Otras publicaciones:

Book cover

estudiarpolicia

Otras publicaciones:

Book cover

Book cover

Bibliografía

Abramovich, V. y Pautassi, L.(2009): “El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales”, en Abramovich, V. y Pautassi, L. (Comps): La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos, Del Puerto, Buenos Aires

Acevedo R. y Cifali A. (2016) “Seguridad Pública, Política Criminal y Penalidad en Brasil durante los Gobiernos Lula y Dilma (2003-2014). Cambios y Continuidades” en Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur, CLACSO, Caba.

Acuerdo por la seguridad Democrática (2009) “Acuerdo por la seguridad Democrática” disponible en: http://www.cels.org.ar

Aguilar, P., Glozman, M., Grondona, A. & Haidar, V. (2014). “¿Qué es un Corpus?”. En Entramados y Perspectivas, Carrera de Sociología, UBA, Buenos Aires,

 Althusser (2008) La soledad de Maquiavelo, Akal: Madrid

Aimar, V. (2008). “La construcción de comunidades en torno a la prevención del delito”, en: Bergalli, R.; Bombini G., Rivera I. (eds.). Violencia y sistema penal, Editores del Puerto, Buenos Aires: pp. 291-303.

Alfieri M. E (2017) “Organizaciones de víctimas, reclamos de castigo y justicia penal”. Tesis de Maestría en Criminología. Universidad Nacional del Litoral

Andriotti Romanin, E. (2012), “De la resistencia a la integración. Las transformaciones de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la “era Kirchner” Estudios Políticos, núm. 41, julio-diciembre, 2012, Instituto de Estudios Políticos Medellín, Colombia, pp. 37-56

Anitua. G. (2010) Historias de los pensamientos criminológicos, Del Puerto: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Aniyar De Castro, L. (1982) La Realidad contra los Mitos: reflexiones críticas en criminología. Universidad de Zulia: Maracaibo.

Antillano (2012) “La izquierda y la seguridad discursos y estrategias de seguridad ciudadana durante el gobierno bolivariano”. En Betancourt (coordinador) La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina, CLACSO, CABA.

APDH, (2011) “Memoria y dictadura: un espacio para la reflexión desde los Derechos Humanos”. Instituto Espacio para la Memoria: Buenos Aires.

Antón, G.; Cresto, J.; Rebón, J; Salgado, R. (2011). Una década en disputa. Apuntes sobre las luchas sociales en la Argentina. En M. Modonessi y J. Rebón, (comps.), Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en el amanecer del Siglo XXI (pp.19-44). CLACSO: Buenos Aires. – Arfuch, L. (1997): Crímenes y pecados: de los jóvenes en la crónica policial, UNICEF, Buenos Aires.

Arslanián L. (2005) Descentralización y fortalecimiento del Estado. En Políticas de descentralización en seguridad. Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Arslanián, L. y Duval, M. (2008). Un cambio posible: delito, inseguridad y reforma policial. Edhasa: Buenos Aires.

 Ayos E. (2010) “Individualización y prevención social del delito en Argentina: la reactualización de las “clases peligrosas” Rev. Katál. Florianópolis v. 13 n. 2 p. 220-228 jul./dez.

(2013) ¿Una política democrática de seguridad? Prevención del delito, políticas sociales y disputas en el campo conformado en torno a la inseguridad en la Argentina de la última década Revista del CLAD “Reforma y Democracia” – Indexada en Latindex-Catálogo; CLASE; Scopus; Social Sciences Citation Index: Caracas.

(2014). Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el presente. Revista Estudios Socio-Jurídicos, V16, n°2 .

Ayos, E.; Dallorso, N. (2011) “(In)seguridad y condiciones de vida en la problematización de la cuestión social: Políticas sociales y políticas de prevención social del delito” .En Política Criminal. Vol. 6, Nº 11 (Junio 2011), Art. 1, pp. 18.[http://www.politicacriminal.cl/Vol_06/n_11/Vol6N11A1.pdf]

Azpiazu, D., Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011): Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad, Capital Intelectual, Buenos Aires.

