Otras publicaciones:

tapa5

12-3876t

Otras publicaciones:

9789877230406-frontcover

9789871867721_frontcover

Bibliografía y fuentes consultadas

Bibliografía

AA.VV. (2002a), “Primeros trabajos de fijación y forestación de dunas en Villa Gesell”, serie “Museo, Nuestra Memoria”, Cuadernillo nº 1, Museo y Archivo Histórico Municipal de Villa Gesell.

AA.VV. (2002b), Tuyú. Mar y campo. Plan Estratégico Regional, La Plata: UNLP.

AA.VV. (2002c), Villa Gesell. Plan Estratégico, La Plata: UNLP – Municipalidad de Villa Gesell.

AA.VV. (2008), Autonomía municipal de Villa Gesell. Historia y documentos, Villa Gesell: Municipalidad de Villa Gesell.

AA.VV. (2012), El paraíso de la juventud. Los años sesenta y setenta en Villa Gesell, Catálogo de la Muestra, Museo y Archivo Histórico Municipal de Villa Gesell.

Abalos, Ezequiel (2009), Rock de acá. Los primeros años, Buenos Aires: Edición de Autor.

Abalos, Ezequiel (2011), Rock de acá 2, Buenos Aires: Edición de Autor.

Aboy, Rosa (2008), “‘Ellos y nosotros’. Fronteras sociales en los años del primer peronismo”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Disponible en <https://bit.ly/32Jde8F>.

Adamovsky, Ezequiel (2009), Historia de la clase media argentina, Buenos Aires: Planeta.

Adamovsky, Ezequiel, Sergio Visacovsky y Patricia Vargas (2014), Clases medias. Nuevos enfoques desde la Sociología, la Historia y la Antropología, Buenos Aires: Ariel.

Álvarez, Gabriel (2009), Segregación urbana y otros ritmos de la ciudad en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, tesis de Maestría de Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, IDAES-UNSAM.

Anderson, Benedict (2007) [1983], Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Buenos Aires: FCE.

Arizaga, Cecilia (2005), El mito de comunidad en la sociedad mundializada, Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Asociación Argentina de Marketing, Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión, y Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado (2006), NSE 2006, Buenos Aires: Comisión de Enlace.

Baeza, Brígida (2009), Fronteras e identidades en Patagonia central (1885-2007), Rosario: Prohistoria.

Balán, Jorge y Elizabeth Jelin (1979), “La estructura social en la biografía personal”, Estudios CEDES, 2: 9, Buenos Aires: CEDES.

Ballent, Anahí (1999), “Mar del Plata: croquis en la arena”, en Altamirano, Carlos (ed.), La Argentina en el siglo XX, Buenos Aires: Ariel/Universidad Nacional de Quilmes.

Balbi, Fernando (2008), De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo, Buenos Aires: Antropofagia.

Balbi, Fernando (2011), “Sobre la mrientación Moral del comportamiento y los usos prácticos de las orientaciones morales”, trabajo presentado en el X Congreso Argentino de Antropología Social, Buenos Aires, 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2011.

Barbini, Bernarda (2000), Prácticas culturales juveniles en el ámbito del turismo. Los casos de Mar del Plata y Villa Gesell, tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Mar del Plata.

Barbini, Bernarda (2010), “Dimensión socio ambiental, actividad turística y cuestiones ambientales. A propósito de Tandil y Villa Gesell”, en Mantero, Juan Carlos (2010) (ed.), Turismo y territorio. Del diagnóstico a la proposición de desarrollo turístico. A propósito de la provincia de Buenos Aires. Mar del Plata: CIT.

Barbini, Bernarda y Marcela Bertoni (2002), “Turistas y residentes en urbanizaciones litorales. Diversidad, interacción y sociabilidad”, en Barbini, Bernarda y Marcela Bertoni (2002), Ocio y desarrollo personal. Enfoques y perspectivas II, Buenos Aires: USAL, pp. 73-83.

Barocela, Carlos (1969), Estaciones de un paisaje. Romances de la Villa, Buenos Aires: Edición de Autor.

Barth, Fredrik (1966), Models of Social Organization, London: Royal Antropological Institute.

Barth, Fredrik (1972), “Analytical Dimensions in the Comparison of Social Organizations”, American Anthropologist, New Series, vol. 74, n° 1/2 (Feb. – Apr. 1972), pp. 207-220.

Barth, Fredrik (1976), Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales, México: FCE.

Bau, Juana (1992), Caracterización y estado ambiental de Mar de las Pampas, partido de Villa Gesell. Recursos, funciones, consistencias y amenazas en asentamientos urbanos sobre costas medanosas, Mar del Plata: UTN.

Baumgarter, M. P. (1988), The Moral Order of a Suburb, Oxford: Oxford University Press.

Becker, Howard (2008), Outsiders, Buenos Aires: Siglo XXI.

Bell, Colin and Howard Newby (1971), Community Studies. An Introduction to the Sociology of the Local Community, NY: Praeger.

Bell, David and Mark Jayne (2006), Small Cities. Urban Experience Beyond the Metropolis, London: Routledge.

Bellet Sanfeliú, Carmen (2000), “Ciudades medias. Urbanización y globalización”, trabajo presentado en el seminario Red de ciudades medias para el valle del Cauca, Cali (Colombia), 12 de octubre de 2000.

Bellet Sanfeliú, Carmen (2002), “Las líneas de trabajo del programa UIA-CIMES: ciudades medias y urbanización mundial”, Revista de la CEPAL. Serie Medio ambiente y Desarrollo, 48, pp. 33-48.

Bellet Sanfeliú, Carmen y Josep Maria Llop Torné (2004), “Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades medias”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VIII, 165, mayo.

Benseny, Graciela (2007), “Turismo y desarrollo territorial. Realidad y perspectivas de la política turística en Villa Gesell (Argentina), trabajo presentado en las VIII Jornadas Nacionales y II Simposio Nacional de Investigación-Acción en Turismo, Posadas, 7-9 de junio de 2007.

Benseny, Graciela (2010a), “La percepción ambiental del turista en destinos de litoral. Estudio comparativo entre Villa Gesell y Pinamar (Argentina), trabajo presentado en el Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4, 22-24 de septiembre 2010, Montevideo.

Benseny, Graciela (2010b), “Dimensión socio ambiental, actividad turística y cuestiones ambientales. A propósito de Tandil y Villa Gesell”, en Mantero, Juan Carlos (ed.), Turismo y territorio. Del diagnóstico a la proposición de desarrollo turístico. A propósito de la provincia de Buenos Aires. Mar del Plata: CIT.

Benseny, Graciela (2011a), “La valorización turística de la costa atlántica bonaerense. El surgimiento de Villa Gesell (Argentina)”, trabajo presentado en el Encuentro Internacional en Turismo, Mar del Plata, 21-23 de septiembre de 2011.

