Bibliografía
Abeijón, A. (1994). Memorias de un carrero patagónico. Buenos Aires: Editorial Universitaria de la Patagonia.
Abraham, E (2002). “Lucha contra la desertificación en las tierras secas de Argentina. El caso de Mendoza”. En A. F. Cirelli y E. M. Abraham (Eds.). El agua en Iberoamérica. De la escasez a la desertificación. Buenos Aires: CYTED.
Abraham, E. y Beekman (Ed.) (2006). Indicadores de la desertificación para América del Sur. Mendoza: BID – IICA.
Abraham, E., Corso, M. y Macagno, P. (2011). “Tierras secas y desertificación en Argentina”. En Evaluación de la desertificación en Argentina. Resultados del Proyecto LADA/ FAO. Buenos Aires: FAO.
Abraham, E., Laurelli, E. y Montaña, E (2007). “La Pobreza: en el encuentro del ordenamiento territorial y la lucha contra la desertificación”. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, (3). Buenos Aires: CIPSA.
Abumohor, J. y Díaz, C. (2011). “Actividad Volcánica Complejo Puyehue – Cordón Caulle Desde Junio a Octubre de 2011”. https://bit.ly/2QIIQLV
Adamo, S. (2003). “Vulnerable people in fragile lands: migration and desertification in the drylands of Argentina. The case of the department of Jáchal” (Tesis de Doctorado en Filosofía). University of Texas, Austin.
Aguilera, M.E., Crovetto, M. y Ejarque, M. (2015). “Los mercados de trabajo agropecuarios en Argentina: un proceso de diseño de estrategias metodológicas para captar un objeto complejo”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social (RELMIS), 5 (9) Abr-Sept, 66-82. https://bit.ly/3vAoXFx
Aledo, A. y Domínguez, JA. (2001). Sociología Ambiental. Granada: Geu.
Alfaro Catalán, W. (2005). “Conceptos básicos para el análisis social, económico, ambiental e institucional de la desertificación”. En C. Morales y S. Parada (Eds.). Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas.
Alford, R. y Friedland, R. (1991). Los poderes de la teoría. Buenos Aires: Manantial.
Alimonda, H. (2005). “Pasajes del Volcán de Agua (aproximación a la Ecología Política Latinoamericana)”. En H. Alimonda y C. Parreira (orgs.) Políticas públicas ambientais latino-americanas. Brasilia: FLACSO Brasil/Abaré.
Alimonda, H. (2007). “La ecología política de Mariategui. Buscando una herencia en Lima”. Tareas, 125, 75-87. https://bit.ly/3h6eg9s
Alimonda, H. (2011). “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana”. En H. Alimonda (coord.) La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Ed. Fundamentos
Alvarado Merino, G. (2008). “Políticas neoliberales en el manejo de los recursos naturales en Perú: el caso del conflicto agrominero de Tambogrande”. En Gestión ambiental y conflicto social en América Latina. 67-103. Buenos Aires: CLACSO.
Álvarez Sánchez, A. y Ejarque, M. (2012, diciembre 5-7). “Respuestas públicas y problemas ambientales: las políticas para la actividad lanera frente a la deposición de cenizas del volcán Puyehue en Chubut y Río Negro”. VII Jornadas de Sociología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. https://bit.ly/3gX8EhZ
Andrade, L. (2005). Sociología de la desertificación: los productores ovino extensivos de la patagonia austral. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Andrade, L. (2009, 31 ago- 4 sep). “¿Quién quiere las frías, áridas y erosionadas tierras de la zona centro de Santa Cruz? Nuevos actores en un escenario inusual”. XXVII Congreso ALAS. Buenos Aires.
Andrade, L. (2010). Otoño en la Estepa. Buenos Aires: La Colmena.
Andrade, L. (2012). “Producción y ambiente en la Meseta Central de Santa Cruz, Patagonia austral en Argentina: desencadenantes e impacto de la desertificación”. Ambiente y Desarrollo, XVI(30), 73–92.
Aparicio, S. (2005). “Trabajo y trabajadores en el sector agropecuario de la Argentina”. En N. Giarracca y M. Teubal (Eds.) El campo en la encrucijada (pp. 193–221). Buenos Aires: Alianza Editorial.
Aparicio, S. y Crovetto, M. (2009). “Un objeto de estudio complejo: los mercados de trabajo ‘rururbanos’”. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST). México D.F.
Aparicio, S., Crovetto, M. y Ejarque, M. (2013). “Las condiciones de trabajo de los asalariados en la esquila patagónica argentina”. Mundo Agrario, 13(26), 1-22. https://bit.ly/3ePhWtx
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Buenos Aires: FCE.
Aslin, H. y Russell, J. (2008). Social impacts of drought: review of literature. Commonwealth of Australia: Australian Government, Bureau of Rural Sciences.
Azuela, A. (2006). Visionarios y pragmáticos: una aproximación sociológica al derecho ambiental. México DF: UNAM- Instituto de Investigaciones Sociales; Fontanamara.
Baetti, C., Cornaglia, A. y Salvia, A. (1999). “Balance y perspectivas de los cambios ocurridos en el mercado de trabajo rural en el extremo sur de la Argentina”. En A. Salvia (Comp.). La Patagonia de los noventa. Sectores que ganan, sociedades que pierden. Buenos Aires: La Colmena.
Baeza, B. (2009). Fronteras e identidades en Patagonia Central (1885-2007). Rosario: Prohistoria Editores.
Baeza, B. (2012). “Informe para la realización de estudios sociales provinciales y regionales e identificación de proyectos para el plan Chubut 2022”. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Baeza, B. y Borquez, D. (2006a). “La Ganadería ovina en el Chubut”. Observatorio de la Economía de la Patagonia. https://bit.ly/3xJuSKh
Baeza, B. y Borquez, D. (2006b). “Las Estancias británicas en el Territorio Nacional del Chubut. El caso de la Lochiel Sheep Farming Company, 1897-1933” Observatorio de la Economía de la Patagonia. https://bit.ly/338YjYd
Baldi, R., Campagna, C. y Saba, S. (1997). “Abundancia y distribución del guanaco (Lama guanicoe) en el NE del Chubut, Patagonia Argentina”. Mastozoología Neotropical, 4, 5-15. https://bit.ly/3gVft3z
Bandieri, S. (2000). “Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia”. En M. Lobato (dir.), Nueva Historia Argentina: El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana.
Bandieri, S. (2009). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana
Barbería, E. M. (1995). Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920. Argentina: Universidad Federal de la Patagonia Austral.
Barrenechea, J., Gentile, E., González, S., y Natenzon, C. (2000). “Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social del riesgo”. IV Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Barrera, E. (1990). “Política agropecuaria patagónica: el minifundio ovino”. Comunicación técnica n° 10. Bariloche: INTA.
Barsky, O. (1993). “La evolución de las políticas agrarias en Argentina”. En M. Bonaudo y A. Pucciarelli, La problemática agraria: nuevas aproximaciones. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Barsky, O. y Gelman, J. (2005). Historia del agro argentino. Buenos Aires: Mondadori.
Bascopé Julio, J. (2008). “Pasajeros del poder propietario: la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estanciera (1980-1920)”. Magallania, 36(8), 19-44. https://bit.ly/2Sk1zh3
Bassett, T. y Koli Bi, Z. (2000). “Environmental Discourses and the Ivorian Savanna”. Annals of the Association of American Geographers, 90(1), 67-95. https://www.jstor.org/stable/1515379
Batterbury, S., Forsyth, T. y Thomson, K. (1997). “Environmental Transformations in Developing Countries: Hybrid Research and Democratic Policy”. The Geographical Journal, 163(2), 126-132. https://www.jstor.org/stable/3060175
Bebbington, A.J. y Batterbury, S.P.J. (2001). “Transnational livelihoods and landscapes: political ecologies of globalization”. Ecumene, 8, 369-380. https://doi.org/10.1177/096746080100800401
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.
Beltrán, G. (2005). Los intelectuales liberales. Poder tradicional y poder experto. Buenos Aires: Eudeba-Libros del Rojas.
Bendini, M., Nogués, C. y Pescio, C. (1993). “Medio ambiente y sujetos sociales: el caso de los cabreros transhumantes”. Debate Agrario. Análisis y alternativas. Lima: CEPES.
Bendini, M., Tsakoumagkos, P. y Nogués, C. (2005). “Los crianceros transhumantes en Neuquén”. En M. Bendini y C. Alemany (comps.). Crianceros y chacareros en la Patagonia. Buenos Aires: La Colmena.
Berenguer, P. (2004). Los cambios tecnológicos y su influencia en el mundo rural: el caso de la esquila de lanares en la provincia del Chubut, Argentina. (Tesis de maestría en Desarrollo Rural). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Buenos Aires.
Berenguer, P., Arqueros, M. y Freddi, G. (2002). “El rol de los técnicos del Programa Social Agropecuario vinculado al desarrollo de organizaciones locales de pequeños productores agropecuarios en la provincia del Chubut, Argentina”. En R. Benencia y C. Flood (comps.) ONGs y Estado. Experiencias de organización rural en Argentina. Buenos Aires: La Colmena.
