Otras publicaciones

Book cover

Book cover

 

banner

Bibliografía

Alzugaray, C. (2015). “Cuba y Estados Unidos: algunas claves de un viraje radical”, Revista Nueva Sociedad, núm. 255, enero/febrero, recuperado el 20 de Febrero de 2015. Disponible en: https://goo.gl/Pg5Voj.

Amin, S. (2004). “Geopolítica del imperialismo contemporáneo”, en Boron, A. Nueva Hegemonía Mundial: alternativas de cambio y movimientos sociales, Buenos Aires: CLACSO.

Aravena, R. (2006). La integración latinoamericana: Visiones regionales y subregionales, Costa Rica, FLACSO.

Blanco, J. (2009). Cartografía del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Una introducción. Cuadernos Winaq, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Bolinaga, L. (2013a). “¿Apuesta China a la modernización productiva de América Latina?”, Realidad Económica, núm. 279, octubre/noviembre.

Bolinaga, L. (2013b), China y el epicentro del Pacífico Norte, Buenos Aires, Editorial Teseo.

Bolinaga, L. y Slipak, A. (2014). “Limites teóricos y fácticos a la categoría de “cooperación sur-sur” para analizar la vinculación comercial entre China y Argentina (1990 -2013)”, ponencia presentada en la Joint International Conference (ISA-FLACSO), “Global and Regional Powers in a Changing World, celebrada en Buenos Aires, del 23 al 25 de julio.

Bolinaga, L. y Slipak, A. (2015). “El Consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso argentino”, Problemas del Desarrollo núm. 183, vol. 46, 33/58, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México. Disponible en: https://goo.gl/JjQIy2.

Boron, A. (2014). “Padura en Buenos Aires”, Rebelión, Portal Digital de Noticias, publicado el 06 de mayo de 2015. Disponible en: https://goo.gl/xcF37i.

Briones Riveros, D. (2013). “América Latina: Desafíos para la integración en seguridad y defensa”, Documentos de Opinión, Instituto Español de Estudios Estratégicos, junio. Disponible en: https://goo.gl/7OKAoH.

Bruckmann, M. (2012). “UNASUR: Una estrategia regional para la gestión soberana de los recursos naturales”, Agencia Latinoamericana de Información, diciembre. Disponible en: https://goo.gl/68UWFD.

Cairo Carou, H. (2009). La colonialidad y la imperialidad en el sistema-mundo”, Revista Viento Sur: Por una izquierda alternativa, núm. 100, enero. Disponible en: https://goo.gl/u0LDpw

Calderón, E. (2011). “Brasil en el Consejo de Defensa Sudamericano: obstáculos a la cooperación y el liderazgo”, en Relaciones Internacionales, núm. 18, octubre, GERI–UAM. Disponible en: https://goo.gl/P6dCcb.Cardoso, F. H. y Faletto, E. (2011). Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, Argentina.

Castro Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños, Editorial Universidad de Cauca, Colombia. Disponible en: https://goo.gl/tqqlnK.

Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Editorial Siglo del Hombre, Colombia. Disponible en: https://goo.gl/Q0pEvc.

Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (1998). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate), México. Disponible en: https://goo.gl/q8h2jJ.

Castro-Gómez, S. (1999). La reestructuración de las Ciencias Sociales en América Latina, Edición Colección Pensar, Argentina.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Ceceña, A. (2013). “La concepción de integralidad y las integraciones descolonizadoras”, Revista El Nuevo Repertorio Americano, vol. 1.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (2007). Teorías desde el sur: o como los países centrales evolucionan hacia África, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.

Cortes, M. y Rojo, P. (2002). “La seguridad hemisférica en la post-guerra fría. Apuntes para su análisis”. Ponencia presentada en el V Encuentro Nacional de Estudios Estratégicos, publicado en la Red de Seguridad y Defensa en América Latina (RESDAL).

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad, Cambio XXI, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, México.

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad: Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. UAM, México.

“El control de los cuerpos y los saberes”, diario Página 12, publicado el 7 de julio de 2014. Disponible en: https://goo.gl/0D1U9g.