Benseny, Graciela (2011b), La zona costera como escenario turístico. Transformaciones territoriales en la costa atlántica bonaerense (Villa Gesell, Argentina), tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Sur.

Berman, Marshall (1988), Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la Modernidad, Buenos Aires: Siglo XXI.

Bertoncello, Rodolfo (1992), “Configuración socio-espacial de los municipios del Partido de la Costa (provincia de Buenos Aires)”, en Territorio para la producción y crítica en ciencias sociales, Buenos Aires: Instituto de Geografía.

Bevacqua, Osvaldo (2002), Heinrich Lömpel, arquitecto. Su aporte como pionero de Villa Gesell, edición de autor.

Bloom, Harold (2009) [1992], “La nueva era: orfismo californiano”, en La religión americana, Buenos Aires: Taurus.

Biglieri, Paula y Gloria Perelló (eds.) (2007), En el nombre del pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista, Buenos Aires: UNSAM Edita.

Boivin, Mauricio, Ana Rosato y Fernando Balbi (1998), “‘Quando o Inimigo te Abraça com Entusiasmo…’: Etnografia de uma Traição”, Mana, 4 (2), pp. 35-65.

Bourdieu, Pierre (2006), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre (2007) [1980], El sentido práctico, Buenos Aires: Siglo XXI.

Brehm, Joan M. (2007), “Community Attachment: The Complexity and Consequence of the Natural Environment Facet”, Human Ecology, vol. 35, n° 4, pp. 477-488.

Brint, Steven (2001), “Gemeinschaft Revisited. A Critique and Reconstruction of the Community Concept”, Sociological Theory, vol. 19, n° 1, pp. 1-23.

Brunet, Fernando (2009), Paradojas geselinas. Información política, económica y social, Mar del Plata: Editorial Martín.

Brunet, Fernando (2012), La causa Porretti. Pinamar: crónica de una destitución, Villa Gesell, edición de autor.

Brunet, Roger (2000), “Des villes comme Lleida. Place et perspectives des villes moyennes en Europe”, en Bellet Sanfeliú, Carmen y Josep Maria Llop Torné (eds.), Ciudades medias. Urbanización y sostenibilidad, Lleida: Milenio.

Bruno, Perla (2009), “Tradición y modernidad en la concepción del territorio turístico en el litoral bonaerense, Argentina (1920-1950)”, Revista Iberoamericana de Urbanismo, 2.

Cacopardo, Fernando A. (ed.) (1997), Mar del Plata: ciudad e historia, Buenos Aires: Alianza/UNMDP.

Cacopardo, Fernando A. (ed.) (2001), ¿Qué hacer con la extensión? Mar del Plata: Ciudad y Territorio. Siglos XIX y XX, Buenos Aires: Alianza.

Caldeira, Teresa Pires do Rio (2007), Ciudad de Muros, Barcelona: Gedisa.

Calvento, Mariana (2008), “La marca ciudad como herramienta para el desarrollo local: estudio de comparación marca Tandil y marca Gesell”, Magazine Geselino, Informe nº 6. Recuperado de <https://bit.ly/2r5pLGw> (actualmente el link no se encuentra disponible).

Calzado, Mercedes (2006), “Elementos para el análisis del tratamiento mediático del caso Blumberg”, FLACSO: Violencia y Cultura – PAV0065, Documentos de Trabajo.

Castellani, Luis (1997), La novela de Villa Gesell, Villa Gesell: Municipalidad de Villa Gesell.

Castellucci, Daniela I. y Cristina Varisco (2012), “Turismo, desarrollo y empresas: el caso del partido de Villa Gesell, Argentina”, Congresso Latino-Americano de Investigação Turística, 5, 3-5 Setembro 2012, São Paulo.

Castrillón, Ernesto (1998), “Hippies a la criolla. Historia de la Cofradía de la Flor Solar”, Todo es Historia, nº 370, mayo.

Cattaruzza, Alejandro (2008), “El mundo por hacer: una propuesta para el análisis de la cultura juvenil en la Argentina de los años 70”, Lucha Armada en la Argentina, (4) 10, pp. 12-24.

Cebrián Abellán, Francisco y Miguel Panadero Moya (2013), Ciudades medias. Formas de expansión urbana, Madrid: Biblioteca Nueva.

Cemborain, Ricardo (2013), “El voto geselino”, Noticias Geselinas Gráficas, (7), pp. 13-17.

Champagne, Patrick (2012) [1975], “Los campesinos van a la playa”, Revista del Museo de Antropología, 5, pp. 101-106.

Cohen, Anthony (1985), The Symbolic Construction of Community, London: Tavistock.

Cohen, Anthony (ed.) (2000), Signifying Identities. Anthropological Perspectives on Boundaries and Contested Values, London: Routledge.

Cohen, Stanley (2002) [1972], Folk Devils and Moral Panics. The Creation of the Mods and Rockers, London: Routledge.

Comaroff, Jean and John Comaroff (2003), “Ethnography on an Awkward Scale. Postcolonial Anthropology and the Violence of Abstraction”, Ethnography, 4 (2), pp. 147-179.

Corbin, Alain (1994), The Lure of the Sea. The Discovery of the Seaside 1750-1840, London: Penguin.

Coulton, Claudia J., Jill Korbin, Tsui Chan and Marylin Su (2001), “Mapping Residents’ Perceptions of Neighborhood Boundaries: A Methodological Note”, American Journal of Community Psychology, 29 (2), pp. 371-383.

Cruz, Gonzalo (2011), “La conformación de redes inter-organizacionales para el desarrollo turístico de Villa Gesell”, trabajo presentado en el Encuentro Internacional en Turismo, Mar del Plata, 2123 de septiembre de 2011.

Csordas, Thomas J. (2013), “Morality as a Cultural System?”, Current Anthropology, 54 (5), pp. 523-546.

Dadón, José R. (ed.) (2011), Frentes urbanos costeros, Buenos Aires: Nobuko.

De Marinis, Pablo (comp.) (2013), Comunidad: estudios de teoría sociológica, Buenos Aires: Prometeo.

Del Cueto, Carla y Mariana Luzzi (2008), Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008), Buenos Aires: UNGS.

Delgado, Manuel (2005), “Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada”, en Lisbona, Miguel (ed.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo, Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Do Eyo, N. y A. Faggi (2007), “Unidades estructurales urbanas de Villa Gesell”, Hologramática, Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ, IV, 7, V1, pp. 215-232.

Domínguez de Nakayama, Lía y Susana Marioni (2009), “Aspectos socio-institucionales de la migración de amenidad. Estudio de casos en destinos turísticos de Argentina”, trabajo presentado en el Encuentro Académico Binacional “Turismo de montaña y Grandes Lagos: Implicancias para la Gestión Territorial”, Pucón, Chile, 26 y 27 de noviembre de 2009.