(1998):Política criminal: entre política de seguridad y política social”, en Bergalli R; Bombini G. y Rivera Beiras I. (comps.) (2008); Violencia y sistema penal, Editores del Puerto, Buenos Aires.

Bennett, T. y Graham J. (1995) Crime Prevention Strategies in Europe and North America. Helsinki, Heun: Londres.

Binder, A. (2008). “El control de la criminalidad en una sociedad democrática”. En: Seguridad y Ciudadanía. Edhasa: Buenos Aires.

(2010) “Política de seguridad y gestión de la conflictividad”. En: Batalla de Ideas, n°2, año 2

Boron, A. (2003) “El pos-neoliberalismo: un proyecto en construcción”, en Sader, E. y Gentili, P. (comps.) La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Buenos Aires, disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/boron1.rtf

Borón, A., (2012), América Latina en la geopolítica del imperialismo. Ediciones Luxemburg :Buenos Aires.

Buscaglia, E. y J. van Dijk, (2003) “Controlling organized crime y corruption in the public sector” en Forum on Crime and Society. Año 1, número 2, pp. 3-34.

Caravaca E. (2014) “De qué hablamos cuando hablamos de linchamientos. Una Sociología de la actualidad”, Question; La Plata ; vol. 2.

Calzado, M. (2006) “Elementos para el tratamiento del Caso Blumberg”. En Violencia y Cultura. Working Paper Series, Buenos Aires.

(2015): Inseguros: El rol de los medios y la respuesta política frente a la violencia. De Blumberg a hoy, Aguilar, Buenos Aires.

Calzado, M. y Van den Dooren, S. (2009): “¿Leyes Blumberg? Reclamos sociales de seguridad y reformas penales”, en Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, Nº 27, UNL Editora, Santa Fe.

Carman, M. (2006). Las trampas de la cultura: los” intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel.. Ediciones Paidos: Buenos Aires.

Castel, R (2001). “Presente y genealogía del presente Una aproximación no evolucionista al cambio social”. En Archipiélago, 2001, no 47, p. 5-12.

Castel, R. (2006) “La (in)seguridad social ¿Qué es estar protegido?”, El Manantial, Buenos Aires

CELS (2003) Derechos humanos en la Argentina. Informe anual. Siglo XXI, Buenos Aires.

(2004) Documento: El CELS cuestiona los lineamientos generales del plan estratégico de justicia y seguridad presentado por el gobierno. Disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/argentina/programas/evaluacion.pdf. Visitado en; 28/7/2017.

(2007) Derechos humanos en la Argentina. Informe anual. Siglo XXI, Buenos Aires.
(2008) Derechos humanos en la Argentina. Informe anual. Siglo XXI, Buenos Aires.

(2011) Derechos humanos en la Argentina. Informe anual. Siglo XXI, Buenos Aires.

(2015a) Derechos humanos en la Argentina. Informe anual. Siglo XXI, Buenos Aires.

(2015b) El impacto de las políticas de drogas en los derechos humanos La experiencia del continente americano. Disponible en: https://www.cels.org.ar/common/Drogas_web_hojas.simples.pdf

(2016) Derechos humanos en la Argentina. Informe anual. Siglo XXI, Buenos Aires.

Ciafardini, M (2006). Delito urbano en la Argentina: Las verdaderas causas y las acciones posibles; Ed. Ariel, Buenos Aires.

Cohen, S. (1988) Visiones del control social. PFU: Barcelona.

Colombo, R. (2011). “Populismo punitivo y politización de la (in) seguridad urbana en Argentina: programas electorales, políticas públicas y racionalidades de gobierno en tiempos electorales y más allá”.MH Gutiérrez (Comp.), Populismo punitivo y justicia expresiva. Fabián J. Di Plácido Editor; Buenos Aires, Argentina:

Comba, A. (2012). “Delito Económico Organizado en la Nueva Ruralidad. Aproximación interdisciplinaria sobre la evasión tributaria en la producción agrícola en el sur de la provincia de Córdoba”. Delito y Sociedad1(33), 81-99.