Berger, P., y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel.
Bibiloni, H. (2006). “Algunas condiciones para un salto cualitativo a la cuestión ambiental en Argentina” En A. Brown, U. Martínez Ortiz, M. Acerbi, y J. Corcuera (Eds.), La situación ambiental argentina 2005. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Bixler, R. P. (2013). “The political ecology of local environmental narratives: power, knowledge, and mountain caribou conservation”. Journal of Political Ecology, 20, 273–285. https://doi.org/10.2458/v20i1.21749
Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. https://bit.ly/2RjUxsm
Blanco, G. (2005). “Las explotaciones ganaderas en la Patagonia. Sujetos sociales, articulación comercial y organización socio-espacial”. En S. Bandieri, G. Blanco y G. Varela (dirs.). Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional. Neuquén: Educo.
Blanco, G. (2008b). “Tierra y ganado en la Patagonia: políticas públicas y conflictividad en las primeras décadas del siglo XX”. Anuario Del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. A. Segreti» Córdoba (Argentina), 8(8), 21–40. https://bit.ly/3eLQJIi
Blanco, G. (2009). “La disputa por la tierra en la Patagonia norte. Ganadería, turismo y apropiación de los recursos naturales en Neuquén a lo largo del siglo XX”. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 1(2), 123-149. https://doi.org/10.35305/rp.v1i2.141
Blanco, G. (2010, noviembre 15-19). “Estado Nacional y avance de la frontera productiva: propietarios y ocupantes en la Patagonia Argentina a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Recife, Brasil.
Bockman, J. y Eyal, G. (2002) “Eastern Europe as a Laboratory for Economic Knowledge: the Transnational Roots of Neoliberalism”. AJS, 108(2), 310–52. https://doi.org/10.1086/344411
Boholm, Å. (1998). “Comparative studies of risk perception: a review of twenty years of research”. Journal of Risk Research, 1(2), 136–163. https://doi.org/10.1080/136698798377231
Bohoslavsky, E. (2008). La Patagonia, de la guerra de Malvinas al final de la familia ypefiana. Buenos Aires: Biblioteca Nacional y Universidad Nacional de General Sarmiento
Borrelli, P. (2014). “Certificación del manejo regenerativo y sustentable de los pastizales: Estándar GRASS”. Agropost, 132.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI
Boya Busquet, M. (2008). “¿Integrar conservación y desarrollo? Usos y representaciones sociales de la naturaleza en el parque natural Obô de São Tomé y Príncipe”. En O. Beltrán, J. Pascual e I. Vaccaro (Coord.) Patrimonialización de la naturaleza. ANKULEGI Antropologia Elkartea.
Brailovsky A. y Foguelman, D. (1995). Memoria Verde: Historia Ecológica de la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Bravo, N. y Pondé, M. (1989, Octubre 20-22). “Comercialización de lanas en Argentina”. Quintas Jornadas Cooperativas de Lanas. Trelew (Chubut).
Brignone, J. L., y Corvi, M. E. (1989). Transformaciones socioeconómicas de la provincia del Chubut a partir de 1970: las grandes tendencias en el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades productivas primarias. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Budani, A., Solari, N., Fidanza, E., y Cattenberg, A. (2006). “Estudio de opinión pública sobre la situación ambiental en la Argentina”. En A. Brown, U. Martínez Ortiz, M. Acerbi, y J. Corcuera (Eds.), La situación ambiental argentina 2005. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Buijs, A., Arts, B., Elands, B. y Lengkeek, J. (2011). “Beyond environmental frames: The social representation and cultural resonance of nature in conflicts over a Dutch woodland”. Geoforum, 42(3), 329-341. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2010.12.008
Busso, M. (2007). Trabajadores informales en Argentina: ¿De la construcción de identidades colectivas a la constitución de organizaciones? Un estudio de la relación entre identificaciones sociales y organizaciones de trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata, en los umbrales del siglo XXI. (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires-Université de Provence. http://halshs.archives-ouvertes.fr/
Caballero Miguez, G., y Garza Gil, M. D. (2010). “La Nueva Economía Institucional y la Economía de los Recursos Naturales: Comunes, instituciones, gobernanza y cambio institucional”. Economía Agraria y Recursos Naturales, 10(2), 61–91. https://bit.ly/33butCf
Caballeros Otero, R. y Zapata Martí, R. (1994, Mayo 23-27). “The Impacts of Natural Disasters on Developing Economies: Implications for the International Development and Disaster Community”. Conferencia Mundial en reducción de desastres naturales. Japón.
Cáceres, D. (2014). “Accumulation by Dispossession and Socio-Environmental Conflicts Caused by the Expansion of Agribusiness in Argentina”. Journal of Agrarian Change, 15(1), 116-147. https://doi.org/10.1111/joac.12057
Calixto Flores, R. (2013). “Investigaciones de las representaciones sociales del medio ambiente en Brasil y México”. Actualidades investigativas en Educación, 13(1), 1-20. https://10.15517/AIE.V13I1.11718
Callon, M. (1986). “Some elements of a sociology of translation: domestication of the scallops and the fishermen of St Brieuc Bay”. En Law, Power; action and belief: a new sociology of knowledge? Londres: Routledge.
Callon, M., Lascoumes, P. y Barthe, Y. (2001). “Forums Hybrides”. En: Agir dans un mondeincertain. Essai sur la démocratie technique. París: Seuil.
Cárcamo, M., Galer, A. P., y Pazos, A. (2012). “Monitoreo y recomendaciones técnicas ante la incidencia de la sequía y la presencia de cenizas volcánicas sobre la producción ovina de la Meseta Central”. XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural. Concordia: Asociación Argentina de Extensión Rural. https://bit.ly/2RqaZXN
Cardellino, R. (2003). “Situación y perspectivas del mercado internacional de lana: desafíos para Uruguay”. Coyuntura Agropecuaria, 3. http://repositorio.iica.int/handle/11324/7575
Cassola, A. (1988). “Los mallines“. Presencia, 3(16), 11-14.
Castorina, J.A y Barreiro, A (2012). “Los usos de las representaciones sociales en la investigación educativa”. Educación, lenguaje y sociedad, IX, 1-15.
Castorina, J.A y Barreiro, A. (2007). “Las representaciones sociales y su horizonte ideológico”. En J.A. Castorina (Ed), Cultura y Conocimientos Sociales. Buenos Aires: Aiqué.
Castorina, J.A., Barreiro, A. y Carreño, L. (2010). “El concepto de polifasia cognitiva en el estudio del cambio conceptual”. En M. Carretero y J.A. Castorina (Eds), La Construcción del Conocimiento Histórico. Buenos Aires: Paidós.
Castro Herrera, G (1996). Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Panamá.
Castro, P., Batel, S., Devine-Wright, H., Kronberger, N., Mouro, C., Weiss, K. y Wagner, W (2006). “Redesigning nature and managing risk: Social representation, change and resistance”. En M. Tolman, S. Soliman, A. Abdel-Hadi (Eds.), Environment, Health and Sustainable Development (pp. 227-241). Hogrefe.
Catton, W. y Dunlap, R. (1978). “Environmental Sociology: A New Paradigm”. The American Sociologist, 13(1),41-49. https://www.jstor.org/stable/27702342
Centeno, M. (2009). “El Estado en América Latina”. CIDOB d’Afers Internacionals, 85-86, 11-31. https://www.jstor.org/stable/40586384
Chagani, F. (2014). “Critical political ecology and the seductions of posthumanism”. Journal of Political Ecology, 21, 424–436. https://doi.org/10.2458/v21i1.21144
Chibber, V. (2003). Locked in Place. State-building and late industrialization in India. Estados Unidos: Princeton University Press.
Chiozza, E., y Figueira, R. (Dirs.). (1976). El país de los argentinos: la Patagonia, el Nordeste y la Antártida Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Ciano, N., Salomone, J., Nakamatsu, V., y Luque, J. L. (2014, Jul 4). “Nuevos escenarios para la remediación de áreas degradadas en la Patagonia”. INTA – EEA Chubut. https://bit.ly/3b2qMD8
Cloquell, S., Albanesi, R., Nogueira, M. E., y Propersi, P. (2014). Pueblos rurales: territorio, sociedad y ambiente en la nueva agricultura. Buenos Aires: Ciccus.
Codesal, P., Clari, G., Nakamatsu, V. y Bottaro, H. (2011). “Sitio Piloto en la Región Patagonia Sur”. En Evaluación de la desertificación en Argentina. Resultados del Proyecto LADA/ FAO. Buenos Aires: FAO.
Constantini, B. y Pedreño Cánovas, A. (2006). “Aridez y construcción social del riesgo en las tierras del sureste español: una aproximación a la sociología del desierto”. En A. Riela (Comp.) Globalización, desarrollo y territorios menos favorecidos. Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Coronato, F. (2010). El rol de la ganadería ovina en la construcción del territorio de la Patagonia. (Tesis de Doctorado en Geografía). AgroParisTech (Institut des Sciences et Industries du Vivant et de l’Environnement).
