Otras publicaciones:

DT_Jablonka_Katz_13x20_OK1

9789877230543-frontcover

Otras publicaciones:

9789877230147-frontcover1

9789877231304_frontcover

Bibliografía

Agamben, Girogio (2002). Homo Sacer I. Madrid: Editora Nacional.

Alcoff, Linda y Laura Gray (1993). “Survivor Discourse: Transgression or Recuperation”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 18 (2), 260-291.

Amossy, Ruth (2010). “La indignación frente a las ‘stock-options’ de la Société Générale. Emoción y argumentación en el discurso polémico”. Version (24), 17-40.

————— (2011). “La coexistence dans le dissensus. La polémique dans les forums de discussion”. SEMEN Revue de sémio-linguistique des textes et discourse (31), 25-42.

Amossy, Ruth y A. Herschberg Pierrot (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba.

Angenot, Marc (1982). La parole pamphlétaire. Contribution à la typologie des discours modernes. Paris: Payot.

—————– (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Editorial Universitaria de Córdoba.

—————- (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Authier, J. (1981). “Paroles tenues à distance”. En Conein y Alii (eds.) Matérialités discursives. Paris: PUL. Lille, 127-142.

Bach, Ana María (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos.

Bajtin, Mijail (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

————– (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las cuarenta.

Bardaglio, Peter W. (1994). “Rape and the Law in the Old South: ‘Calculated to excite Indignation in every heart’”. The Jorunal of Southern History, 60 (4), 749-772.

Barry, Kathleen (1979). Female Sexual Slavery. New York: New York University Press.

Beltrame, Florencia (2013). “La conformación de la inseguridad como cuestión social y las nuevas estrategias de control del delito en Argentina”. Sociológica, 29 (80), 189-208.

Beneke, Timoty (1984). La violación y los hombres. Buenos Aires: Abril.

Birgin, Haydee (2000). Las trampas del poder punitivo. El género del derecho penal. Buenos Aires: Biblos.

Bourke, Joana (2009). Los violadores. Historia del estupro de 1860 a nuestros días. Barcelona: Crítica.

Bovino, Alberto (2000). “Delitos sexuales y justicia penal”. En Birgin, Haydee, Las trampas del poder punitivo. El género del derecho penal. Buenos Aires: Biblos.

——————— (2005). “Agresiones sexuales y justicia penal”. En Alberto Bovino, Justicia penal y derechos humanos. Buenos Aires: Del puerto.

Brownmiller, Susan (1975). Against Our Will: Men, Women and Rape. New York: Bantam Books.

Butler, Judith (1998). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. debate feminista, 18, 296-314.

—————– (2001a). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.

—————– (2001b). “Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del ‘postmodernismo’”. La ventana (13), 7-41.

—————– (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

—————– (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

—————– (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

—————– (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

—————– (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia, ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

—————– (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

—————– (2011). “Sexual Consent: Some Thoughts on Psychoanalysis and Law”. Columbia Journal of Gender & Law (21), 405-430.

Chaneton, July (1994). “Las relaciones peligrosas. Prensa y política de género”. Travesías (2), 69-102.

——————- (2007). Género, poder y discursos sociales. Buenos Aires: Eudeba.

Chaneton, July y Nayla Vacarezza (2011). La intemperie y lo intempestivo. Experiencias del aborto voluntario en el relato de mujeres y varones. Buenos Aires: Marea.

Chejter, Silvia (1994). “Fuenteovejuna en Catamarca”. Travesías (2), 57-68.

—————— (1995a). Violación: Discurso jurídico y discurso de la prensa escrita: Adriana Mabel Montoya, 1983. Buenos Aires: CECyM.

—————— (1995b). Violación y prensa escrita. Una violación colectiva. El pinar, 1989. Buenos Aires: CECyM.

—————— (1995c). Violación y prensa escrita. María Soledad Morales, 1990. Buenos Aires: CECyM.

—————— (1995d). El discurso periodístico de la violación. Travesías (4), 17-34.

—————— (1996a). La voz tutelada. Violación y voyeurismo. Montevideo: Nordan.

—————— (1996b). “Feminismo por feministas”. Travesías, Año 4 (5).

Chejter, Silvia y Marcela Rodríguez (1999). Ley 25.087. Reforma del código penal en lo relativo a los hoy llamados Delitos contra la integridad sexual de las personas. Buenos Aires: CECyM.

Chejter, Silvia y  Beatriz Ruffa (2002). Mujeres víctimas de violencia sexual. Proteger, recuperar, reparar. Buenos Aires: CECyM.

Corominas, J. y J. A. Pascual (1980). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos.