Corbalán, M. A. (2002). El Banco Mundial. Intervención y disciplinamiento. El caso argentino, enseñanzas para América Latina, Biblos: Buenos Aires.

Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) (2011) Instituto de Investigaciones. “Homicidios Dolosos 2011. Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. CSJN. Buenos Aires.

Crawford, A. (1998) “Crime Prevention and Community Safety”. Politics, Policies and Practices. Longman: Harlow.

Crenzel, E. (2016) “Verdad, justicia y memoria. La experiencia argentina ante las violaciones a los derechos humanos de los años setenta revisitada”. Revista Telar n. 13-14, mar. 2016. ISSN 1668-2963. ISSN 1668-2963, [S.l.],p. 50-66. Disponible en: <http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/31>.

Dallorso N (2017). “Seguridad y política. Variaciones de una preocupación permanente”. En Anacronismo e Irrupción., Volumen 7, n°13, noviembre.

Dallorso N. y Seghezzo G. (2015) (in)seguridad y política: el miedo como operador estratégico en las campañas electorales en Argentina. En: Comunicación y Sociedad, n°24 jul./dic, Guadalajara

Dallorso N. y Seghezzo G. (2016) Retorno neoliberal y razón securitaria. En: Revista Bordes, 16 de septiembre. Disponible en: http://revistabordes.com.ar/retorno-neoliberal-y-razon-securitaria/.

Danani (2013) “El sistema de protección social argentino entre 2002 y 2013: buscando el modelo que nunca tuvo”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol.22, diciembre, Montevideo. Versión On-line ISSN 1688-499X.

Dammert, Lucía; Bailey, J. “¿Militarización de la seguridad pública en América Latina?” Foreign Affairs en español, VII, 2007, vol. 2, p. 61-70.

Daroqui A (2009) “Los alcances de la “defensa social” en el marco del actual Estado de Seguridad” en el Libro Muertes Silenciadas: la ‘eliminación de los 
delincuentes
, una mirada sobre las prácticas y los discursos de la policía, la justicia y 
los medios de comunicación” Editorial del Centro Cultural de Cooperación: Buenos Aires,

Daroqui A. y Pegoraro, J. (2003): “Conversación acerca de la `(in)seguridad´”, en Revista Argumentos de Crítica Social, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani

Da Silva Lorenz (2013) “Nuevas tendencias y desafíos: programas de seguridad ciudadana destinados a recuperar el gobierno político de las fuerzas de seguridad del Estado en la Argentina”. XXIX Congreso ALAS: Crisis y Emergencias Sociales en América Latina. Santiago de Chile.

Dean (1999). “Putting the technological into government”, History of the human sciences, 1996, vol. 9, no 3, p. 47-68.

De la Fuente y Castro (2007) “La UFI Integridad Sexual” en Cuadernos de Seguridad, N°4, agosto, Ministerio del Interior, Secretaría Ejecutiva del Consejo de Seguridad Interior.

De Marinis, P. (1999). “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (O un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo”. Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea, 81-99, CIS, Madrid.

Di Tella T. (2003) Conversaciones. Después del derrumbe, pp. 86 y 88 Galerna, Buenos Aires.

Feely, M.; Simon, J. (1995) “La nueva penología: notas acerca de las estrategias emergentes en el sistema penal y sus implicaciones”. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, vol. 4, no 6-7, p. 33-58.

Feierstein, D (2009) “Terrorismo de Estado y Genocidio en América Latina”, ED. UNTREF, Buenos Aires.