Corso, M., Pietragalla, V., Abraham, E. y Pérez Pardo, O. (2011). “Definición y alcances del proyecto LADA”. En Evaluación de la desertificación en Argentina. Resultados del Proyecto LADA/ FAO. Buenos Aires: FAO.
Coulon, A. (1987). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
Cowan Ros, C., y Nussbaumer, B. (2011). “Trayectoria conceptual de la mediación social: expedicionarios, patrones, políticos y profesionales técnicos en la interconexión y producción de mundos de significado”. En B. Nussbaumer y C. Cowan Ros (Eds.), Mediadores sociales: en la producción de prácticas y sentidos de la política pública. Buenos Aires: Fundación Ciccus.
Cremona V., Ferrari J. y López S. 2011. “Las cenizas volcánicas y los suelos de la región”. Presencia, 57, 8-11.
Da Guia Santos Gareis, M., Do Nascimento, J. A., Moreira, A. y Da Silva, M. A. (1997). “Aspectos históricos de las sequías en el nordeste del Brasil Colonial (1530-1822)”. En Historia y desastres en América Latina (Vol. III). Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. http://www.desenredando.org
De Oliveira, D. y da Costa, T. (2007). “A zona muda das representações sociais sobre o portador de HIV/AIDS: elementos normativos e contranormativos do pensamento social”. Psicologia: Teoria e Prática, 9(2), 73-91. https://bit.ly/3ugZRLD
Delrio, W. (2010). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Quilmes.
Descola, P., y Pálsson, G. (2001). “Introducción”. En P. Descola y G. Pálsson, Naturaleza y sociedad. México: Siglo XXI.
Dibben, C. y Chester, D. (1999). “Human vulnerability in volcanic environments: the case of Furnas, São Miguel, Azores”. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 92(1-2), 133-150.
Dirección General de Investigación y Desarrollo (1977). Estudio de los recursos naturales (Informe final). Ministerio de Defensa.
Domptail, S., Easdale, M., y Yuerlita. (2013). “Managing socio-ecological systems to achieve sustaintability: resilence and robustness”. Environmental Policy and Governance, 23(1), 30–45. https://doi.org/10.1002/eet.1604
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Dregne, H. E. (1986). “Desertification of arid lands”. En F. El-Baz y M. Hassan (Eds.), Physics of desertification. The Netherlands: Martinus, Nijhoff.
Duffy, S. (1989). Transformaciones socioeconómicas de la provincia del Chubut a partir de 1970: la estructura económica provincial. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Dumrauf, C. (1992). Historia del Chubut. Buenos Aires: Plus Ultra.
Durand, L. (2002). “La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas”. Nueva Antropología, XVIII(61), 169-184. https://bit.ly/3tfgtlI
Easdale, M. (2011). “Monitoreando sequías desde el espacio: nuevas tecnologías para un viejo problema”. Presencia, 58, 10-14.
Easdale, M., y Aguiar, M. R. (1992). “Regional forage production assessment in arid and semi-arid rangelands: a step towards socialeecological analysis”. Journal of Arid Environments, 83, 35–44. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2012.03.002
Easdale, M. y Domptail, S. (2014). “Fate can be changed! Arid rangelands in a globalizing world–A complementary co-evolutionary perspective on the current desert syndrome”. Journal of Arid Environments, (100), 52–62. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2013.10.009
Easdale, M., Aguiar, M., Román, M., y Villagra, S. (2009). “Comparación socio-económica de dos regiones biofísicas: los sistemas ganaderos de la provincia de Río Negro, Argentina”. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(62), 173–198. https://bit.ly/3eJtuyo
Easdale, M., y Rosso, H. (2010). “Dealing with drought: social implications of different smallholder survival strategies in Semi-arid rangelands of Northern Patagonia, Argentina”. The Rangeland Journal, 32, 247–255. https://doi.org/10.1071/RJ09071
Ejarque, M. (2009, noviembre 4-6). “Hacia un estado de la cuestión sobre las representaciones sociales sobre la desertificación”. 5tas. Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani. Buenos Aires: UBA. https://bit.ly/2QTOfzJ
Ejarque, M. (2011). “Lanas de Calidad y su impacto en el mercado de la lana en Chubut”. 10° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). https://bit.ly/3eUl1Zk
Ejarque, M. (2013a). “La desertificación en las tierras secas de Chubut (Argentina). Visiones de los técnicos, productores y trabajadores de la ganadería ovina”. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Ejarque, M. (2013b). “La sequía: un problema ambiental en las tierras secas rurales de Chubut (Argentina)”. XXIX Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Santiago de Chile: Asociación Latinoamericana de Sociología.
Ejarque, M. (2013c). Problemas ambientales y su relación con las prácticas productivas y de trabajo en la ganadería ovina de las tierras secas chubutenses (Tesis de Maestría en Investigación en Ciencias Sociales). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ejarque, M. (2014a). “Los trabajadores de la zafra lanera en Chubut: ni ‘golondrinas’ ni ‘locales’”. Estudios del Trabajo, 47, 107-133.
Ejarque, M. (2014b). “Reconstruyendo La Historia Ambiental De Las Tierras Secas Chubutenses (Argentina)”. Zonas Áridas, 15(1), 169-187. http://dx.doi.org/10.21704/za.v15i1.185
Ejarque, M. (2016). “Entre el ‘desierto’ y el productivismo: un recorrido por la historia de las interpretaciones sobre la naturaleza en la Patagonia Central de Argentina”. Revista de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (HALAC), 6(2), 246-262. https://doi.org/10.5935/2237-2717.20160014
Ejarque, M. (2017). “Relaciones conflictivas en las políticas públicas ambientales: el caso de las tierras secas de Chubut (Argentina)”. Estado y comunes, 5(2), 37-62 https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n5.2017.52
Ejarque, M. (2020). “Actividades agropecuarias de la Patagonia Argentina: vínculo y resignificación en la relación ‘global-local’ y ‘rural-urbano’”. Carta Económica Regional, 2(3), 19-46. https://doi.org/10.32870/cer.v0i125.7794
Ejarque, M. (2020). “¿Solo “hay que esperar que llueva”? Interpretaciones y prácticas sobre una sequía de los agentes laneros en las comarcas Meseta Central y VIRCh-Valdés de Chubut”. Estudios rurales, 10 (20), 1-18. https://bit.ly/3taLbMN
Elvira, M. (2009). “El mercado y comercio regional de las lanas merino”. Sitio Argentino de Producción Animal. https://bit.ly/3vRRXsD
Elvira, M. (2010). Lanas finas Merino. Mercado e innovación comercial. INTA: Rawson. https://bit.ly/3tmjCQM
Elvira, M. y Duga, L. (1985). “Argentina: ‘cambios operados en el sistema de comercialización y avances en el conocimiento de la calidad de sus lanas’”. Comunicación técnica. Producción animal, (38), 253-279. San Carlos de Bariloche: EEA Bariloche, INTA.
Escobar Ohmstende, A. (1997). “Las “sequías” y sus impactos en las sociedades del México Decimonónico, 1856-1900”. En V. García Acosta (Coord.) Historia y Desastres en América Latina. II. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. http://www.desenredando.org
Escobar, A. (2005a). “Depois da Natureza: Passos para uma Ecologia Política anti-escencialista”. En C. Parreira y H. Alimonda (orgs.) Políticas Públicas Ambientais Latino-Americanas. Brasilia: FLACSO Brasil/Abaré.
Escobar, A. (2005b). “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social”. En D. Mato (Ed.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Escolar, D., Martín García, F., Rojas, F., Saldi, L., y Wagner, L. (2012). “Capítulo 5: Imaginario ambiental mendocino. Sus efectos en las políticas estatales y la producción científica”. En A. Salomón y Zarrilli, Historia, política y gestión ambiental. Buenos Aires: Imago Mundi.
Ferre, M. (1995). “Presentación”. En Evaluación del estado actual de la desertificación en áreas representativas de la Patagonia. INTA- GTZ.
Finkelstein, D. y Novella, M. M. (comps.) (2005). Poblamiento del Noroeste del Chubut. Aportes para su historia. Esquel: Editorial FB, Centro de Investigaciones ‘El hombre Patagónico y su Medio’, Fundación Ameghino.
Gaitán, J., Raffo, F., Ayesa, J., Umaña, F. y Bran, D. (2011). “Zonificación del área afectada por cenizas volcánicas en Río Negro y Neuquén”. Presencia, 57, 5-7.
Galafassi, G (2008). “Estado, capital y conflictos sociales en Patagonia. El proceso de explotación de recursos naturales en la última década”. 3as. Jornadas de Historia de la Patagonia. Bariloche: UNCOMA.
García Marín, R. (2008). Riesgo de sequía y vulnerabilidad socioeconómica en la cuenca de Guadalentín (Tesis de Doctorado en Geografía). Universidad de Murcia, España.
Gascón, M. (2009). Percepción del desastre natural. Buenos Aires: Biblos.
