Otras publicaciones:

9789877230024-frontcover

9789877230413-frontcoverjpg

Otras publicaciones:

9789877230048-frontcover

9789871867639_frontcover

Resumen

El propósito amplio de la presente tesis ha sido el de contribuir a la producción de conocimiento así como el de aportar nuevas elaboraciones críticas relativas a la violación, entendida ésta como una problemática social y política. La analítica que presentamos se ha centrado en la importancia clave que adquiere la dimensión simbólica en la consideración de dicha práctica, cuando es abordada para su estudio en una muestra que cala en lo que puede llamarse el discurso social de la violación. Un objeto de estudio de tales características nos impuso la necesidad de construir un corpus discursivo de carácter heterogéneo que, al conformarse por distintos contextos enunciativos (mass-mediático, jurídico, testimonial) nos permitiría aproximarnos a la dinámica, a la vez regulada y contingente, en la que se traman los significados sociales de la violación.

En lo que se refiere al enfoque teórico-conceptual y de método, nuestro trabajo se apoya y dialoga, en primer lugar, con la producción de las últimas corrientes de pensamiento de los feminismos en relación con el papel del lenguaje, la experiencia, los cuerpos, lo social y el poder (Butler, 1998, 2002; Scott, 2001; Chaneton, 2007). En particular, partimos de la noción de “guión de la violación” propuesta por Sharon Marcus (1994) que busca dar cuenta del carácter regulatorio del lenguaje respecto de las conductas, de la interpretación de los sucesos y de las posibilidades de narrar la violencia sexual. En nuestra tarea analítica, el planteo de Marcus es puesto en diálogo con la conceptualización del género como performatividad elaborada por Judith Butler. Efecto de una repetición estilizada de normas, para Butler, el género es el resultado de una actuación reiterada que se encuentra constreñida por normas regulatorias preexistentes que cada nueva actuación tiende a reiterar, pero nunca de una manera idéntica. En lo que respecta a nuestro corpus, este enfoque nos condujo a localizar y caracterizar distintos aspectos que se juegan en el lenguaje social de la violación y su correlativa política significante, la cual involucra tanto instancias dominantes (reproducción guionada) como modalidades emergentes y desplazadas, dentro del ámbito de la hegemonía cultural discursiva de género y sexualidad (Chaneton, 2007).

En el primer capítulo, nos preguntamos acerca de las implicancias que la categoría de consentimiento reviste para la configuración de lo decible respecto de la violencia sexual. El recorrido analítico toma en consideración fragmentos de los tres subcorpus que integran el corpus amplio. Revisamos el modo en que la conexión establecida, en distintos segmentos discursivos, entre el dualismo sometimiento/libertad y la dicotomía víctima/culpable constriñe los márgenes valorativos e interpretativos de la violación. A contrapelo de esta dualidad excluyente, el relato de las personas afectadas conduce a cuestionar la atribución de vulnerabilidad e indefensión que el guión de la violación dominante dispone para las víctimas de la violencia sexual. El capítulo dos tiene por objeto analizar el modo en que el histórico enlace del género con el parentesco y la propiedad –que hace de las mujeres objetos de un intercambio masculino del que no participan– pervive en la configuración de la violación como un estigma social. Las huellas de esta ligazón histórica se rastrean en los antecedentes legislativos del Código Penal Argentino y en los de los proyectos de ley que proponen introducir la pena de castración. El análisis del relato de las entrevistadas permite describir batallas micro-políticas que resultan en un rechazo del estigma – cargado de culpa y de la vergüenza- que el nombre “violación” trae consigo. En el tercer capítulo, el análisis del discurso jurídico y de la prensa gráfica nos conduce a describir el modo en que la dicotomía interior/exterior opera como una norma regulatoria del espacio de la ciudad y del espacio corporal. La fórmula jurídica “acceso carnal por cualquier vía”, vigente en el Código Penal, es analizada críticamente en sus presupuestos e implicancias respecto de la corporalidad de las personas afectadas por la violencia sexual. En la prensa gráfica, analizamos dos series de noticias, publicadas en el diario La Nación en diferentes períodos de tiempo, en las que la mencionada dicotomía monta una distribución de la vulnerabilidad y del peligro diferencial según el género. En el cuarto capítulo, se analizan dos testimonios de personas (un varón y una mujer) que padecieron situaciones de violencia sexual. El recorrido analítico nos anima a preguntarnos, ¿de qué modo puede el acto de contar trastocar los sentidos sociales que se han sedimentados en las palabras? Cobran relevancia en el análisis la articulación de las palabras con los movimientos corporales y los gestos, éstos muestran una inusitada capacidad para alterar los sentidos sociales reificados en el discurso. A modo de cierre, retomamos el conjunto de los hallazgos obtenidos y enfatizamos las conexiones que fueron tramándose en la analítica desarrollada en los diferentes capítulos.



Deja un comentario