Féliz, M. (2015). “Argentina neodesarrollista: Debates sobre el modelo” [en línea]. La Plata: EDULP. (Libros de Cátedra. Sociales). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.383/pm.383.pdf

Finquelievich, S.; Saguier, M. L. y Vercelli, A. (2002): “Internet y redes ciudadanas para la seguridad urbana: el Plan Alerta del barrio Saavedra”. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (IIGG Documentos de Trabajo, Nº 32). Disponible en http://www.iigg.fsoc.uba.ar/docs/dt/dt32.pdf

Fiuza, P., y Liguori, M. (2013). “Organismos internacionales, circulación y traducción; aportes para pensar la emergencia del paradigma de ‘Seguridad Democrática’ en clave discursiva”, VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. ISSN 2313-9005.

Fiuza P. y Viedma C. (2016) “Unidad Latinoamericana y desarrollo en ALBA y Buen Vivir. Una aproximación desde la historia del presente”. Estilos de desarrollo y Buen Vivir. Centro Cultural de la Cooperación Florial Gorini, CABA. ISBN 978-9873920-19-6.

Font, E. (1999): “Transformaciones en el gobierno de la seguridad: análisis exploratorio de conceptos y tendencias. Su relevancia en la Argentina”, en Sozzo, M. (comp.): “Seguridad Urbana: nuevos problemas, nuevas perspectivas: pensar alternativas teóricas y políticas sobre la cuestión criminal”. Centro de Publicaciones UNL: Santa Fe

Foucault (1980) “El Polvo y la Nube” en La imposible prisión: el debate con Michel Foucault. Anagrama, París

(1991a) Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta: Madrid.

(1991b) “La Gubernamentalidad”, En Espacios de Poder, 1991a. (9-26), La

Piqueta, Madrid

(1992) El orden del discurso. Tusquets editores, Buenos Aires.

(1994). Dits et écrits I (Dichos y escritos, vol. I). París, Gallimard.

(1995) “¿Qué es la crítica? (Crítica y aufklärung)”, En: Revista de Filosofía, n°11, 5-25.

______ (2002) [1969]. La arqueología del saber. FCE:Buenos Aires

______ (2006): Seguridad, territorio y población. FCE:Buenos Aires

______ (2007): El Nacimiento de la Biopolítica, FCE:Buenos Aires

Foucault M (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France-

(1977-1978). FCE: Buenos Aires

-Frederic, S. (2008)Los usos de la fuerza pública: debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia”. Biblioteca Nacional: Buenos Aires.

Galeano, D. (2005). “Olvidos, denuncias y reformas. Apuntes sobre la cuestión policial en la Argentina”. IV Jornadas de Sociología de la UNLP, 23 al 25 de noviembre de 2005, La Plata, Argentina. “La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones”. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6738/ev.6738.pdf

Galvani, M; Mouzo, K.; Ortiz Maldonado, N.; Rangugni, V.; Recepter, C.; Ríos, A.; Rodríguez, G. y Seghezzo, G. (2010): A la inseguridad la hacemos entre todos. Prácticas académicas, mediáticas y policiales” Hekht, Buenos Aires.

Galvani, M. Y Mouzo, K. (2010). “Pobres en acción. Un análisis del programa de televisión Policías en Acción”, en A la (in)seguridad la hacemos entre todos. Prácticas académicas, políticas mediáticas y policiales. Hekht libros:Buenos Aires.

Gamallo L. (2017) “La experiencia de linchar”. Revista Bordes. Disponible en: http://revistabordes.com.ar/la-experiencia-de-linchar/

 García Delgado y Nosetto (2004) “La ciudadanía en una etapa de reconstrucción. Revista Erasmus, hRío Cuarto, Argentina.; vol. 6 p. 171 – 190.

Garland, D. (2005): La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Gedisa, Barcelona.

Gingold, L. (1996): “Control ciudadano del descontrol policial”, en AA.VV.: Vida cotidiana y control institucional en la Argentina de los ‘90, Nuevo Hacer Grupo Editor, Buenos Aires.