Escobar, A. (2003). “Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”, en Tabula Rasa, núm. 51-86, enero/diciembre, Bogotá.

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.

Gransow, B. (2015). “Inversiones Chinas en infraestructura: ¿una situación en la que todos ganan?”, Nueva Sociedad núm. 259, septiembre/octubre. Disponible en: https://goo.gl/uv7Kaf.

Heinz Dieterich, S. (1998). Cuba ante la razón cínica, Editorial Txalaparta s.l.: Tafalla.

Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX. Barcelona: Critica.

Jaguaribe, H. (1969). Dependencia y autonomía en América Latina. Siglo XXI Editores, México.

Katz, C. (2006). El porvenir del socialismo. Monte Ávila, Caracas.

Katz, C. (3 de diciembre de 2014). “La epopeya cubana”, publicado en Noticias de América Latina y Caribe, recuperado el 5 de febrero de 2015. Disponible en: https://goo.gl/hskMWa.

“La Argentina declarará a China como economía de mercado”, diario La Nación, publicado el miércoles 17 de noviembre de 2004, recuperado el 20 de junio de 2016. Disponible en: https://goo.gl/BKwfap.

Laborie, I. (1994). “La seguridad hemisférica en la post- Guerra Fría”, LID Editorial.

Lagrave, F. (2013). “Capitalismo en el Nuevo siglo: El actual desorden mundial”. En Granato, F. (ed.), II Jornadas de Pensamiento Crítico Latinoamericano, UniRio Editora: Río Cuarto, Argentina.

Lamet, J. (21 de marzo de 2016). “Las empresas que invierten en Cuba tendrán 8 años de vacaciones fiscales”, en Portal de Noticias La expansión, recuperado el 22 de junio de 2016. Disponible en: https://goo.gl/1i8tk1.

Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos, Editorial Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Venezuela.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO.

“Las grandes empresas de EE.UU. que ya anunciaron negocios en Cuba”, en BBC Mundo, publicado el 27 de febrero de 2016. Disponible en: https://goo.gl/DMJYz3.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos, Ediciones Siglo XXI, Buenos Aires.

Lyotard, J. (1987). La condición pos-moderna: informe sobre el saber. Red Editorial Iberoamericana, Argentina.

Madoery, O. (2012). “El desarrollo como categoría política”, en Revista Crítica y Emancipación, núm. 7.

Melody, F. y Ari J. (2012). “Pensamiento decolonial: ¿una nueva apuesta en las Relaciones internacionales?”, en Relaciones Internacionales, GERI–UAM, núm. 19.

Mignolo, W. (2003). Historias locales, diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Ediciones Akal: España.

Mignolo, W. (2009). “La idea de América Latina, la derecha, la izquierda y la opción decolonial”, en Revista Crítica y Emancipación, núm. 2.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica, Ediciones del Signo, Argentina.

Mijares, V. (2011). “Consejo de Defensa Suramericano: obstáculos para una alianza operativa”, Revista Politeia, Universidad Central de Venezuela, vol. 34, núm. 46, enero/junio.

Oppenheimer, A. (2014). “¡Crear o Morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación, Editorial Debate, Buenos Aires.

Oviedo, E. (2005). China en expansión, Universidad Católica de Córdoba, vol. 8, Colección Thesys, Córdoba.

Oviedo, E. (2007). “Nuevos ejes de la política exterior china para América Latina”, Agenda Internacional, núm. 2. Disponible en: https://goo.gl/63uF2a.

Panchón Soto, D. (2007). Modernidad, eurocentrismo y colonialidad del saber, Planeta Sur, Colombia.

Pizarro, P. y Cabaluz, J. (2010). “Colonialidad del poder y geopolítica del conocimiento. Reflexiones para re-pensar las pedagogías críticas”, en Revista Electrónica Diarios Educativos, núm. 19, vol. 10.

Puig, J. (1984). América Latina: Políticas exteriores comparadas, Grupo Editor Latinoamericano, Argentina.

“¿Qué es la Zona Especial de Desarrollo Mariel?”, Cuba Debate (Portal Digital de Noticias), publicado el 5 de enero de 2016. Disponible en: https://goo.gl/Fi9KSH.