Davis, Angela (2005). “Violación, racismo y el mito del violador negro”. En A. Davis, Mujeres, raza y clase (págs. 175-202). Madrid: Akal.

de Lauretis, Teresa (1992). “Semiótica y experiencia”. En T. de Lauretis, Alicia ya no. Feminismo, semiñotica y cine (págs. 251-294). Madrid: Cátedra.

————————- (1994). “La violencia de la retórica. Consideraciones sobre representación y género”. Travesías (2), 103-126.

————————- (1996). La tecnología del género. Revista Mora (2), 6-34.

Deleuze, Gilles (2013). El saber. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.

——————– (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari  (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Despentes, Virginie (2007). Teoría King Kong. Madrid: Melusina.

Di Corleto, Julia (2010). Justicia, género y violencia. Buenos Aires: Libraria.

Di Tulio, Ángela (2010). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Donna, Edgardo. A. Delitos contra la Integridad Sexual. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

Dworkin, Andrea (1976). Our Blood. Prophecies and Discourses on Sexual Politics. New York: Perigee Books.

———————- (1987). Intercourse. New York: Basic Books.

Ehrlich, Susan (2001). Representing Rape. Language and sexual consent. New York: Routledge.

Estrich, Susan (1987). Real Rape. Cambridge: Harvard University Press.

—————— (2010). “Violación”. En J. Di Corleto, Justicia, género y violencia (págs. 57-84). Buenos Aires: Libraria.

Felman, Shoshana (1979). “Le discours polémique”. Cahiers de l’Association internationale des études francaises (31), 179-192.

———————– (1983) The scandal of the speaking body. Don Juan with J. L. Austin, or seduction in two languages, Standford Univesity Press, Standford.

Fernández Díaz, Natalia (2003). La violencia sexual y su representación en la prensa. Barcelona: Anthropos.

Fernandez, Ana María (2009). La lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión.

Filinich, María Isabel (1998). Enunciación. Buenos Aires: Eudeba.

Fisher, Sophie y Eliseo Verón  (1986). “Théorie de l’énonciation et discours sociaux”. Etudes de Lettres, 71-92.

Foucault, Michel (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

———————- (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

———————- (2003). Historia de la Sexualidad 1: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

———————- (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

———————- (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

———————- (2010). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

———————- (2011). El coraje de la verdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

———————- (2012). Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

———————- (2014). Obrar mal, decir la verdad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gaitskill, Mary (1994). “No ser una víctima: el sexo, la violación y el problema de obedecer a las normas”. debate feminista, 10, 67-80.

García Barrientos, José Luis (1998). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2. Madrid: Arco Libros.

Griffin, Susan (1971). “Rape, the All-American Crime”. Ramparts, 10, (3), 26-35.

Gayol, Sandra (2008). Honor y duelo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Haag, Pamela (1996). “‘Putting your body on the line’: the question of violence, victims, and the legacies of second-wave feminism”. differences: A Journal of Feminsit Cultural Studies.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hawkesworth, Mary. E. (1989). “Knowers, Knowing, Known: Feminist Theory and Claims of Truth”. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 3 (14), 533-557.

Hercovich, Inés (1992). “De la opción “sexo o muerte” a la transacción ‘sexo por vida’”. En A. M. Fernández, Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias (págs. 63-83). Buenos Aires: Paidós.

——————— (1997). El enigma sexual de la violación. Buenos Aires: Biblos.

——————— (2000). “La violación sexual: un negocio siniestro”. En Birgin, Haydee, Las trampas del poder punitivo. El género del derecho penal. Buenos Aires: Biblos.

——————– (2002). “Las oprimidas sospechadas. La desconfianza hacia las mujeres sin conciencia de género: un recaudo feminista contra los estragos del control patriarcal”. debate feminista, 26 (13), 3-25.

——————– (2009). Violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Recuperado el 20 de Junio de 2015, de No hay Derecho: https://goo.gl/FVahFE

hooks, bell (1985). Feminist Thteory: From Margin to Center. Cambridge: South End Press.

————– (1992). “El poder de descreer”. En Silvia Chejter El sexo natural del Estado. Mujeres: alternativas para la década de los 90 (págs. 159-172). Montevideo: Altamira.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1980). Le discourse polémique. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Klein, Irene (2007). La narración. Buenos Aires: Eudeba.

Laudano, Claudia (1998). “Pasos hacia una cultura sin violaciones”. Travesías, Año 6 (7), 81-87.

Lecercle, Jean-Jacques, y Denise Riley (2005). The Force of Language. New York: Palgrave Macmillan.

MacKinnon, Catherine (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.