Dosso, Ricardo y María Julia Muñoz (2011), “Caracterización paisajística de la localidad de Villa Gesell”, Documento de Trabajo del Proyecto de Investigación Turismo y Desarrollo II: Dilemas, Diagnóstico y Proposiciones, Centro de Investigaciones Turísticas FCE: UNMDP.

Douglas, Mary (1986), Cómo piensan las instituciones, Madrid: Alianza.

Douglas, Mary (2007) [1966], Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Buenos Aires: Nueva Visión.

Douglas, Mary and Aaron Wildawsky (1982), Risk and Culture: An Essay on the Selection of Technological and Environmental Dangers, Berkeley: University of California Press.

Durkheim, Emile (1993), Escritos selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens, Buenos Aires: Nueva Visión.

Elias, Norbert (1982), Sociología fundamental, Barcelona: Gedisa.

Elias, Norbert (2000) [1939], The Civilizing Process, Oxford: Blackwell.

Elias, Norbert y John Scotson (2000), Os Estabelecidos e Os Outsiders, Río: Jorge Zahar.

Erwin, Robert (1994), “Lifestyle”, The Wilson Quarterly, vol. 18 (1) (Winter), pp. 108-115.

Fassin, Didier (2008), “Beyond Good and Evil? Questioning the Anthropological Discomfort with Morals”, Anthropological Theory, 8 (4), pp. 333-344.

Fassin, Didier (comp.) (2012), A Companion to Moral Anthropology, Oxford: Wiley-Blackwell.

Feldman-Bianco, Bela (org.) (2009), Antropologia das Sociedades Contemporâneas. Métodos, São Paulo: UNESP.

Firth, Raymond (1963), “Moral Standards and Social Organization”, en Elements of Social Organization, London: Watts and Co.

Firth, Raymond (1963), Elements of Social Organization, London: Watts and Co.

Firth, Raymond (1964), Essays on Social Organization and Values, London School of Economics Monographs on Social Anthropology n° 28, London: The Athlone Press.

Fitoussi, Jean-Paul y Pierre Rosanvallon (1997), La nueva era de las desigualdades, Buenos Aires: Manantial.

Fonseca, Claudia (2005), “La clase social y su recusación etnográfica”, Etnografías Contemporáneas, I, 1, abril.

Frederic, Sabina (2004), Buenos vecinos, malos políticos: moralidad y política en el Gran Buenos Aires, Buenos Aires: Prometeo.

Freire, Jussara (2011), “Quando as emoções dão forma às reivindicações”, en Coelho, Maria Claudia e Claudia Barcellos Rezende (orgs.), Cultura e Sentimentos, Rio de Janeiro: Contra Capa.

Freire, Jussara (2013), “Uma caixa de ferramentas para a compre-ensão de públicos possíveis: um arranjo de sociologias pragmatistas”, Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, (12) 36, pp. 720-736.

Furlan, Adriano, Facundo Hernández y Javier Ordoqui (2010), “El desarrollo territorial en los asentamientos turísticos balnearios del litoral marítimo de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Un abordaje multidimensional para el análisis de problemáticas concretas”, trabajo presentado en el XI Coloquio Internacional de Geocrítica, Mar del Plata, Argentina.

García, Mónica y Claudia Palavecino (2006), Las fundaciones de Villa Gesell, edición de autor.

Gayol, Sandra (2008), Honor y duelo en la Argentina moderna, Buenos Aires: Siglo XXI.

Geertz, Clifford (1987), La interpretación de las culturas, México: Gedisa.

Geertz, Clifford (1989), El antropólogo como autor, Barcelona: Paidós.

Gesell, Rosemarie (1983), Carlos Idaho Gesell: su vida, edición de autor.

Giddens, Anthony (1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires: Amorrortu.

Giddens, Anthony (1997), Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas, Buenos Aires: Amorrortu.

Gluckman, Max (ed.) (1972), The Allocation of Responsibility, Manchester: Manchester University Press.

González, Karim (2012), Entre hippies y bohemios, Buenos Aires: Marcelo Héctor Olivieri Editor.

Gorelik, Adrián (1999), “Buenos Aires y el país: figuraciones de una fractura”, en Altamirano, Carlos (ed.), La Argentina en el siglo XX, Buenos Aires: Ariel/Universidad Nacional de Quilmes.

Gravano, Ariel (comp.) (2005), Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Estudios de Antropología Urbana, Tandil: REUN.

Gravano, Ariel (2006), “Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR”, Intersecciones, (7), pp. 305-323

Gravano, Ariel, Ana Silva y Silvia Boggi (comps.) (2015), Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses, Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Grimberg, Miguel (1993), Cómo vino la mano. Orígenes del rock argentino, Buenos Aires: Distal.

Grimberg, Miguel (2004), La Generación ‘V’. La insurrección contracultural de los años 60, Buenos Aires: Emecé.

Grimberg, Miguel (2008), Cómo vino la mano. Orígenes del rock argentino (4ª edición), Buenos Aires: Gourmet Musical.

Grimson, Alejandro (2011), Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, Buenos Aires: Siglo XXI.

Grimson, Alejandro (2012), Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos, Buenos Aires: Siglo XXI.

Grimson, Alejandro (2019), ¿Qué es el peronismo? De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.

Guber, Rosana (1984), “Identidad social villera”, en Boivin, Mauricio, Ana Rosato y Victoria Arribas (2003), Constructores de otredad, Buenos Aires: Antropofagia.

Guía turística y comercial (1959), Villa Gesell, s.n.b.

Guías regionales argentinas (2001), Villa Gesell. La Costa Verde Argentina, Buenos Aires/Bariloche: Caleuche-Alfonsina.

Guido, Rubén Fernando (2004), Desarrollo turístico sustentable de la costa bonaerense. Un estudio de aproximación Aplicando indicadores turísticos en Mar de las Pampas, Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa.

Gutiérrez Puebla, Javier (2001), “escalas espaciales, escalas temporales”, Estudios Geográficos, LXII, 242, pp. 89-104.

Gutiérrez, Edgardo (2010), Rock del país. Estudios culturales de rock en Argentina, San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Hall, Stuart (1968), Hippies: An American Moment, Issue 16 of Stenciled Occasional Paper: Sub and popular culture series, Birmingham: CCCS.

Hall, Stuart and Tony Jefferson (2002) [1975], Resistance through Rituals. Youth Subcultures in post-War Britain, London: Routledge.

Halbwachs, Maurice (2008), Estudios de morfología de la ciudad, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Heintz, Monica (ed.) (2009), The Anthropology of Moralities, NY: Berghahn Books.