Gervais, M. (1997). Social representations of nature: the case of the Braer Oil Spill in Shetland. (Tesis de Doctorado en Filosofía). London School of Economics. http://etheses.lse.ac.uk/69/
Ghermandi, L., y Gonzalez, S. (2012). “Observaciones tempranas de la deposición de ceniza por la erupción volcánica del Cordón Caulle y sus consecuencias sobre la vegetación de la estepa del NO de la Patagonia”. Ecología Austral, 22, 144–149. https://bit.ly/3aZy9v0
Giarracca, N., y Teubal, M. (Eds.). (2013). Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización de la economía argentina?. Buenos Aires: Antropofagia.
Giberti, H. (1961). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Solar/ Hachette.
Giddens, A. (1999). “Perfiles y críticas en teoría social”. En P. Aronson y H. Conrado (comps.) La Teoría Social de Anthony Giddens. Buenos Aires: Eudeba.
Giraud, M., Robledo, S., y Rojas, F. (2013). “La circulación de ideas ambientales entre el norte y el sur. Los conceptos de ecodesarrollo, desarrollo sostenible, decrecimiento, economía verde, en algunos autores y documentos latinoamericanos”. 14o Encuentro de Geógrafos de América Latina. Perú.
Gligo, N. (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Goergen, J. (1995). “Lucha contra la desertificación en la Patagonia con ayuda de un sistema de monitoreo ecológico”. En Evaluación del estado actual de la desertificación en áreas representativas de la Patagonia. Buenos Aires: INTA- GTZ.
Golluscio, R. (2009, diciembre). “Receptividad ganadera: marco teórico y aplicaciones prácticas”. Ecología Austral, 19, 215–232. https://bit.ly/2Rk9zOD
Golluscio, R., Bottaro, H., Rodano, D., Garbulsky, M., Bobadilla, S., Buratovich, O., y Villa, M. (2009). “Divergencias en la estimación de receptividad ganadera en el noroeste de la Patagonia: diferencias conceptuales y consecuencias prácticas”. Ecología Austral, 19, 3–18. https://bit.ly/3vFig4U
Golluscio, R., Deregibus, A., y Paruelo, J. (1998). “Sustentabilidad y el manejo de los pastizales en las estepas Patagónicas”. Ecología Austral, 8, 265–284. https://bit.ly/3efdaXd
Golluscio, R., y Mercau, J. (1994). “Cambios en la biodiversidad ante distintos grados de desertificación provocada por el pastoreo”. Taller internacional sobre recursos fitogenéticos, desertificación y uso sustentable. Río Gallegos: INTA- Centro Regional Patagonia Sur y EEA Santa Cruz, Gobierno de la provincia de Santa Cruz.
Gorla, C. (2002, septiembre 18-20). “Gestación de la región lanera patagónica”. Jornadas de Historia Económica. Mendoza: Asociación Argentina de Historia Económica.
Gramsci, A. (1997). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Granovetter, M. (1983). “The strength of weak ties: a network theory revisited”. Sociological Theory, 1, 201-233. https://doi.org/10.2307/202051
Grattan, J. y Torrence, R. (2007). Living under the shadow. The cultural impacts of volcanic eruptions. USA: Left Coast Press.
Grosso Cepparo, M. V. (2013). “Vivir sin agua”. Entramados y Perspectivas, 3(3), 13–37. https://bit.ly/3xN8vno
Grosso, V. (2010). “Apropiación, uso y manejo del agua en el norte de Mendoza y su vínculo con la ‘escasez’ hídrica”. 5° Jornadas de Jóvenes Investigadores IIGG. Buenos Aires. https://bit.ly/3xJAHY9
Guaita, R., Damman, G., Pérez, J., Carrasco, H. y Tejada, S. (2007). “Estrategias y Técnicas para enfrentar la Desertificación en la Región Apurímac”. Zonas áridas, 11(1), 159-173. http://dx.doi.org/10.21704/za.v11i1.213
Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). “Competing Paradigms in Qualitative Research”. En N. K. Denzen y Y. S. Lincoln (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage Publications.
Gudynas, E. (2001). “Incertidumbre, riesgo y conocimiento experto: implicaciones para las políticas ambientales”. En R. Araya Dujisín (Ed.), Ecología de la información. Venezuela: Nueva Sociedad.
Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP y CLAES.
Guimarães, R. (1998). “La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo”. En H. Alimonda (Ed.), Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires: CLACSO.
Guindín, L. (2010). “Derechos de los pueblos originarios en la provincia del Chubut, antecedentes y legislación actual”. III Seminario Internacional de Políticas de la memoria. Buenos Aires.
Gunderson, L. (1999). “Resilience, flexibility and adaptive management- antidotes for spurious certitude?”. Conservation Ecology, 3(1),7. http://www.consecol.org/vol3/iss1/art7/
Gutman, P. (1986). Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina. Buenos Aires: CEAL-CEUR.
Haesbaert, R. (2009). “Elementos para a regionalizaçao o num mundo global des-territorializado”. En M. Guibert, Le bass En du Río de la Plata: développement local et integration régionale. Toulose: Presses Universitaires du Mirail.
Hajer, M. (1995). The politics of environmental discourse. Oxford: Clarendon Press.
Hannigan, J. (2006). Environmental sociology (Segunda.). Londres: Routledge, Taylor y Francis Group.
Hardin, G. (1968). “The tragedy of the commons”. Science, 162(3859), 1243-1248. https://bit.ly/33dOb0m
Harvey, D. (1993). “The nature of environment: the dialectics of social and environmental change”. The Socialist Register, 29, 1-51. https://bit.ly/3vFiIjC
Harvey, D. (1996). Justice, nature, and the geography of difference. Oxford: Blackwell.
Helman, M. (1941). Explotación del ganado lanar en la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.
Hernández Suárez, C. (2013). “Poder, desarrollo y directrices hidráulicas desde el Valle de México”. En G. C. Delgado Ramos (Ed.), Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental. Buenos Aires: CLACSO.
Holling, C. S. (1973). “Resilience and Stability of Ecological Systems”. Annual Review of Ecology and Systematics, 4, 1-23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245
Howarth, C (2006). “A social representation is not a quiet thing: Exploring the critical potential of social representations theory”. British Psychological Society, 45, 65-86. https://doi.org/10.1348/014466605X43777
Ibañez, J. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendal.
Ibarra, O. (2003). Provincia del Chubut- Etapa Fundacional. Madryn: Ed. Círculo Policial y Mutual de la provincia del Chubut.
Ingold, T. (2001). “El forrajero óptimo”. En P. Descola y G. Pálsson, Naturaleza y sociedad. México: Siglo XXI.
INTA y GTZ (1994). Proyecto Integrado: Prevención y control de la desertificación para el desarrollo sustentable de la Patagonia. Centro Regional Patagonia Sur y Patagonia Norte, INTA y Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica.
Johnson, D. (1977). “The Human Dimensions of Desertification”. Economic Geography, 53(4), 317–321. https://doi.org/10.2307/142968
King, C., Bigas, H., Adeel, Z. (2007). Desertification and the International Policy Imperative. The United Nations University.
Klein, E. (1985). El impacto heterogéneo de la modernización agrícola sobre el mercado de trabajo. OIT.
La Torraca, A, Aguirre, A. y Rimoldi, P. (2004). “Lana Camarones, producción primaria hacia el procesamiento industrial”. Revista IdiaXXI, IV (7), 115-118.
La Torraca, A., Elvira, M., Aguirre, A., y Villalobo, O. (2004). “Esquila Desmaneada Secuencial”. IdiaXXI, IV(7), 105–109.
Labatut, J. (1996). “Position and role of peasant communities in the struggle against the desertification process in the Sahel”. Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, (37-38) 155-180. https://doi.org/10.1080/07329113.1996.10756478
Lampis, A. (2013). “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición”. Cuadernos de Geografía, 2(22), 17–33. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n2.37017
Landa, R., Carabias, J. y Meave, J. (1997). “Deterioro ambiental, una propuesta conceptual para zonas rurales en México”. Economía, Sociedad y Territorio, 1 (2), 203-223. https://doi.org/10.22136/est001997474
Lander, E. (2000). “Ciencias sociales: Saberes coloniales y eurocéntrico”. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). CLACSO.
Langbehn, L., Montera, C., Paschkes Ronis, M., y Tobías, M. (2011). “Ambiente, territorio y organizaciones sociales. Reconfiguraciones de la noción de ciudadanía en torno a la cuestión ambiental”. En M. Di Virgilio, H. Herzer, G. Merlinsky, y M. C. Rodríguez (Eds.), La cuestión urbana interrogada. Buenos Aires: Café de las ciudades.
Latour, B. (2004). Politics of nature. England: Harvard University Press.
Latour, B. (2012). Cogitamus: seis cartas sobre las humanidades científicas. Buenos Aires: Paidós.
Laveglia, F. (2004). Apuntes de la economía del Chubut. Buenos Aires: Dunken.