Gonzalez “Reforma policial y política: Un complejo entramado de compromisos, resistencias y condiciones de posibilidad”, Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, No. 2, Quito, septiembre 2007, pp. 154-163

Grajales M. y Hernandez M.(2016) Chavismo y política penal (1999-2014), en Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur, CLACSO, CABA.

Grondona A. (2012) “Tradición” y “traducción”: un estudio de las formas contemporáneas del gobierno de las poblaciones desempleadas en la Argentina.” Tesis presentada y aprobada con sobresaliente con recomendación de publicación en el Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires Directora: Susana Murillo ISBN: 978-987-33-1620-3

Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria: una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Antropofagia: Buenos Aires.

Guía para la aplicación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) (GACIPSEVM) (2014). OEA: EEUU.

Guagnini, L. (2005). Blumberg. En el nombre del hijo. Sudamericana: Buenos Aires.

Gutiérrez, M. (2011): Populismo punitivo y justicia expresiva. Fabián Di Plácido Ed. Buenos Aires

(2015): “Los cambios en la política criminal de la Provincia de Buenos Aires 1996-2014”, ponencia presentada en el II Congreso Internacional Delito y Sociedad, Universidad Nacional del Litoral, diciembre, Santa Fe.

Hagman, I. (2014). La Argentina kirchnerista en tres etapas. Una mirada crítica desde la izquierda popular. Cuaderno de Cambios: Buenos Aires.

Harvey, D. (2004) El nuevo imperialismo. AKAL, Madrid

 Hindess, B. (1998) Disertaciones sobre el poder. De Hobbes a Foucault. Talasa, Madrid.

 Hobbes (2003); El Leviathan; Editorial Losada, Buenos Aires.

Hopp, M. (2011). “Relación Estado-sociedad civil en las políticas de desarrollo socio-productivo en Argentina contemporánea”. R. Katál., Vol. 14, N° 1, 13-22.

 Isla, A. y Míguez, D. (2003): “De las violencias y sus modos. Introducción”, en Isla, A. y Míguez, D. (coord.): Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa. De las ciencias, Buenos Aires.

Katz, C. ¿Qué es el neo-desarrollismo? Una visión crítica. Economía. Anuario de Estudios Políticos Latinoamericanos; Lugar: Bogotá; Año: 2015 p. 49 – 74

Kessler (2009) “Introducción. Seguridad y Ciudadanía” en Seguridad y ciudadanía : nuevos paradigmas, reforma policial y políticas innovadoras, Edhasa: Buenos Aires.

Kulfas M. (2016) Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina 2003-2015. Siglo XXI, Buenos Aires.

Laclau, E (1996) “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?” en Emancipación y diferencia, Ariel: Buenos Aires, (2004). “Estructura, historia y lo político”, en Butler, J., Laclau, E., Žižek, S., Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos de la izquierda, Buenos Aires, FCE.

(2005) La razón populista. Editorial Fondo de Cultura Económica:Buenos Aires.

Laclau y Mouffle (1987) “Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía”. En Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI, Madrid.

Lea. J. y Young (1993) “What is to be done about law and order?”Pluto Press:Londres

Lechner, N. (1994): “La (problemática) invocación de la sociedad civil”, en Perfiles Latinoamericanos: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede México, Nº 5, pp. 131-144, ISSN: 0188-7653.

Lefort, C. (2010). Maquiavelo. Lecturas de lo político. Trotta : Madrid.

Locke, J., (1969). Ensayo sobre el gobierno civil. Aguilar: Madrid

Logiudice A., Borghini N. y Bressani (2013) “La actualidad de la política social: ¿contrarreforma de las políticas sociales o asistencialización de la protección social?” en Revista Voces del Fénix N° 23, abril de 2013, CABA, ISSN 1853-8819

Lorenc Valcarce, F. (2011): La sécurité privée en Argentine. Entre surveillance et marché, Karthala, Paris.