Hernández, Facundo (2009a), “Nuevas espacialidades y paisaje turístico. El neoexclusivismo en el litoral marítimo bonaerense, Argentina”, Nadir, (1) 2.

Hernández, Facundo (2009b), “Cultura de la playa: sociabilización, ocio y territorio en los balnearios de la costa atlántica bonaerense, Argentina”, Argos (26) 51, pp. 48-66.

Herzfeld, Michael (2005), Cultural Intimacy: Social Poetics in the Nation-State, London: Taylor and Francis.

Hitlin, Steven and Stephen Vaisey (eds.) (2013), Handbook of the Sociology of Moralities, NY: Springer.

Honoré, Carl (2006), Elogio de la lentitud, Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Hopkins, Jerry (1969) [1968], El libro hippie, Buenos Aires: Brújula.

Howell, Signe (1997), The Ethnography of Moralities, London: Routledge.

Humphrey, Caroline (1997), “Exemplars and rules. Aspects of the discourse of moralities in Mongolia”, in Howell, Signe (1997), The Ethnography of Moralities, London: Routledge.

Katz-Gerro, Tally and Yossi Shavit (1998), “The Stratification of Leisure and Taste: Classes and Lifestyles in Israel”, European Sociological Review, vol. 14, n° 4 (Dec.), pp. 369-386.

Kessler, Gabriel (2000), “Redefinición del mundo social en tiempos de cambio. Una tipología para la experiencia de empobrecimiento”, en Svampa, Maristella (ed.), Desde abajo. Las transformaciones de las identidades sociales, Buenos Aires: Biblos-UNGS.

Kessler, Gabriel (2009), El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, Buenos Aires: Siglo XXI.

Kessler, Gabriel (2014), Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013, Buenos Aires: FCE.

Kessler, Gabriel (comp.), El Gran Buenos Aires. Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo VI. Buenos Aires: UNIPE-EDHASA.

Kessler, Gabriel y Mercedes Di Virgilio (2003), “La nueva pobreza urbana en Argentina y América Latina”, trabajo presentado en el seminario Perspectives on Urban Poverty in Latin America.

Kessler, Gabriel, Maristella Svampa e Inés González Bombal (2010), Reconfiguraciones del mundo popular. El conurbano bonaerense en la postconvertibilidad, Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Keynes, Milton (1997) [1943], Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México: FCE.

Kuper, Adam (comp.) (1992), Conceptualizing Society, London: Routledge.

Lahire, Bernard (2004), El hombre plural. Los resortes de la acción, Barcelona: Bellaterra.

Laidlaw, James (2002), “For an Anthropology of Ethics and Freedom”, The Journal of the Royal Anthropological Institute, 8 (2) (Jun.), pp. 311-332.

Lamont, Michèle (1992), Money, Morals, and Manners. The Culture of the French and the American Upper-Middle Class, Chicago: University of Chicago Press.

Lamont, Michèle (2000), The Dignity of Working Men. Morality and the Boundaries of Race, Class, and Immigration, Cambridge: Russell Sage Foundation-Harvard University Press.

Lamont, Michèle and Marcel Fournier (eds.) (1992), Cultivating Differences. Symbolic Boundaries and the Making of Inequality, Chicago: University of Chicago Press.

Lamont, Michèle and Virag Molnar (2002), “The Study of Boundaries in the Social Sciences”, Annual Review of Sociology, vol. 28 (2002), pp. 167-195.

Leitch, Allison (2004), “Slow Food and the Politics of Pork Fat: Italian Food and European Identity”, Ethnos, 68 (4), pp. 437-462.

Leveau, Carlos (2009), “¿Contraurbanización en Argentina? Una aproximación a varias escalas con bases de datos censales del período 1991-2001”, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (69), pp. 85-95.

Linares, Santiago (2012), “Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos para analizar la diferenciación socioespacial en ciudades medias bonaerenses: Pergamino, Olavarría y Tandil”, texto inédito.

Low, Setha (2004), Behind the Gates: Life, Security, and the Pursuit of Happiness in Fortress America, London: Routledge.

Low, Setha (2009), “Maintaining Whiteness: The Fear of Others and Whiteness”. Transforming Anthropology, 17 (2), pp. 79-92.

Lucca, Juan Bautista (2012), “Los estudios sobre el kirchnerismo en la Argentina”, Revista Debates, 6 (3), pp. 165-168.

Lvovich, Daniel (2000), “Colgados de la soga. La experiencia del tránsito desde la clase media a la nueva pobreza en la Ciudad de Buenos Aires”, en Svampa, Maristella (ed.) (2000), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires: UNGS-Biblos.

Lindenboim, Javier y Damián Kennedy (2004), “Dinámica urbana argentina. 1960-2001. Reconstrucción y análisis de la información necesaria”, Documentos de Trabajo N° 3, CEPED– IIE – FCE – UBA.

Lynd, Robert S. and Helen Merrell Lynd (1957) [1929], Middletown. A Study in Modern American Culture, NY: Harcourt Brace Jovanovich.

Lynd, Robert S. and Helen Merrell Lynd (1965) [1937], Middletown in Transition. A Study in Cultural Conflicts, NY: Harcourt Brace.

Maciel, Maria Eunice y Débora Krischke Leitão (2010), “Apresentaçao”, Horizontes Antropológicos. Antropologia e Estilos de Vida, XVI, 33, pp. 7-14.

Magnani, Romina (2011), Contáme de Gesell, Buenos Aires: Alfonsina.

Magst, Wandalfo y Juan Pablo Roncoroni (1998), La guía secreta de Gesell, edición de autor.

Malinowski, Bronislaw (1991) [1926], Crimen y costumbre en la sociedad salvaje, Barcelona: Ariel.

Mantero, Juan Carlos, Marcela Bertoni y Bernarda Barbini (1999a), “Encuesta a residentes”, en Aportes y Transferencias, 3 (1), pp. 125-208.

Mantero, Juan Carlos, Marcela Bertoni y Bernarda Barbini (1999b), “Encuesta a turistas”, en Aportes y Transferencias, 3 (1), pp. 125-208.

Mantero, Juan Carlos, Bernarda Barbini y Marcela Bertoni (2000), “Identificación y diferenciación, interacción y convivencia de turistas y residentes en el litoral atlántico”, Aportes y Transferencias, 4 (1), pp. 27-48.

Mantero, Juan Carlos, Marcela Bertoni y Bernarda Barbini (2000), “Turistas y residentes en centros turísticos de sol y playa: identificación y diferenciación – interacción y convivencia”, trabajo presentado en el VI Congreso Argentino de Antropología Social, 14-16 septiembre 2000, Mar del Plata.

Mantobani, José María (1997), “Notas sobre el problema de la creación de los primeros balnearios argentinos a fines del siglo XIX”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11, 1, diciembre de 1997, Universidad de Barcelona.