Leff, E. (2005). “La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. OSAL. VI (17), 263-273. https://shorturl.at/eiCDI
Leff, E . (2006). “La ecología política en América Latina. Un campo en construcción”. En H. Alimonda (comp.) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
Leff, E. (2011). “Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia ‘otro’ programa ambiental”. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 5–46. https://www.jstor.org/stable/25769920
Lezama, J. L. (2001). “El medio ambiente como construcción social: reflexiones sobre la contaminación del aire en la Ciudad de México”. Estudios Sociológicos, XIX(56), 325–338. https://bit.ly/3nHh5zk
Lezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. México, D.F.: El Colegio de México.
Li, S. (2007). “Botiquín veterinario de uso comunitario”. Carpeta Técnica EEA Esquel, (26), 119-124.
Li, S., y Bottaro, H. (2011). “Lana Linca: innovación en extensión a partir de la revalorización de Conocimientos tradicionales”. VII Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Llambí, L. (1981). “Las unidades de producción campesina en un intento de teorización”. Revista de Estudios Rurales Latinoamericanos, 2 (4), 125-153.
Luiz, M. T. y Schillat, M. (2001) “De la virtualidad de las fronteras políticas a la realidad de la frontera en el imaginario. Patagonia Meridional y Tierra del Fuego, siglos XVI-XX”. En S. Bandieri (coord.) Cruzando la cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social. Neuquén: Centro de Estudios de Historia Regional, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.
Macagno, P., Parada, S., Trajano, V., Brzovic, F. y Faúndez, J. (2005). “Proceso de consulta local sobre desertificación e indicadores”. En C. Morales y S. Parada (Eds.). Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas.
Makler, C. (2008). “Los discursos de las organizaciones corporativas ruralistas ante los derechos de exportación (1958-62 y 2002-06): materiales para su estudio”. En J. Balsa, G. Mateo, y M. Ospital (Eds.), Pasado y Presente en el agro argentino. Buenos Aires: Lumiere.
Mancera Valencia, F. (2004). Conocimiento y Desastres Socionaturales. Un acercamiento pedagógico, filosófico y geográfico para el análisis de la complejidad de las sequías en Chihuahua, México. (Tesis de Maestría en Educación). Centro de Investigación y Docencia, Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua, México.
Mann, M. (2011). “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados”. En: Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
Marková, I. (2012). “Social Representations as anthropology of Culture”. En J. Valsiner (Ed). The Oxford Handbook of Culture and Psychology. Nueva York: Oxford University Press.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J.I. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning.
Martín García, F. (2010). La naturaleza del poder. Ecología política del desarrollo capitalista regional en Mendoza, Argentina. 1879-2000. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Universidad de Buenos Aires.
Martínez Alier, J. (2001). “Justicia ambiental, sustentabilidad y valoración”. Ecología Política, 21, 103-133.
Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria- Antrazyt.
Masera, R. (coord.) (1998). La meseta patagónica del Somuncura: un horizonte en movimiento. Viedma: Gobiernos de las Provincias del Chubut y Río Negro.
Mastrángelo, A. (2009). “Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina”. Ambiente y Sociedade, 12(2), 341-355. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2009000200009
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design: an Interactive Approach. California: Sage.
Mendíaz, M.G. (2004). El Estado y las políticas públicas. Las visiones desde el neoinstitucionalismo. http://hdl.handle.net/2133/847
Mires, F. (1990). “El discurso de la naturaleza: ecología y política en América Latina”. Buenos Aires: Espacios.
Mohr Bell, D. y Siebert, A. (2008). Monitoreo de la Sequía en la provincia del Chubut. Informe de Avance. Esquel: CIEFAP.
Montaña, E., Torres, L., Abraham, E., Torres, E. y Pastor, G. (2005). “Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en tierras secas de Mendoza, Argentina”. Región y Sociedad, XVII, 3-32.
Morales, C. (2005). “Pobreza, desertificación y degradación de tierras”. En C. Morales y S. Parada (Eds.). Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Organización de Naciones Unidas: Santiago de Chile.
Morales, C. y Parada, S. (2005). Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas
Monzón, M. (2013). “Una alternativa para pequeños productores”. Economía Regional, 20(997), 2-3.
Mueller, J. (2004). “Provino: Evaluación Genética de Reproductores Ovinos”. IdiaXXI, IV (7), 10-15.
Mueller, J. (2007). “Una década del sector ovino argentino”. Sumario Ganadero, 519, 1-6. https://bit.ly/3xM23gn
Muscio, L. (2014). ¿Preservar o producir? Tensiones en el uso agropecuario de los recursos naturales y el ambiente. Los productores de Lobería (provincia de Buenos Aires) en la primera década del siglo XXI (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/46797
Nagel, E. (1978). La estructura de la ciencia. Cap. XIII. Buenos Aires: Paidós.
Natenzon, C. (1995). Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Serie Documentos e Informes de Investigación, N° 197. FLACSO.
Natenzon, C., Tsakoumagkos, P., y Escolar, M. (1988). “Algunos límites ideológicos, conceptuales y económicos del discurso ecológico-ambiental”. En L. Yanes y A. Liberali (Eds.), Aportes para el estudio del espacio socio-económico II (pp. 163–276). Buenos Aires: El Coloquio.
Natenzon, C., y Tito, G. (2001). Medio ambiente y pequeños productores: conceptos básicos y operativos. Buenos Aires: PROINDER- SAGYP
Novella, M. y Finkelstein, D. (2001). “Frontera y circuitos económicos en el área occidental de Río Negro y Chubut”. En S. Bandieri (coord.) Cruzando la cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social. Neuquén: CEHIR, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.
O´Donnell, G. (2004). “Acerca del Estado en América Latina. Diez tesis para discusión”. En: AA.VV. La democracia en América Latina. Contribuciones para el debate, 11-86. Buenos Aires: PNUD.
O’Donnell, G. (1977). “Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976”. Desarrollo Económico, 16(64), 523–554.
O’Donnell, G. (1993). “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales”. Desarrollo Económico, 33(130), 163-184. https://doi.org/10.2307/3467251
Oliva, G. (1992). Lucha contra la desertificación en Patagonia. Módulo Santa Cruz y Tierra del Fuego. Informe Ampliado. Mimeo.
Oliva, G. (2007). Perspectiva de control de la desertificación en Patagonia, luego de 15 años de esfuerzos. https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/8513
Oliveira, V. L. de. (2011). “A construçao do sujeito ecologista e os processos de mediaçao e resistência”. En B. Nussbaumer y C. Cowan Ros (Eds.), Mediadores sociales: en la producción de prácticas y sentidos de la política pública. Buenos Aires: Fundación Ciccus.
Olivier, A., y Domínguez Ávila, C. (2009). “Modernización Ecológica y Políticas Ambientales: Notas para un debate”. Ambiente Y Desarrollo, XIII(25), 11–37.
Olsson, P., Folke, C., y Hahn, T. (2004). “Social-ecological transformation for ecosystem management: the development of adaptive co-management of a wetland landscape in Southern Sweden”. Ecology and Society, 9(4), 2. https://bit.ly/33cNNiA
Ostrom, E. (2009). “A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems”. Science, 325(5939), 419–422. https://bit.ly/3b14t0J
Oszlak, O. (1980). “Estado, planificación y burocracia: los “procesos de implementación” de las políticas públicas en algunas experiencias latinoamericanas”. 25 aniversario del INAP 1955-1980. México.
Oszlak, O. (2006). “Burocracia estatal: política y políticas públicas”. POSTData, Revista de Reflexión y Análisis Político, XI(11), 11-56. https://bit.ly/3aZzZfL
Oszlak, O. (2009). “Implementación participativa de políticas públicas: aportes a la construcción de un marco analítico”. En A. Belmonte et al. (2009) Construyendo confianza. Hacia un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad Civil. Volumen II. Buenos Aires: CIPPEC y Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación.
Palacio, G. (2006). “Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad”. Gestión y Ambiente, 9(3), 7-20. https://bit.ly/3ectckC
Palacios, G. (1996). “La agricultura campesina en el nordeste oriental del Brasil y las sequías de finales del siglo XVIII”. En V. García Acosta (coord.) Historia y desastres en América Latina. Santafé de Bogotá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red)- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Pálsson, G. (2001). “Relaciones humano- ambientales: orientalismo, paternalismo y comunalismo”. En P. Descola y G. Pálsson, Naturaleza y sociedad. México: Siglo XXI.
Pardo, M. (1998). “Sociología y medioambiente: estado de la cuestión”. Revista Internacional de Sociología, (19-20), 329-367.
Paruelo, J., Golluscio, R., Jobbágy, E., Canevari, M., y Aguiar, M. (2006). “Situación ambiental en la estepa patagónica”. En U. Martínez Ortiz, M. Acerbi, y J. Corcuera (Eds.), La situación ambiental argentina 2005. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Paruelo, J., Golluscio, R., y Deregibus, A. (1992). “Manejo del pastoreo sobre bases ecológicas en laPatagonia extra andina: una experiencia a escala de establecimiento”. Anales de La Sociedad Rural Argentina, 126 (10-12), 68-80.
