-No se respeta.
-Quizá es porque no hay carteles, un cartel que indique que es el museo de Carlos Gardel. Quizá si hubiera, la gente respetaría el lugar, iría; hoy solo la gente que le interesa en serio busca la dirección y va.
P: Bueno, muy bien, cerramos aquí entonces.