Manzano, Valeria (2014a), “’Rock Nacional’ and Revolutionary Politics: The Making of a Youth Culture of Contestation in Argentina, 1966-1976”, The Americas, (70) 3, pp. 393-427.

Manzano, Valeria (2014b), The Age of Youth in Argentina. Culture, Politics and Sexuality from Perón to Videla, Chapell Hill: The University of North Carolina Press.

Mar Azul S.A. (2009), Mar de las Pampas, anticipo del Paraíso, Buenos Aires: Mar Azul S.A.

Masor, Omar (1995), La historia de Villa Gesell, Villa Gesell: Gesatel.

Matarrita-Cascante, David, Richard Stedman and A. E. Luloff (2010), “Permanent and Seasonal Residents’ Community Attachment in Natural Amenity-Rich Areas. Exploring the Contribution of Landscape-Related Factors”, Environment and Behavior, vol. 42, n° 2, pp. 197-220.

Mattos, Geísa (2011), “A ‘comunidade’ como fonte da moral no contexto de eleições”, trabajo presentado en la IX Reunião de Antropologia do Mercosul, Curitiba, 10 a 13 de julio de 2011.

Matza, David and Gresham M. Sykes (1957), “Juvenile Delinquency and Subterranean Values”, American Sociological Review, vol. 26, n° 5 (Oct.), pp. 712-719.

Mayer, Heike y Paul L. Knox (2006), “Slow Cities: Sustainable Places in a Fast World”, Journal of Urban Affairs, 28, 4, pp. 321-334.

Meneley, Anne (2004), “Extra Virgin Olive Oil and Slow Food”, Anthropologica, 46 (2), pp. 165-176.

Merklen, Denis (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina (1983-2003), Buenos Aires: Gorla.

Miguel, Luis Felipe (1998), “Em Torno do Conceito de Mito Político”, Dados, vol. 41, n° 3.

Míguez, Daniel y Pablo Semán (2006), Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Buenos Aires: Biblos.

Míguez, Daniel (2008), Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana, Buenos Aires: Biblos.

Miner, Horace (1953), The Primitive City of Timbuktu, NJ: Princeton University Press.

Mora y Araujo, Manuel (2002), La estructura social de la Argentina: evidencias y conjeturas acerca de la estratificación actual, Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC.

Müller, Roberta (comp.) (2004), 504 Colectivo de Trabajo. Historias de vida, Villa Gesell, Buenos Aires, Alfonsina.

Müller, Roberta (comp.) (2007), Villa Gesell militante. 30 años con memoria, La Plata: Comisión Provincial por la Memoria.

Noel, Gabriel D. (2006), “La mano invisible. Clientelismo y prácticas políticas en sectores populares en la era de las ONG”, en Míguez, Daniel y Pablo Semán (2006), Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Buenos Aires: Biblos.

Noel, Gabriel D. (2009), La conflictividad cotidiana en el escenario escolar. Una perspectiva etnográfica, San Martín: UNSAM Edita.

Noel, Gabriel D. (2011a), “Cuestiones disputadas. Repertorios morales y procesos de delimitación de una comunidad imaginada en la costa atlántica bonaerense”, en Publicar en Antropología y ciencias sociales XI, 99-126.

Noel, Gabriel D. (2011b), “Guardianes del Paraíso. Génesis y genealogía de una identidad colectiva en Mar de las Pampas, provincia de Buenos Aires”, Revista del Museo de Antropología, IV, pp. 211-226

noel, gabriel d. (2012), “historias de pioneros. configuración y surgimiento de un repertorio histórico-identitario en la costa atlántica bonaerense”, Atek Na, 2, pp. 165-205.

Noel, Gabriel D. (2013a), “De la ciudad slow al ‘vivir sin prisa’: algunos encuentros, desencuentros y disputas en torno del movimiento slow en una localidad balnearia de la costa atlántica argentina”, Revista Contenido, 3 (1), pp. 18-42.

Noel, Gabriel D. (2013b), “La adjudicación de centros y periferias en una ciudad balnearia de la costa atlántica bonaerense”, trabajo presentado en la X Reunión de Antropología del Mercosur, Córdoba, julio de 2013.

Noel, Gabriel D. (2013c), “De los códigos a los repertorios: algunos atavismos persistentes acerca de la cultura y una propuesta de reformulación”, Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, (3) 2. Disponible en <https://bit.ly/2QiT0A7>.

Noel, Gabriel D. (2013d), “Vivir y morir en el barrio: lecturas morales de una muerte”, Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, (6) 2, pp. 229-250.

Noel, Gabriel D. (2014a), “Introducción: las dimensiones morales de la vida colectiva”, Papeles de Trabajo 14, mayo.

Noel, Gabriel D. (2014b), “La autoctonía como garantía moral de la política: retóricas de la legitimidad en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires (Argentina)”, Papeles de Trabajo 14, mayo.

Noel, Gabriel D. (2014c), “La horda dorada: tensiones y ambigüedades en torno de recursos y repertorios ligados al hippismo, la bohemia y los movimientos contraculturales de los 60 y los 70 en la ciudad de Villa Gesell (Argentina)”, trabajo presentado en el XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario, julio de 2014.

Noel, Gabriel D. (2014d), “Dos códigos aos repertórios: alguns atavismos persistentes acerca da cultura e uma proposta de reformulação”, en Werneck, Alexandre y Luis Roberto Cardoso de Oliveira (2014), Pensando Bem. Estudos de Socilogia e Antropologia da Moral, Rio de Janeiro: Casa da Palavra/FAPERJ.

Noel, Gabriel D. (2016a), “La prosperidad y la codicia. Transformaciones en los repertorios morales y políticos en una ciudad intermedia de la costa atlántica bonaerense”, Revista Territorios, 35, pp. 101-125.

Noel, Gabriel D. (2016b), “Los llamados y los elegidos. Los cambiantes sentidos morales de la categoría ‘pionero’ en una ciudad de la costa atlántica bonaerense”, Revista de Estudos e Investigações Antropológicas, 3 (1), pp. 93-118.

Noel, Gabriel D. (2016c), “Verdades y consecuencias. Recursos metodológicos e interpelaciones éticas en las lecturas nativas de nuestras etnografías”, Avá. Revista de Antropología, 28, pp. 101-126.

Noel, Gabriel D. (2016d), “Las ciudades invisibles. Algunas lecciones teóricas y metodológicas surgidas del abordaje de aglomeraciones medianas y pequeñas en el límite de un hinterland metropolitano”, Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, XV, (45), pp. 66-77.