Pengue, W., y Feinstein, H. (2013). “Desde ‘Río-20’ a ‘Río+20’. En W. Pengue y H. Feinstein (Eds.), Nuevos enfoques de la Economía Ecológica: una perspectiva latinoamericana sobre el desarrollo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Penna, J., y Cristeche, E. (2008). La valoración de los servicios ambientales: distintos paradigmas. Buenos Aires: Ediciones INTA.
Pérez, L. (2010, septiembre 20-22). “Cautivos, crianceros, criadas y creyentes. Pervivencias y cambios en comunidades campesinas Telsen-Chubut. 1890-1940”. 4tas. Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa.
Peritore, N. (1993). “Environmental Attitudes of Indian Elites: Challenging Western Postmodernist Models”. Asian Survey, 33(8), 804-818. https://doi.org/10.2307/2645089
Petracci, M. y Kornblit, A. (2007). “Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista”. En A. Kornblit (coord.) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Pietragalla, V., y Corso, M. (2011). “Prácticas de manejo sustentable de tierras secas: su importancia para el desarrollo”. En Evaluación de la desertificación en Argentina. Resultados del Proyecto LADA/ FAO. Buenos Aires: FAO.
Pinilla Herrera, M. C., Rueda, A., Pinzón, C., y Sánchez, J. (2012). “Percepciones sobre los fenómenos de variabilidad climática y cambio climático entre campesinos del centro de Santander, Colombia”. Ambiente y Desarrollo, 16(31), 25–37. https://bit.ly/3aZFvij
Piñeiro, D. (2008). El trabajo precario en el campo uruguayo. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República.
Prescott Allen, R., y Prescott Allen, C. (Eds.). (1996). Assessing the Sustainability of Uses of Wild Species – Case Studies and Initial Assessment Procedure. IUCN. https://shorturl.at/gnyM5
Pritchard, M. (2013). “Re-inserting and re-politicizing nature: the resource curse and human-environment relations”. Journal of Political Ecology, 20(1), 362–375. https://doi.org/10.2458/v20i1.21751
Pritzker, L. (1993). Programa para intensificación de la producción, comercialización e industrialización de la carne ovina, subproductos, derivados y afines. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
PRODESAR, INTA-GTZ (1997). Desertificación en Chubut. INTA: Chubut.
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Macchi.
Ravera, F., Tarransón, D., Pastor, P. y Grasa, F. (2009). “Proceso y métodos de evaluación integrada participativa de degradación en agroecosistemas semiáridos. Un caso de estudio en un área protegida en el trópico seco nicaragüense”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 13, 79-99. https://bit.ly/3tfHy8f
Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.
Reed, M., Dougill, A. y Baker, T. (2008). “Participatory Indicator Development: What Can Ecologists and Local Communities Learn from Each Other?”. Ecological Applications, 18 (5), 1253-1269. https://doi.org/10.1890/07-0519.1
Reynolds, J., y Stafford Smith, M. (2002). “Puede la humanidad causar desiertos?”. En Global Desertification: Do Humans Cause Deserts?. Berlin: Dahlem University Press.
Reynolds, J.F., Maestre, F., Huber-Saanwald, E., Herrick, J. y Kemp, P. (2005). “Aspectos socioeconómicos y biofísicos de la desertificación”. Ecosistemas, XIV(3), 3-21. https://bit.ly/3edUSpb
Risso Patrón, R. (1973). Estudio sobre producción, comercialización e industria de la lana en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Risso Patrón, R. (1978). Bases para una política lanera en las provincias patagónicas (Informe de avance No. IV). Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Rivera-Tapia, A., Yañez-Santos, A. y Cedillo Ramirez, L. (2005). “Emisión de ceniza volcánica y sus efectos”. Ecosistemas, XIV (3), 107-115. https://bit.ly/3uhX0SG
Robinson, J. (1993). “The limits to Caring: sustainable living and the lost of biodiversity”. Conservation Biology, 7(1), 20–28. https://www.jstor.org/stable/2386639
Robles, C. (2011). “Consecuencias de la erupción volcánica sobre la salud del ganado en la región patagónica”. Presencia, 57, 20-25.
Rodríguez, T. (2011). “Discusiones teórico- metodológicas sobre el carácter contextual de las representaciones sociales”. Sinéctica, 36, 1-11. https://bit.ly/3eOmm41
Román, M. (1993). Diagnóstico del sector primario de la producción de lana en la provincia del Chubut. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Rosenstein, S. (2005). “La construcción de las representaciones locales en torno al cambio ambiental”. En G. Galafassi y A. Dimitriu (comp.), Sociedad y Desarrollo: aportes para reiniciar un debate crítico. Ranelagh: Extramuros Ediciones; Theomai Libros; Nordan Comunidad.
Rosenstein, S., Montico, S., Bonel, B., y Rosenstein, C. (2009). “El caso de las inundaciones en la laguna La Picasa: ¿una oportunidad para la construcción de una representación colectiva del “desastre ambiental”?”. Revista de Investigaciones de La Facultad de Ciencias Agrarias, 15(9), 11–29. https://shorturl.at/bxAHN
Rozzi, R. (1997). “Hacia una superación de la dicotomía biocentrismo – antropocentrismo”. Ambiente y Desarrollo, XIII(3), 80–89. https://bit.ly/3xCS7pc
Ruiz Olabuénaga, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sabato, H. (1993). “Estructura productiva e ineficiencia del agro pampeano, 1850-1950: un siglo de historia en debate”. En M. Bonaudo y A. Pucciarelli, La problemática agraria: nuevas aproximaciones. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Sabsay, D. (2006). “La legislación ambiental argentina”. En A. Brown, U. Martínez Ortiz, M. Acerbi, y J. Corcuera (Eds.), La situación ambiental argentina 2005. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Saccone, M. E. (1994). Resumen de antecedentes sobre comercialización lanera: provincia del Chubut. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Saldi, L., Wagner, L., y Escolar, D. (2014). “Discursos de lo social en problemáticas ambientales: agua y minería en el centro-oeste argentino”. Ambiente y Sociedade, XVII(1), 97–114. https://bit.ly/3tk0MJQ
Salomone, J., Llanos, M., San Martín, A., Elissalde, N. y Behr, S. (2008, mayo 13-16). “Uso del suelo y degradación de tierras en la provincia del Chubut: evolución en los últimos veinte años”. XI Congreso Argentino de Ciencia del Suelo. Potrero de los Funes, San Luis. https://shorturl.at/nszDS
Salvia, A. (1987). La zafra lanera en la provincia de Santa Cruz: migraciones, condiciones de trabajo y calidad de vida de los trabajadores de la esquila. Proyecto Gobierno argentino, PNUD, OIT. Buenos Aires.
Sánchez, C. (2006). Análisis de uso de mallines de invernada por pequeños productores trashumantes del área Pulmarí, Neuquén (Trabajo final de aplicación Ingeniería Agronómica). Universidad Nacional de Luján.
Santander, M. C. (2010). ¿Campesinos? Pobladores de la zona rural de Colán Conhué, provincia del Chubut (Tesis de Licenciatura en Trabajo Social). Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Scheinkerman de Obschatko, E. (2009). Las explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina: un análisis a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002. Buenos Aires: MAGyP – IICA.
Schoijet, M. (2005). “Desertificación y tormentas de arena”. Región y Sociedad, XVII (32), 167-187. https://doi.org/10.22198/rys2005/17/603
Schülter, R. (1996). Chubut: turismo, hábitat y cultura. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, UNPSJB.
Schuster, F. (2002). Del Naturalismo al escenario Postempirista, en Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Manantial.
Schuster, F. G. (1992). El método en las ciencias sociales. Buenos Aires, Centro Editor América Latina.
Schuster, F. L. (1995). “Exposición. Hermenéutica y ciencias sociales”. En A.A.V.V., El oficio del investigador. Rosario: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires /Homo Sapiens Ediciones.
Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu
Scoones, I. (1999). “New Ecology and the Social Sciences: What Prospects for a Fruitful Engagement?”. Annual Review of Anthropology, 28, 479–507. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.28.1.479
Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativa. (Cap. 7: Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa.) Buenos Aires: Prometeo.
Sejenovich, H. y Panario, D (1996). Hacia otro desarrollo. Una perspectiva ambiental. Nordan Comunidad.
Serbia, J.M. (2007). “Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa”. Hologramática, IV (7), V3. Buenos Aires: UNLZ – Facultad de Ciencias Sociales.
Sevilla Guzmán, E. y Alonso Mielgo, A. (1995). “Sobre el discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad”. En A. Cárdenas (Ed.), Agricultura y desarrollo sostenible. MAPA.
Sheets, P. (1979). “Environmental and cultural effects of the Ilopango eruption in Central America”. Volcanic Activity and Human Ecology, 525-534. https://bit.ly/3gVlNIl
Sikkink, K. (2009). El proyecto desarrollista en la Argentina y Brasil. Frondizi y Kubitschek. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sili, M., y Soumoulou, L. (2011). La problemática de la tierra en Argentina. Roma: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
Soriano, A., y Paruelo, J. (1990). “El pastoreo ovino: principios ecológicos para el manejo de los campos”. Ciencia Hoy, 2(7), 44–53.