—————————– (2000). “Points Against Postmodernism”. Chicago-Kent Law Review (75), 687-712.

Madero, Marta (2001). “El duellum entre la honra y la prueba según las Siete partidas de Alfonso X y el comentario de Gregorio López”. Cahiers de linguistique hispanique médiévale, Año 24, 343-352. https://goo.gl/vD3t1s

Maingueneau, Dominique (1983). Sémantique de la polémique. Lausanne: Editions L’age d’Homme.

Marafioti, Roberto (2007). Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario. Buenos Aires: Biblos.

Marcus, Sharon (1992). “Fighting Bodies, Fighting Words: A Theory and Politics of Rape Prevention”. En J. Butler, y J. Scott, Feminists Theorize the Political (págs. 385-403). New York: Routledge.

——————— (1994). “Cuerpos en lucha, palabras en lucha, una teoría y una política de prevención de la violación”. Travesías (2), 79-102.

————— (2002). “Cuerpos en lucha, palabras en lucha, una teoría y una política de prevención de la violación”, debate feminista, año 13, vol. 26.

Martínez Fuentes, Susana (2004). “Clasificación de los verbos de espacio en el proyecto ADESSE”, XIX Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüistas. Valencia, 10-12, marzo 2004 [Aparecerá en Interlingüística, (15)]. Disponible en: https://goo.gl/jWpvDb (Ultima consulta 13/05/11)

Martini, Stella (2002). “Agendas policiales de los medios en la Argentina: La exclusión como un hecho natural”. En S. Gayol, y G. Kessler, Violencias, delitos y justica en la Argentina (págs. 88-122). Buenos Aires: Manantial.

—————– (2007). “Argentina. Prensa gráfica, delito y seguridad”. En G. Rey, Relatos periodísticos del crimen (págs. 21-54). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

—————– (2009). “El delito y las lógicas sociales. La información periodística y la comunicación política”. En S. Martini, y M. Pereyra, La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política (págs. 21-40). Buenos Aires: Biblos.

Martini, Stella y María Eugenia Contursi (2012). Comunicación pública del crimen y gestión del control social. Buenos Aires: La crujía.

Mays, Dorothy (2004). Women in early America: struggle, survival and freedom in a new world, ABC-CLIO Inc.

Messcherschmidt, J. W. (2006). “‘We must protect our southern women’: On whiteness, masculinities, and lynching”. En M. Bosworth and J. Flavin (eds.) Race, Gender, and Punishment: From Colonialism to the War on Terror, New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

Moliner, María (1991). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Montezani, Miguel Ángel (2012). “Estudio preliminar”. En W. Shakespeare, La violación de Lucrecia (págs. 7-46). Mar del Plata: EUDEM.

Newberry, Frederick (1987). “A Red-Hot A and Lusting Divine: Sources for The Scarlet Letter”. The New England Quarterly, Nº 2, vol. 60.

Onishi, Naoki (1999). “The Puritan Origins of American Taboo”. The Japanese Journal of American Studies, Nº 10.

Pandolfi, Oscar A. (1999). Delitos contra la integridad sexual (ley 25.087). Buenos Aires: La Rocca.

París, Luis (2008). “Verbos de Movimiento”. En Prensa, a ser publicado en las Actas del XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Santa Fe, Argentina, Abril de 2008.

Pateman, Carol (1980). “Women and Consent.” Political Theory, 8 (2), 149-168.

Perelman, Chaïm y Lucie Olbrechts-Tyteca (2006). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Pereyra, Marcelo (2009). “Cartografías del delito, territorios del miedo”. En S. Martini, y M. Pereyra, La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política (págs. 41-62). Buenos Aires: Biblos.

Petracci M. y M. Pecheny (2007). Argentina, derechos humanos y sexualidad, CEDES, Bs As.

Preciado, Beatriz (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe S.A.

Prentky, Robert A. (1997). “Arousal reduction in sexual offenders: A review of antiandrogen interventions”. Sexual Abuse: A Journal or Research and Treatment, 9, 335-347.

Probyn, Elspeth (2010). “Writing Shame” en M. Gregg y G. Sayword (eds.), The Affect Theory Reader, Duke University Press, Durham y Londres.

Revel, Judith (2008). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Atuel.

Richeson, M. P. (2009). “Sex, drugs, and… Race-to-castrate: a black box warning of chemical castration’s potential racial side effects”. Harvard Blackletter Law Journal, vol. 25.

Riley, Denise (2005). Part I. En J.-J. Lecercle y D. Riley, The Force of Language (págs. 5-62). New York: Palgrave Macmillan.