Noel, Gabriel D. (2018a) “Morfología urbana, trayectorias sociales y repertorios morales. Sociogénesis de la desigualdad en una ciudad intermedia de la costa atlántica bonaerense”, en Di Virgilio, Mercedes y Mariano Perelman (comps.), Disputas en Torno al espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes, Buenos Aires: Biblos.

Noel, Gabriel D. (2018b), “¿Cuánto vale vivir en el Paraíso?. Valuaciones monetarias y morales en un mercado inmobiliario de la costa atlántica argentina”, en Wilkis, Ariel (comp.), El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea, San Martín: UNSAM Edita.

Noel, Gabriel D. y Lucía de Abrantes (2016), “La larga sombra del conurbano. Conflictos y disputas en torno de la ‘conurbanizacion’ en dos localidades de la provincia de Buenos Aires”, trabajo presentado en las VIII Jornadas “Santiago Wallace” de Investigación en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, julio de 2016.

O’Dougherty, Maureen (1999), “The Devalued State and Nation: Neoliberalism and the Moral Economy Discourse of the Brazilian Middle Class, 1986-1994”, Latin American Perspectives, vol. 26, n° 1, “Creating Markets in Latin America, 1750-1998” (Jan., 1999), pp. 151-174.

Oestreicher, Amalia (2009), Mis muy queridos hijos… Correspondencia entre Anna Böettger y Carlos Gesell (1922-1938), Villa Gesell: Museo y Archivo Histórico Municipal.

Oestreicher, Amalia (2012), Biografía de Carlos Idaho Gesell, Villa Gesell: Museo y Archivo Histórico Municipal.

Olivieri, Marcelo H. (2007), Éramos tan hippies. Otra historia del rock argentino, Buenos Aires: Corregidor.

Ortiz, Carlos (2010), Los incautos. Historia de Villa Gesell y sus alrededores, Buenos Aires: Alfonsina.

Ortner, Sherry B. (1973), “On Key Symbols”, American Anthropologist, New Series, vol. 75, n° 5 (Oct.), pp. 1338-1346.

Ortner, Sherry B. (1997), “Fieldwork in the Postcommunity”, Anthropology and Humanism, 22 (1), pp. 61-80.

Ortner, Sherry B. (2003), New Jersey Dreaming: Capital, Culture and the Class of ‘58, Durham: Duke University Press.

Ortner, Sherry B. (2006), Anthropology and Social Theory: Culture, Power, and the Acting Subject, Durham: Duke University Press.

Oszlak, Oscar (1991), Merecer la ciudad. Los pobres y el espacio urbano, Buenos Aires: Humanitas.

Oviedo, Juan Jesús (2002), El alma perdida de Gesell. Ensayo sobre los años sesenta y parte de los setenta en la Villa, edición de autor.

Oviedo, Juan Jesús (2004), Villa Gesell: fiesta, etnía y colectividad. Ensayo acerca del nacimiento y presencia de colectividades en la sociedad geselina, edición de autor.

Oviedo, Juan Jesús (2005), Gesell y la experiencia del filosofar: reflexiones sobre el lugar y la gente desde un punto de vista filosófico, edición de autor.

Oviedo, Juan Jesús (2006), No todo lo que reluce es oro (primera parte), edición de autor.

Oviedo, Juan Jesús (2007), No todo lo que reluce es oro (segunda parte), edición de autor.

Oviedo, Juan Jesús (2009), Balneario rico, pueblo pobre, edición de autor.

Oviedo, Juan Jesús (2010), “La evolución de los medios en Villa Gesell, en Sí Gesell, 2 de junio de 2010. Recuperado de <https://bit.ly/2CJOkex> (actualmente el link no se encuentra disponible).

Pastoriza, Elisa (2008), “Estado, gremios y hoteles. Mar del Plata y el peronismo”, Estudios Sociales, 34, pp. 121-147.

Pastoriza, Elisa (2011), La conquista de las vacaciones, Buenos Aires: Edhasa.

Pastoriza, Elisa y Torre, Juan Carlos (1999), “Mar del Plata, un sueño de los argentinos”, en Devoto, Fernando y Marta Madero (dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina, tomo 3, pp. 49-77, Buenos Aires: Taurus.

Paxson, Heather (2005), “Slow Food in a Fat Society: Satisfying Ethical Appetites”, Gastronomica: The Journal of Food and Culture, 5 (1) (Winter), pp. 14-18.

Peace, Adrian (2006), “The Representation and Rhetoric of Slow Food’s Regional Cooking”, Gastronomica: The Journal of Food and Culture, 6 (1) (Winter), pp. 51-59.

Peace, Adrian (2008), “Terra Madre 2006: Political Theater and Ritual Rhetoric in the Slow Food Movement”, Gastronomica: The Journal of Food and Culture, 8 (2) (Spring), pp. 31-39.

Pereyra, Sebastián, Gabriel Vommaro y Germán J. Pérez (2013), La grieta. Política, economía y cultura después de 2001, Buenos Aires: Biblos.

Pharo, Patrick (2004), Morale et Sociologie. Le Sens et les Valeurs entre Nature et Culture, Paris: Gallimard.

Piccini, Mabel (1999), “Territorio, comunicación e identidad. Apuntes sobre la vida urbana”, en Carrión, Fernando y Dörte Wollard (1999), La ciudad. Espacio de comunicación, Quito: FLACSO Ecuador-Friedrich Ebert Stiftung.

Pietrykowski, Bruce (2004), “You Are What You Eat: The Social Economy of the Slow Food Movement”, Review of Social Economy, 62 (3) (September), pp. 307-321.

Piglia, Melina (2014), Autos, rutas y turismo, Buenos Aires: Siglo XXI.

Pinçon, Michel y Monique Pinçon-Charlot (2000), Sociologie de la Bourgeoisie, Paris: La Découverte.

Pitt-Rivers, Julian (1971) [1954], The People of the Sierra, Chicago: The University of Chicago Press.

PNUD (2003), Informe sobre desarrollo humano en la provincia de Buenos Aires. El interior bonaerense: arraigo y pertenencia, Buenos Aires: Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Provéndola, Juan Ignacio (2010), “No tan distintos (rock y política en Argentina)”, en Gutiérrez, Edgardo (2010), Rock del país. Estudios culturales de rock en Argentina, San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Provéndola, Juan Ignacio (2014a), Historias de Villa Gesell, Buenos Aires: Alfonsina.

Provéndola, Juan Ignacio (2014b), Historias de Villa Gesell. Edición definitiva, Buenos Aires, edición de autor.

Provéndola, Juan Ignacio (2017), Villa Gesell rock & roll. Anecdotario sobre una de las cunas del rock en Argentina, Buenos Aires, edición de autor.

Quirós, Julieta (2014), “Neoaluvión zoológico. Avatares políticos de una migración de clase”, Cuadernos de Antropología Social, 39, pp. 9-38.