Maldonado Aranda, S. (2012). “Drogas, violencia y militarización en el México rural: el caso de Michoacán”. Revista mexicana de sociología74, número 1, enero-marzo, pp 5-39.

Maneiro, M. (2012). De encuentros y desencuentros: estado, gobiernos y movimientos de trabajadores desocupados. Editorial Biblos: Buenos Aires.

Marchart, O. (2009) El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Badiou, Lefort y Laclau. FCE, Buenos Aires.

Martínez Robles, C. (2016). “Sentidos y representaciones sobre el Estado, el Territorio y la Comunidad en la concepción de la política social. Un acercamiento a partir del caso del Plan Ahí, en el lugar” (Argentina, 2008-2015). IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8981/ev.8981.pdf

Massetti, A. (2011). “Las tres transformaciones de la política pública asistencial y su relación con las organizaciones sociopolíticas (2003-2009)”. Entramados y perspectivas. Revista de la carrera de Sociología, Vol. 1, Nº1, 9-36.

Merton, R. K.(1972). “Estructura social y anomia”. En Ashen R. La Familia. Península: Barcelona.

Miller, P. y Rose, N. (1990) Governing economic life. Economy and society, vol. 19, no 1, p. 1-31.

Murillo, S. (2006). Banco Mundial: Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestión social. Ediciones CCC, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Departamento de Política y Sociedad.

(2008): Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. CLACSO: Buenos Aires.

Murillo, S. y Seoane, J. (2012) Posmodernidad y Neoliberalismo. Reflexiones críticas desde los proyectos emancipatorios de América Latina. Ediciones Luxemburg. Buenos Aires.

Naím, M., (2006) Ilícito. “Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo”. Debate: Madrid

Natalucci, A. L. (2012). “Políticas sociales y disputas territoriales. El caso del programa “Argentina Trabaja”. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Año 2, Nº3, 126-147.

Nueva Mayoría, (2016) “Los cortes de rutas y vías públicas (1997-2016)”. Disponible en: http://nuevamayoria.com/images/stories/celaforum/lab1602cortes.pdf.  Visitado el 28/9/20117

-Johnson N; Ollus N y Nevala S. (2008) Violence Against Women. An International Perspective. Springer: New York.

Ohanian, B (2012) “Un abordaje sobre la memoria oficial. Discurso presidencial y legislación en torno a la memoria del genocidio en Argentina”. Delito y Sociedad 33 , año 21 , 1º semestre págs. 41–60

O’Malley, P. (1996) “Risk and Responsibility”. En Barry, Andrew, Thomas Osborne y Nikolas Rose (eds.) Foucault and Political Reason. Liberalism, Neoliberalism and Rationalities of Government. Londres/Chicago: UCL Press-Chicago University Press. p. 189-207.

Paladines, J. (2016) “La ‘mano dura’ de la Revolución Ciudadana (2007-2014)” en Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur, CLACSO, CABA.

Pantoja Asencio M. (2014) “Violencia de Género y Políticas Públicas en la Argentina de los últimos años. Inclusión, avances y limitaciones”. En Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS), Facultad de Trabajo Social, La Plata, octubre.

Pasin, J. (2009). “Complejo tutelar y prevención social del delito. Rupturas y continuidades”. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pautassi, L. (2010) “Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social. Debates actuales en Argentina”. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Pavarini, M. (1980) Control y Dominación, Editorial Siglo XXI. Buenos Aires

(1994) I Nuovi Confini della Penalità. Edizioni Martina Bologna

Pegoraro, J (1999) “Inseguridad urbana y los delitos de la autoridad y el poder”. En Sozzo, Máximo (ed.) Seguridad urbana: nuevos problemas, nuevos enfoques. Santa Fe: Editorial UNL. p. 15-29.

(2002) “El eslabón perdido. El delito económico organizado y el Control Social”, Revista Encrucijada, pág. 21-35

(2003): “Una reflexión sobre la inseguridad”, en Revista Argumentos, Nro. 4, Buenos Aires.