Sourrouille, M. (2011, noviembre 1-4). “Estrategias agropecuarias, sustentabilidad y políticas públicas: una propuesta de historia ambiental para el noroeste del Chubut (1890-2010)”. VII Jornadas Interdisciplinarios de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas.
Sunkel, O. (1991) “Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro”. Revista Mexicana de Sociología, 53(1), 3-42. https://doi.org/10.2307/3540827
Svampa, M. (2011). “Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial”. En H. Alimonda (coord.) La naturaleza colonizada. Buenos Aires: CLACSO.
Taberner Guasp, J. (2004). Ética del Medio Ambiente. Aplicación a la Biodiversidad. Inédito.
Tadeo, N. (2008). “Certificación de calidad y empleo en la exportación de cítricos dulces en la provincia de Entre Ríos”. X Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía. La Plata.
Tasso, A. (2011). “La sequía de 1937 en Santiago del Estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental”. Trabajo y Sociedad, XV(17), 17-39. https://bit.ly/3nKUAtp
Toledo, V. (2008). “Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, 1–26. https://bit.ly/3nVkomJ
Torres, L. M., Abraham, E., Montaña, E. y Torres, E. (2005). “Las dimensiones socioeconómicas de la desertificación: avances en la utilización de indicadores. Un ejercicio en el caso de Mendoza, Argentina”. En C. Morales y S. Parada (Eds.). Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales. Santiago de Chile: Organización de Naciones Unidas.
Torres, L.M (2008). “Hilos de agua, lazos de sangre: enfrentando la escasez en el desierto de Lavalle (Mendoza, Argentina)”. Ecosistemas, 17(1), 46-59. https://bit.ly/3aVXrtZ
Troncoso, A.M. y Flores Torres, M. (2010, septiembre 20-22). “Diversidad y subalternidad. Una aproximación histórica al análisis de las relaciones sociales en la Meseta norte del Chubut, 1930-1970”. 4tas. Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa. Río Negro: UNRN.
Tsakoumagkos, P. (2003). “Problemática ambiental y estudios sociales”. En M. Bendini, S. Cavalcanti, M. Murmis y P. Tsakoumagkos (comp.) El campo en la sociología actual: una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: La Colmena
Tsakoumagkos, P. (2012). Tres enfoques económicos de los problemas ambientales. Inédito.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Vanhulst, J. (2012). “Sociología del medio ambiente”. Kütral, 3(4), 9–30.
Vila, A. (1990). Estudio de demanda y oferta exportable de la provincia del Chubut (Informe final). Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.
Villa, M. (2010). “Suplementación de Ovinos”. Carpeta Técnica Ganadería, 35, abril. EEA INTA Esquel.
Vitale, L. (1995). Introducción a una teoría de la historia para América Latina. Buenos Aires: Planeta.
Warren, A. (1995). “Changing Understandings of African Pastoralism and the Nature of Environmental Paradigms”. Transactions of the Institute of British Geographers, 20(2), 193-203. https://doi.org/10.2307/622431
Williams, D. (2000). “Representations of Nature on the Mongolian Steppe: An Investigation of Scientific Knowledge Construction”. American Anthropologist, 102(3), 503-519. https://www.jstor.org/stable/683407
Wilson, T., Stewart, C., Bickerton, H., Baxter, P., Outes, V., Villarosa, G. y Rovere, E. (2012). “Impactos en la salud y el medioambiente producidos por la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle del 4 de Junio de 2011: Informe de un equipo de investigación multidisciplinario”. Buenos Aires: University of Canterbury, Universidad Nacional del Comahue, INIBIOMA-Comahue, University of Cambridge.
Ygobone, A. (1945). La Patagonia en la realidad argentina. Buenos Aires: El Ateneo.
Zampini, V. (1975). Chubut: breve historia de una provincia argentina. Rawson: Subsecretaría de Educación y Cultura de la Provincia del Chubut.
Fuentes primarias de datos
Entrevistas a técnicos del ámbito público y privado, funcionarios, productores, exproductores, contratistas de mano de obra y servicios, trabajadores, extrabajadores y personal de barracas vinculados a la producción de lana, en Rawson, Trelew, Dolavon, Paso del Sapo, Tecka, Trevelin y Esquel (Chubut). Noviembre 2010; marzo-abril y agosto 2011; mayo 2012; octubre de 2013; marzo 2014.
Entrevistas grupales a pequeños productores en Cushamen, Fofo Cahuel, Colan Conhué, Paso de Indios, Gualjaina, Vuelta del Río, Gan Gan, Gorro Frigio, Blancuntre, Gobernador Costa (Chubut), marzo de 2014.
Observaciones ambientales, de los actores y la producción ovina, realizadas en Esquel, Paso del Sapo, Tecka, Cushamen, Fofo Cahuel, Colan Conhué, Paso de Indios, Gualjaina, Vuelta del Río, Gan Gan, Gorro Frigio, Blancuntre y Gobernador Costa (Chubut), marzo-abril y agosto 2011, marzo de 2014.
Fuentes secundarias de datos
Alemán, L. (1938). “Problemas del agro patagónico”. Argentina Austral, IX(108), 31-33.
Argentina (1876). Ley N° 817 “De inmigración y colonización”, del 6 de octubre.
Argentina (1882). Ley N° 1.265 “De remate público”, del 3 de noviembre.
Argentina (1884a). Ley N° 1.532 “De organización de los territorios nacionales”, del 16 de octubre.
Argentina (1884b). Ley N° 1.552 “De derechos posesorios”, del 27 de octubre.
Argentina (1885). Ley N° 1.628 “De Premios Militares”, del 5 de septiembre.
Argentina (1891). Ley N° 2.875 “De liquidación”, del 21 de noviembre.
Argentina (1894). Ley N° 3.088 “Código Rural de los Territorios Nacionales”, del 14 de agosto.
Argentina (1900). Ley N° 3.959 “Sanidad animal”, del 5 de octubre.
Argentina (1903). Ley N° 4.167 “Ley de tierras”, del 8 de enero.
Argentina (1944). Decreto N° 7.383 “Sarna ovina y caprina”, del 28 de marzo.
Argentina (1956). Decreto-ley N° 14.577 “Ley de Tierras”.
Argentina (1980). Ley N° 22.248/80 “Régimen Nacional del Trabajo Agrario”
Argentina (1981a). Ley N° 22.428 “Fomento a la Conservación de los Suelos”, del 16 de marzo.
Argentina (1981b). Decreto N° 681 “Reglamentación Ley N° 22.428”.
Argentina (1983). Ley N° 23.018 “Puertos patagónicos – reembolso adicional”, del 28 de noviembre.
Argentina (1990). Ley N° 23.899 “Servicio Nacional de Sanidad Animal”, del 29 de septiembre.
Argentina (1995). Ley N° 24.490 “Reembolso a exportaciones”, del 31 de mayo.
Argentina (1999). Ley N° 25.127 “Producción orgánica”, del 4 de agosto
Argentina (2001a). Ley N° 25.422 “Régimen para la recuperación de la ganadería ovina”, del 4 de abril.
Argentina (2001b). Decreto N° 206 “Reglamentación ley N° 25.127”, del 16 de febrero.
Argentina (2002). Decreto N° 1.031 “Reglamentación Ley para la recuperación de la ganadería ovina”, del 14 de junio.
Argentina (2009a). Ley N° 26.509 “Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios”, del 20 de agosto.
Argentina (2009b). Decreto N° .1712 “Reglaméntese la Ley N° 26.509”, del 10 de noviembre.
Argentina (2011a). Ley N° 26.680 “Prórroga Régimen para la recuperación de la ganadería ovina”, del 4 de mayo.
Argentina (2011b). Ley N° 26.698 “Programa Transitorio de Retención y Reposición de Vientres Ovinos y Caprinos para Pequeños y Medianos Productores”, del 3 de agosto.
Argentina (2011c). Ley N° 26.727 “Nuevo régimen nacional para el Trabajo Agrario”, del 21 de diciembre.
Bottaro, H. (2012). “Diagnóstico y manejo de la hacienda en épocas de sequía”. El Ñanco, 5(21), marzo, 3.
Cantidad y calidad en la producción de lanas (1960). Argentina Austral, XXXI(345), 6, febrero.
Chubut (1957). Constitución de la Provincia del Chubut, 30 de noviembre.
Chubut (1957). Ley N°157 “Creación del Instituto Autárquico de Colonización y Fomento”
Chubut (1973). Ley N° 1.119, del 13 de diciembre.
Chubut (1980). Ley XI- N°2, antes Ley 1.846.
Chubut (1981). Ley N° 1.921, del 4 de abril.
Chubut (1994). Ley provincial X N° 18, antes Ley 3.447 “Registro Permanente para el Servicio de Esquila”.
Chubut (1996). Decreto N° 1590.
Chubut (1998). Ley III N° 17 (Antes Ley 4.113) “Régimen provincial de marcas y señales”.
Chubut (1998b) Ley IX N° 42 (Antes Ley 4.459) “Sistema de Reconocimiento, Registro y Protección mediante las indicaciones geográficas o denominaciones de origen de productos y servicios”.