Ramos, Alcida (1994), “The Hyperreal Indian”, Critique of Anthropology, 14 (2), pp. 153-171.

Ratier, Hugo (1973), Villeros y villas miseria, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Ratier, Hugo (2009), Poblados bonaerenses. Vida y milagros, Buenos Aires: La Colmena.

Redfield, Robert (1944), Yucatán. Una cultura de transición, México: FCE.

Reguillo, Rossana (2007), “Los miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. Una lectura socioantropológica”, Etnografías Contemporáneas, (2) 2, pp. 45-72.

Rodríguez, Carlos Manuel (2013), Escuela de Educación Media Nº1 de Villa Gesell. La primera escuela secundaria de gestión pública, Villa Gesell: Secretaría de Cultura y Educación.

Rodríguez, Carlos Manuel (2014), Nuestra memoria donde conviven el pasado y el presente, Villa Gesell: Secretaría de Cultura y Educación.

Roig, Alexandre (2016), La moneda imposible. La convertibilidad argentina de 1991, Buenos Aires: FCE.

Rosato, Ana y Fernando Balbi (comps.) (2003), Representaciones sociales y procesos políticos, Buenos Aires: Antropofagia.

Ross, Jennie-Keith (1975), “Social Borders: Definitions of Diversity”, Current Anthropology, 16, 1 (Mar.), pp. 53-72.

Rossi, Jorge (2000), Cariló, Argentina, Buenos Aires: Jorge Rossi.

Saccomanno, Guillermo (1994), El viejo Gesell, Buenos Aires: Alfonsina.

Saccomanno, Guillermo (2012), Cámara Gesell, Buenos Aires: Planeta.

Salpeter, Roxana (2013), Libro de huéspedes: los 100 años del Hotel Ostende, Buenos Aires: Planeta.

Sarlo, Beatriz (1992), La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires: Nueva Visión.

Sassone, Susana (1992), “Subsistemas urbanos policéntricos en los sistemas nacionales de ciudades. Un caso en la Argentina”, Revista Geográfica, 116, pp. 85-111.

Sassone, Susana (2000), “Reestructuración territorial y ciudades medias en Argentina”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (XXXII), 123, pp. 57-92.

Sautú, Ruth (comp.) (2004), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a través del testimonio de los actores, Buenos Aires: Lumière.

Sayer, Andrew (2005a), The Moral Significance of Class, Cambridge: Cambridge University Press.

Sayer, Andrew (2005b), “Class, Moral Worth and Recognition”, Sociology, 39, 5, pp. 947-963.

Schneider, Stephen (2008), “Good, Clean, Fair: The Rhetoric of the Slow Food Movement”, College English, 70 (4), (Mar.), pp. 384-402.

Sebreli, Juan José (1970), Mar del Plata. El ocio represivo, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Segura, Ramiro (2015), “La imaginación geográfica sobre el conurbano. Prensa, imágenes y territorio”, en Kessler, Gabriel (comp.), El Gran Buenos Aires. Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo VI. Buenos Aires: UNIPE-EDHASA.

Semán, Pablo (2006), Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva, Buenos Aires: Gorla.

Semán, Pablo, Silvina Merenson y Gabriel D. Noel (2009), “Historia de masas, política y educación en Argentina”, en Clío & Asociados. La historia enseñada.

Sennett, Richard (2001), Vida urbana e identidad personal, Madrid: Península.

Sennett, Richard and Jonathan Cobb (1993) [1972], The Hidden Injuries of Class, NY: Norton & Co.

Sewell, William H. (1992), “A Theory of Structure: Duality, Agency and Transformation”, The American Journal of Sociology, vol. 98 (1), pp. 1-29.

Sierra, Dante (1969), El domador de médanos, Buenos Aires: Gesell.

Smith, David (2007), “Moral Aspects of Place”, Planning Theory, 6 (1), pp. 7-15.

Soria Gesell, Marta (2007), Mi abuelo… Carlos Gesell, edición de autor.

Sosa, Melisa D. (2012), Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones, monografía de graduación, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Southall, Aidan (1961), Social Change in Modern Africa, Oxford: OUP.

Southerton, Dale (2002), “Boundaries of ‘Us’ and ‘Them’: Class, Mobility and Identification in a New Town”, Sociology, 36, pp. 171-193.

Svampa, Maristella (2000), “Clases medias, cuestión social y nuevos marcos de sociabilidad”, Punto de Vista, 67 (agosto).

Svampa, Maristella (2003), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires: Biblos.

Svampa, Maristella (2004), La brecha urbana, Buenos Aires: Capital Intelectual.

Svampa, Maristella (2005), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Buenos Aires: Taurus.

Svampa, Maristella (ed.) (2000), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Buenos Aires: UNGS-Biblos.

Swidler, Ann (1986), “Culture in Action: Symbols and Strategies”, American Sociological Review, vol. 51, n° 2. (Apr.), pp. 273-286.

Sykes, Karen (2008), Ethnographies of Moral Reasoning: Living Paradoxes of a Global Age, Basingstoke: Palgrave MacMillan.

Tauber, Fernando (comp.) (1998), Villa Gesell: reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo, La Plata: Secretaría de Extensión de la UNLP.

Taussig, Michael (1980), The Devil and Commodity Fetishism in South America, Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Taussig, Michael (2000), “The Beach (A Fantasy)”, Critical Inquiry, (26) 2, pp. 248-278.

Terán, Oscar (1991), Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, Buenos Aires: Puntosur.

Terán, Oscar (1999), “Acerca de la idea nacional”, en Altamirano, Carlos (ed.), La Argentina en el siglo XX, Buenos Aires: Ariel/Universidad Nacional de Quilmes.

Tevik, Jon (2006), Porteñologics. El significado del gusto y la moralidad en la clase media profesional porteña, Buenos Aires: Antropofagia.

Thompson, Edward P. (1989), Costumbres en común, Barcelona: Crítica.

Tilly, Charles (1999), “Historical Sociology”, article for The International Encyclopedia of the Behavioral and Social Sciences, s.n.b.

Tilly, Charles (2000) [1998], La desigualdad persistente, Buenos Aires: Manantial.

Tkachuk, Carolina (2007), “Desarrollo de identidades: el caso de la marca Gesell. Entre mitos y realidades”, Bernal: UNQ.

Torrado, Susana (2004), La herencia del ajuste. Cambios en la sociedad y la familia, Buenos Aires: Capital Intelectual.

Torre, Juan Carlos (1995), “Mar del Plata, una utopía argentina”, Punto de Vista, 51, pp. 23-24.

Torres, Horacio (1993), “La aglomeración de Buenos Aires, centralidad y suburbanización (1940-1990)”, Estudios Geográficos, LIV (220), pp. 301-322.