(2010) “Desigualdad y control social”, Voces en el Fénix, n°1, junio.

Pereyra S. (2005) “¿Cuál es el legado del movimiento de derechos humanos? El problema de la impunidad y los reclamos de justicia en los noventa” En: Schuster, F. y otros (comps.) (2005) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Prometeo: Buenos Aires.

Perón (1953) Política y estrategia (no ataco, critico), Buenos Aires. Disponible en: http://historiadelperonismo.com/pdf/descartes.pdf

(2006) “La comunidad organizada”. Instituto nacional “Juan Domingo Perón”. Buenos Aires.

PNPD (2000) “Plan Nacional de Prevención del Delito -Diseño”. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Ministerio del Interior de la Nación.

Poratti, A. (2014) “Prólogo IV. La comunidad organizada. Texto y gesto”. En Perón. La comunidad organizada (1949). Biblioteca Nacional, Buenos Aires.

Rangugni, V. (2004) “Transformaciones del Estado y Políticas de Control del Delito en la Argentina de los ’90”, en Muñagorri y Pegoraro (comp). En: La relación seguridad-(in)seguridad en centros urbanos de Europa y América Latina, Estrategias, Políticas, Actores, Perspectivas, Resultados. Oñati Proccedings. Madrid, España.

(2009): “El problema de la in/seguridad en el marco del neoliberalismo en Argentina” en TORRADO, Susana (comp.): “El costo social del ajuste (Argentina, 1976-2002)”, EDHASA, Buenos Aires, en prensa. 

(2010): Emergencia, modos de problematización y gobierno de la in/seguridad en la argentina neoliberal”, Buenos Aires, Revista Delito y Sociedad N° 27, págs. 23-44). Ed. UNL, Santa Fe.

(2014): “La redefinición de la relaciones de gobierno y el desbloqueo del problema de la (in)seguridad en la última década”, en Revista Voces del Fenix N° 34, mayo de 2014, CABA, ISSN 1853-8819.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Filosofía y política. Nueva Visión. Buenos Aires.

Reguillo, R. (2003). “Los miedos contemporáneos: sus habitantes, sus monstruos, y sus conjuros”. En Pereira, Miguel, Villadiego y Mirla (eds),Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanía. Editorial Pontificia Universidad Juveriana. Bogotá.

Revel, J. (2009). “Problematización”. En Diccionario Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión: 70

Repetto, F. y Dalmasetto, F. (2011) “Protección Social en la Argentina” Publicación del Seminario: Diálogos de protección social. La protección social en argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad, organizado por CIPPEC, CEPAL, Fundación Tzedaká y Universidad de San Andrés.

Rosenbaum, D. (1987) “The Theory and Research Behind Neighbourhood Watch: Is it a Sound Fear and Crime Reduction Strategy?”, Crime and Delinquency, Vol. 33, p. 103-134.

Rossi, J. (1906) “Profesiones peligrosas”, Archivos de Criminología

Rodríguez, G. y Seghezzo, G. (2009): “Los modos de problematización de la (in)seguridad: entre diagnósticos y terapéuticas”, en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009, Buenos Aires.

Rodríguez Azueta E. (2014) Temor y Control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Editorial Futuro Anterior, CABA.

(2013) “El despoliciamiento de la seguridad. La construcción de una nueva agenda securitaria”. En Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo Javier Balsa (compilador) Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires.

Sader, E. (2013).”Hegemonía y contrahegemonía para otro mundo posible”. Revista Contexto & Educação17(65), 55-76.

Sánchez Torres, F. y Díaz, A. M. “Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial.” En Archivos de Economía, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2003.

Sagot, (2008) “Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina”. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, no 14.

Saguier, M. y Vercelli, H. (2002) “Internet en la seguridad urbana. El Plan Alerta del barrio de Saavedra”. En Revista EnREDando, Nº 172, Buenos Aires.