Chubut (2002). Ley IX – N° 48 “Adhesión Ley N° 25.422”.
Chubut (2005). Ley N° 5.463, el 16 de diciembre.
Chubut (2007). Decreto N° 1.452 “Declárase el Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario”, del 12 de noviembre.
Chubut (2008). Ley N° 5.850 “Creación del IPA”, del 29 de diciembre.
Chubut (2010a). Ley XVII- N° 52- Antes Ley 4.100-, del 4 de noviembre.
Chubut (2010b). Decreto de Promulgación N° 1.744, del 19 de noviembre.
Chubut (2010c). Decreto N° 101, del 5 de febrero.
Chubut (2011a). Decreto N° 636 “Estado de emergencia y/o desastre agropecuario. Departamentos de Gastre, Telsen y Mártires”, del 8 de junio.
Chubut (2011b). Ley N° II 141 “Fondo Especial para la Emergencia Climatológica de la Meseta Central”, del 22 de diciembre.
Ciefap (2011). EVI Acumulado [Mapa]. Recuperado el 5 de octubre de 2012 de http://www.ciefap.org.ar/monitoreo/img_prods/EVI%20Acumulado_2009-2010.jpg
Comisión Nacional de Trabajo Agrario (2013a). Resolución N°49, del 26 de agosto.
Comisión Nacional de Trabajo Agrario (2013b). Resolución N°87, del 12 de noviembre.
“CORFO presentó el Programa Post Emergencia, para asistir a productores afectados por la ceniza (27 de julio de 2013)”. Noticias de CORFO. Recuperado el 10 de junio de 2014 de http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/corfo/2013/07/27/corfo-presento-el-programa-post-emergencia-para-asistir-a-productores-afectados-por-la-ceniza/
“Cuando la esquila era un festival” (1960). Argentina Austral, XXXI(341), 23-24, marzo.
De Vita, A. (1951). “Capacidad aparente y capacidad real de los campos de pastoreo”. Argentina Austral, XXII(234), 13-18.
Diario El Chubut, varias ediciones, 2006-2013.
Diario El Oeste, varias ediciones, 2003-2013.
Diario Esquel, varias ediciones, 1925-1965.
Diario Madryn, varias ediciones, 2003-2013.
“Diez descubrimientos acerca de la lana” (1961). Argentina Austral, (357), Selección de artículos Tomo I, 553-554.
Dirección de Relaciones Económicas Internacionales – Min. de Economía del Gobierno de Chile (s.f). El manual del exportador chileno de lana ovina en bruto. Recuperado el 26 de noviembre de 2012 de http://www.prochile.cl/documentos/pdf/estudios_ue_prochile/lana.pdf
Dirección General de Estadística y Censos de Chubut (2014). Exportaciones por Sector 1993-2013 en Miles de U$S Fob. Rawson: Gobierno de la provincia del Chubut. https://www.estadistica.chubut.gov.ar/
Dirección General de Estadísticas y Censos (2020). Producto Bruto Geográfico y Exportaciones. Rawson: Gobierno de la provincia del Chubut. https://www.estadistica.chubut.gov.ar/
Ducloux, C. (1959). “Perspectivas favorables del mercado lanero”. Argentina Austral, XXXI(336), 31.
“El reglamento de la nueva ley de tierras” (1956). Argentina Austral, XXVII(302), 44-46.
“Erosión: nuevo mal que azota a la Patagonia”(1956). Argentina Austral, XXVIII(300), 18- 21.
“Estudio de lanas” (1961). Argentina Austral, XXXII(355), 29.
Federación Lanera Argentina (2013). Estadísticas laneras – Zafra 2011/2012 Completa. Buenos Aires: FLA. http://www.flasite.com/ftp/anual.pdf
Fisch, R. (1956). “Liberación de la tierra fiscal”. Argentina Austral, (301), Selección de artículos Tomo I.
Gorraiz Beloqui, R. (1961). “Excesos en el pastoreo”. Argentina Austral, XXXII(352), 41-43.
INDEC (1988; 2002). Censo Nacional Agropecuario. Argentina.
INTA – SENASA (2011). Estado de situación derivado de las cenizas del complejo volcánico Puyehue – cordón Caulle en la provincia de Chubut y recomendaciones al productor. Trelew: INTA. https://shorturl.at/dtOVZ
INTA (2011a). Área afectada en Chubut y recomendaciones para el sector ganadero. Trelew: EEA Chubut. https://bit.ly/33bBPWn
INTA (2011b). Situación de la ganadería extensiva de la provincia del Chubut. Trelew: EEA Chubut. https://bit.ly/2PJC4EW
INTA (2013). Las precipitaciones en la Provincia del Chubut durante el año 2012. Trelew: EEA Chubut. https://bit.ly/3eRnvI3
INTA (2014). Presentación. Buenos Aires: INTA. http://www.inta.gov.ar/ins/presenta.htm
IWTO (2015). Licensed laboratories. Brussels: IWTO. https://bit.ly/3ePMHP7
“Lanas: referencias de actualidad sobre comercio y producción en el mundo y Argentina”. (1960). Argentina Austral, XXXI(344), 29-30.
Lenzi, J. (1958). “La conquista del campo: epopeya de los ovejeros patagónicos”. Argentina Austral, (316), Selección de artículos Tomo I.
Ley de suelos en Chubut (1961). Argentina Austral, XXXIII (361), 56.
López Arias, A. (1958). “El mejoramiento ovino y las condiciones del medio”. Argentina Austral, s.d.
“Los voladeros del Chubut”(1962). Argentina Austral, XXXIII(368), 18-19.
MAGyP (2011). Resolución N° 457 “Emergencia Agropecuaria- Declaración (Chubut)”, del 15 de junio.
MAGyP (2012). Resolución N° 16 “Emergencia Agropecuaria”, del 23 de enero.
MAGyP (2014). Estadísticas: Indicadores Actuales. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/d_ovinos/estadistica/indicadores/index.php
MAGyP (2021). Qué es PROLANA. Buenos Aires: MAGyP. https://magyp.gob.ar/sitio/areas/prolana/que_es/
MIAG (2007). Plan Ovino para la provincia del Chubut. Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería.
MIAG (2014). Estadísticas ganaderas. Trelew: MIAG. https://shorturl.at/fBTW2
Moray, A. (1960). “Acerca del problema de los campos devastados”. Argentina Austral, XXX(346), 9.
Mujía Linares, J. (1943). “La clasificación de las lanas: sus beneficios”. Argentina Austral, (146), Selección de artículos Tomo I.
“Necesidad y posibilidades de combatir la erosión” (1963). Argentina Austral, XXXV(385), 15.
“Nieve en los campos” (1960). Argentina Austral, XXXII (346), 24.
OVIS (2014). Sobre OVIS 21. Recuperado el 1° de abril de 2013 de www.ovisXXI.com.ar
“Planes del INTA para luchar contra la denudación de la tierra” (1961). Argentina Austral, XXXII(354).
“Primeros títulos de propietarios de Chubut” (1959). Argentina Austral, XXXI(338), 31.
“Problemas del campo austral y soluciones propuestas” (1961). Argentina Austral, (358), Selección de artículos Tomo I, 555-558.
“Problemas laneros: remanentes – retenciones- plazos” (1961). Argentina Austral, XXXI(349), 32-33.
Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (1997). Documento Base. Buenos Aires. http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=143.
PROLANA (2007). Reglamento. Buenos Aires.
PROLANA Chubut (1999-2011). Informes Finales de Zafra. Chubut.
PROPAT (2014). PROPAT. Recuperado el 1° de abril de 2013 de https://www.propat.com.ar
Argentina Austral, varias ediciones, 1933 – 1965.
Rios, W. (1958). “Lanas vs. Sintéticos”. Argentina Austral, XXIX(316), 33.
Rodríguez Romero, M. (1966). “Ganadería y erosión en Patagonia”. Argentina Austral, 412, Selección de artículos Tomo I, 536-541.
SAGPyA (1978). Resolución N° 197, del 2 de marzo.
Samitier, M. (1964). “Leyenda y realidad sobre el clima patagónico”. Argentina Austral, XXXIII(387-388), Selección de artículos Tomo I.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2007). Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia. Documento del Proyecto ARG/07/G35. Buenos Aires.
SENASA (1995). Resolución N° 445, del 3 de julio.
SENASA (2002). Resolución N° 42 Plan Nacional de Erradicación de la Melafagosis.
SENASA (2014). Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2013. Buenos Aires: SENASA. https://bit.ly/3nJDXxU
Textile Exchange (2020). Preferred Fiber & Materials Market Report 2019. Textile Exchange. https://bit.ly/3echcjg
“Viento, sequía y otros males del campo patagónico” (1961). Argentina Austral, XXXII(356), 35-36.
Viola, D. (1961). “El problema patagónico del agua”. Argentina Austral, XXXII(354), 32-33.
Vivanco, A. (1959). “Influencias en la vida rural patagónica”. Argentina Austral, XXI(333), 34-35.