Trombetta, Juan Pablo (2011), Diez años en Mar de las Pampas, Mar de las Pampas: El Chasqui.

Trombetta, Juan Pablo (2012), Selección de contratapas (2000-2011). Crónicas, cuentos y otros asuntos sin importancia, Mar de las Pampas: El Chasqui.

Trombetta, Juan Pablo (2013), “Reseña histórica de Mar de las Pampas”, en El ubicador. Guía práctica 2013 Mar de las Pampas, Mar de las Pampas: El Chasqui.

Trombetta, Juan Pablo (2015), Mar de las Pampas. Una historia (tomo I), Mar de las Pampas: El Chasqui.

Turner, Victor (2008) [1974], Dramas, Campos e Metáforas. Ação simbólica na sociedade humana, Niterói: EDUFF.

UNESCO – UIA (1999), Ciudades medias y urbanización mundial, Lleida: Artis.

Urry, John (2002a), “Mass Tourism and the Rise and Fall of the Seaside Resort”, in The Tourist Gaze, London: Sage.

Urry, John (2002b), The Tourist Gaze, London: Sage.

Usach, Natalia y Rubén Garrido Yserte (2008), “Globalización y ciudades en América Latina. ¿Es el turno de las ciudades medias en América Latina?”, Serie Documentos de Trabajo 10/2008, Universidad de Alcalá: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social.

van Eijk, Gwen (2012), “Good Neighbours in Bad Neighborhoods: Narratives of Dissociation and Practices of Neighbouring in a ‘Problem’ Place”, Urban Studies, 49 (14), pp. 3009-3026.

Vapñarsky, César (1995), “Primacía y macrocefalia en la Argentina. La transformación del sistema de asentamientos urbanos desde 1950”, Desarrollo Económico XXXV, Nº 138 (julio-septiembre), pp. 227-254.

Vapñarsky, César y Néstor Gorojovsky (1990), El crecimiento urbano en la Argentina, Buenos Aires: IIED-GEL.

Velázquez, Guillermo Ángel (2004), “Calidad de vida en Argentina. Elementos de diferenciación socio-espacial”, en Otero, Hernán (dir.), El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX-XX, Buenos Aires: Siglo XXI.

Verón, Eleonora (2010), “Privatización del espacio litoral. Pueblos sustentables en el partido de la costa, Argentina”, trabajo presentado en el XI Coloquio Internacional de Geocrítica, Mar del Plata, Argentina.

Vidich, Arthur y Joseph Bensman (2000) [1958], Small Town in Mass Society. Class, Power and Religion in a Rural Community, Urbana: University of Illinois Press.

Vincent, Joan (1990), Antthropology and Politics. Visions, Traditions and Trends, Tucson: University of Arizona Press.

Visacovsky, Sergio (2008), “Estudios sobre ‘clase media’ en la antropología social: una agenda para la Argentina”, Avá, 13, julio de 2008.

Visacovsky, Sergio (2012), “Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis”, Pensamiento Iberoamericano, 10, pp. 133-168.

Visacovsky, Sergio y Enrique Garguin (2009), Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios Históricos y Etnográficos, Buenos Aires: Antropofagia.

Warner, W. Lloyd (1963), Yankee City (One Volume, Abridged Edition), New Haven: Yale University Press.

Webster, Colin (1975), “Communes: A Thematic Tipology”, en Hall, Stuart y Tony Jefferson (2002) [1975], Resistance through Rituals. Youth Subcultures in post-War Britain, London: Routledge.

Werneck, Alexandre (2012), A desculpa. As circunstâncias e a moral das relações sociais, Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.

Werneck, Alexandre (2013), “Sociologia da moral como sociologia da âgencia”, RBSERevista Brasileira de Sociologia da Emoção, 2 (36), pp. 704-718.

Werneck, Alexandre y Luis Roberto Cardoso de Oliveira (2014), Pensando Bem. Estudos de Socilogia e Antropologia da Moral, Rio de Janeiro: Casa da Palavra/FAPERJ.

Wilkis, Ariel (2013), Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular, Buenos Aires: Paidós.

Willis, Paul E. (1978), Profane Cultures, London: Routledge and Kegan Paul.

Wilson, Godfrey (1942), An essay on the economics of detribalization in Northern Rhodesia, Part I. Rhodes-Livingstone Papers, 5, Livingstone: Rhodes Livingstone Institute.

Wolf, Eric (1964), Anthropology: Humanistic Scholarship in America, New Jersey: Prentice Hall.

Wortman, Ana (2007), Construcción imaginaria de la desigualdad social, Buenos Aires: CLACSO.

Wortman, Ana (comp.) (2003), Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa, Buenos Aires: La Crujía.

Zigon, Jarrett (2007), “Moral Breakdown and the Ethical Demand. A Theoretical Framework for an Anthropology of Moralities”, Anthropological Theory, 7 (2), pp. 131-150.

Zigon, Jarrett (2008), Morality: An Anthropological Perspective, London: Berg.

Zuppa, Graciela (ed.) (2004), Prácticas de sociabilidad en un escenario argentino. Mar del Plata 1870-1970, Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Fuentes periodísticas consultadas

Diario Clarín (www.clarin.com)

Diario El Cronista (www.cronista.com)

Diario El Mensajero de la Costa
(www.diario-elmensajero.com.ar)

Diario Hoy (diariohoy.net)

Diario Infobae (www.infobae.com)

Diario La Nación (www.lanacion.com.ar)

Diario Opinión de la Costa (www.opiniondelacosta.com.ar)

Diario Página/12 (www.pagina12.com.ar)

El Chasqui de Mar de las Pampas

Portal DataGesell (datagesell.com.ar)

Portal Diario de Gesell (www.diariodegesell.com)

Portal El Informador Geselino
(www.elinformadorgeselino.com)

Portal Gesell al Día (www.gesellaldia.com.ar)

Portal InfoCon Noticias (infoconnoticias.blogspot.com)

Portal La Pirámide Noticias (discontinuado)

Portal Los Girasoles (www.cnagirasoles.com.ar)

Portal Minuto G (www.minutog.com.ar)

Portal Pulso Geselino (www.pulsogeselino.com.ar)

Portal Sector Informativo (www.sectorinformativo.com)

Portal SiGesell (www.sigesell.com.ar)

Portal Terra.com (www.terra.com)

Revista Mar de las Pampas MAG
(www.mardelaspampasmag.com.ar)

Revista Villa Gesell Magazine

Revista Noticias Geselinas Gráficas

Semanario Datos (discontinuado)

Semanario El Fundador (www.elfundadoronline.com)

Semanario Miradas al Sur (sur.infonews.com)

Semanario Perfil (www.perfil.com)

Semanario Realidad Geselina (www.realidadgeselina.com.ar)



Deja un comentario