Quijano, A. (1998). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Ed. Sociedad y Política, Perú.

Quijano, A. (2007). “Decolonialidad del poder: el horizonte alternativo”, en Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Disponible en: https://goo.gl/hB0TvF.

Quijano, A. (2014). “Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad decolonialidad del poder”, CLACSO, Argentina.

“Raúl Castro celebra la apertura pero insiste con el carácter irrevocable del sistema cubano”, Agencia Telam, publicado el 16 de abril de 2016. Disponible en: https://goo.gl/1rACGG.

Rodríguez Sánchez Lara, G. (2013). “Antiguas y nuevas amenazas a la seguridad en América Latina”, en Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democrática. Disponible en: https://goo.gl/vozl9B.

Rodríguez Valverde, A. (20 de diciembre de 2015). “Exportaciones a Cuba crecen entre trabas para el sector”, publicado en El Financiero, recuperado el 11 de junio de 2016. Disponible en: https://goo.gl/Om1roj.

Rojas Aravena, F. (2000). “Repensando la seguridad en América Latina: Nuevas demandas conceptuales”, en Fasoc, núm. 2, abril/junio.

Russell, R. y Tokatlian, J. (2001). “De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur”, Revista POSTData, diciembre.

Santamaría, E. M. (2003). “Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo”, en Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica, núm. 10, vol. 33.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría, Ed. Lumiere, Argentina.

Saxe-Fernández, J. (2005). Imperialismo y Banco Mundial, Editorial Popular, Madrid.

“Según Raúl Castro, levantar el bloqueo será una lucha difícil”, diario Perfil, consultado el 21/10/2016. Disponible en: https://goo.gl/Cb3uwS.

Sevares, J. (2007). “¿Cooperación Sur-Sur o dependencia a la vieja usanza?”, Nueva Sociedad, núm. 207.

Schenoni, L. (2014). “Brasil en América del Sur. La lógica de la unipolaridad regional”, Nueva Sociedad, Sumario, núm. 250, marzo/abril.

Silva Echeto, V. (2003). Historias locales, diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, Ed. Akal: Madrid.

Slipak, A. (2014a). “América Latina y China: ¿Cooperación Sur-Sur o Consenso de Beijing?”, Nueva Sociedad, núm. 250.

Slipak, A. (2014b). “Un análisis del ascenso de China y sus vínculos con América Latina a la luz de la Teoría de la Dependencia”, Realidad Económica, núm. 282.

Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología desde el sur, la reinvención del conocimiento y la emancipación social, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.

Spanier, J. (1991). La política exterior norteamericana a partir de la Segunda Guerra Mundial. Grupo Editor Latinoamericanos S.R.L, Buenos Aires.

Suárez Salazar, L. y Lorenzo García, T. (2008). “Las relaciones interamericanas durante la ‘época del buen vecino’”, en Las relaciones interamericanas continuidades y cambios, CLACSO, Buenos Aires.

Svampa, M. (2013). “‘Consenso de los Commodities’ y lenguajes de valoración en América Latina”, Nueva Sociedad, núm. 244.

Tokatlian, J. (28 de septiembre de 2003). “La Argentina carece de estrategia”, diario La Nación. Disponible en: https://goo.gl/9c1cRU.

Vargas Soler, J. C. (2009). “La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones a la construcción de Otra economía”, Revista Otra Economía, núm. 4.

Velázquez Castro, M. (2008). “Las promesas del proyecto decolonial o las cadenas de la esperanza”, Crítica y Emancipación: Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, núm. 1.

Walsh, C. y Castro-Gómez (2003). “Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana de Chile, núm. 1.

Otros sitios consultados

Portal del Sector de Defensa en España y Latinoamérica

http://www.infodefensa.com

Unión de Naciones Suramericanas

http://www.unasursg.org

República Argentina, Ministerio de Defensa

http://www.mindef.gov.ar

Centro de Estudios Nueva Mayoría

http://www.nuevamayoria.com

Asociación Cubana de las Naciones Unidas

http://www.acnu.org.cu



Deja un comentario