Rodríguez, Marcela (2000). “Algunas consideraciones sobre los delitos contra la integridad sexual de las personas”. En H. Birgin, Las trampas del poder punitivo (págs. 137-174). Buenos Aires: Biblos.

Rose, Nikolas (2012). Políticas de la vida. La Plata: UNIPE: Editorial Universitaria.

Rubin, G. (1986). “El tráfico de mujers: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”. Nueva Antropología, VIII (30), 95-145.

Ruffa, Beatriz (1998). “Víctimas de violaciones. Reparación jurídica. Otras formas de reparación”. Travesías, Año 6 (7), 51-60.

Russel, Diana (1984). The Politics of Rape. The victim’s perspective. Lincoln: Universe.

—————— (1982). Rape in Mariage. New York: Macmillan.

Sabsay, Leticia (2011). Fronteras Sexuales. Buenos Aires: Paidós.

Sanchez, Ariel F. (2008). Nuevas masculinidades y sociedad de consumo. Desplazamientos en las fronteras de género. Buenos Aires: Inédito.

Serano, Julia (2011). “Whipping Girl FAQ on cissexual, cisgender and cisprivilege”. En juliaserano.blogspot.com.ar. URL: https://goo.gl/9f6GY4

Scott, Joan W. (1988). “Deconstructing Equality-versus-Difference: Or, the Uses of Postestructuralism Theory for Feminism”. Feminist Studies, 14 (1), 33-50.

——————– (1991). “The evidence of Experience”. Critical Inquiry, 17 (4), 773-797.

——————- (2001). “Experiencia”. La ventana (13), 43-73.

Scott y Holmberg (2003). “Castration of Sex Offenders: Prisioners’ Rights Versus Public Safety”. Journal of American Academy of Psychiatry Law, Vol. 31, Nº 4, pp. 502-9.

Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Shakespeare, William (2012). La violación de Lucrecia. Mar del Plata: EUDEM.

Silvestri, Adriana (1995). Discurso Instruccional. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones Ciclo Básico Común Universidad de Buenos Aires.

Simpson, T. (2007). “‘If your hand causes you to sin…’: Florida’s Chemical Castration Statute misses the mark”. Florida State University Law Review, Vol. 34, pp. 1221-1246.

Spencer, D. (2009). “Sex offender as homo sacer”. Punishment Society, 11 (2).

Spalding, L. H. (1998). “Florida’s 1997 Chemical Castration Law: a return to the dark ages.” Florida State University Law Review, 25, (117), 117-139.

Sperben D. y D. Wilson (1978). “Les ironies comme mention”. Poetique, 36, 399-412.

Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona. Península.

Tenca, Adrián. M. (2001). Delitos sexuales. Buenos Aires: Astrea.

Toulmin, Stephen. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.

Trebisacce, Catalina (2014). “Revoluciones simbólicas y de militancia en las feminsitas porteñas de los setenta”. En M. Tarducci, Feminismo, lesbianismo y maternidad en Argentina (págs. 7-35). Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.

Vacarezza, Nayla Luz (2011). “Figuraciones del cuerpo con género. Paralelismo y quiasmo”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3 (6), 33-43.

Van Cuilenburg, J. y D. MacQuail (2003). “Media policy paradigm shifts: towards a new communications policy paradigm”. (Sage, Ed.) European Journal of communication, 18 (2), 181-207.

Velázquez, Susana (1998). “Entrevistas de consulta y orientación en casos de violación: una propuesta de trabajo”. Travesías, Año 6 (7), 66-80.

Verón, Eliseo (1985). “El análisis del contrato de lectura, un nuevo método para los estudios del posicionamiento de los soporte de los media”. En E. Verón, Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. París: IREP.

—————- (1986). “La mediatización”. Serie Cursos y Conferencias. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

—————- (1989). Construir el acontecimiento: los medios de comunicación masiva y el accidente nuclear en la central nuclear de Three Mile Island. Buenso Aires: Gedisa.

—————- (2004). “Cuando leer es hacer: la enunicación en la prensa gráfica (1984)”. En E. Verón, Fragmentos de un tejido (págs. 171-192). Barcelona: Gedisa.

—————- (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.

—————- (1987). Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común.

Vigarello, Georges (1999). Historia de la violación. Siglos XVI- XX. Valencia: Cátedra.

Villada, José Luis (2006). Delitos Sexuales. Buenos Aires: La Ley.

Warshaw, Robin (1988). I Never Called It Rape. New York: Harper and Row.

Woodhull, W. (1992). “Sexualidad, poder y el tema de la violación”. En S. Chejter, El sexo natural del Estado. Mujeres: alternativas para la década de los 90 (págs. 93-105). Montevideo: Altamira.



Deja un comentario