Sain M (1998). “Democracia, Seguridad Pública y Policía. La reforma del sistema de seguridad y policial en la Provincia de Buenos Aires” en Seminario: las reformas policiales en Argentina. CELS, Buenos Aires.

(2001) “Las «nuevas amenazas» y las Fuerzas Armadas en la Argentina de los ’90”. Ponencia preparada para la sesión Democracia, militares y nuevas amenazas: Argentina y Brasil (DEM-17) del Latin American Studies Association XXIII International Congress, Washington, DC, United States. 6-8 de septiembre de 2001

(2005) “Gobierno y policía, una relación intrincada”. En Políticas de Seguridad y Justicia Penal en Argentina, Buenos Aires, CEPES.

(2008) “Conducción política y policía: la experiencia de la Policía de Seguridad Aeroportuaria en la Argentina”. En Cuadernos de Seguridad, n°6, abril, Ministerio de Seguridad de la Nación.

(2010) La reforma policial en América Latina. Una mirada crítica desde el progresismo. Prometeo, Buenos Aires.

(2011). El amague. La política de seguridad pública durante la gestión presidencial de Néstor Kirchner (2003-2007). Ponencia presentada en el VI Congreso Argentino de Administración Pública “Gobernabilidad Democrática y Desarrollo Económico con Equidad Social”, organizado por la asociación argentina de Estudios de administración Pública (aaEaP), Resistencia, Chaco (Vol. 6)

(2012) La criminalidad común y organizada en la Provincia de Buenos aires en Cuadernos de Seguridad, N°15, julio, Ministerio del Interior, Secretaría Ejecutiva del Consejo de Seguridad Interior.

Santella, Agustín (2011), “Un aporte al debate teórico sobre la burocracia sindical”. Nuevo Topo, núm. 8. La Matanza (Prov. de Buenos Aires, Argentina), Prometeo Libros, pp. 133-47.

Schorr y Wainer (2014) “Concentración y extranjerización del capital en la Argentina reciente. ¿Mayor autonomía nacional o incremento de la dependencia?”. En Latin American Research Review; Pittsburgh; vol. 49 p. 103 – 125

Schuster, F. et al (2006). “Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003”. En Documentos de Trabajo, 48, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.

Seghezzo, G. (2010). “Entre los derechos humanos y la (in) seguridad: modos de construcción de la violencia policial en las ciencias sociales”. En: Galvani et al. A la inseguridad la hacemos entre todos. Prácticas académicas, mediáticas y policiales. Buenos Aires, Hekht libros, 53-61.

(2013) Modos de producción de conocimiento en las ciencias sociales: la “violencia policial” como objeto de estudio en la Argentina contemporánea. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

(2015) “Ciencia y política. Los límites inmanentes de la expertise securitaria”. Revista Ágora Filosófica, Universidad Católica de Pernambuco, Recife, Brasil, Vol. 1, N°2, 2015. ISSN Formato Impresso: 1679-5385. ISSN Formato Electrónico: 1982-999x.

Simon, J (2006) “Gobernando a través del delito”, Delito y Sociedad, UNL Ediciones, Santa Fe, 22.

Sozzo, M. (2002) “Traduttore traditore”. Traducción, importación cultural e historia del presente de la criminología en América Latina”. En Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, ISSN 0328-3909, Vol. 7, Nº 13,  pág. 353

(2003): “Metamorfosis de los Discursos y las Prácticas sobre Seguridad Urbana en la Argentina”. Ponencia presentada en Center for Hemispheric Defense Studies – REDES 2003 Research and Education in Defense and Security Studies, Panel: Public and Citizen Security 28-30 de octubre, Santiago, Chile

(2007) “¿Metamorfosis de la prisión? Proyecto normalizador, populismo punitivo y “prisión-depósito” en Argentina” URVio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. No. 1, Quito, mayo 2007, pp. 88-116.

(2008) (in)seguridad, prevención y policía. Flacso, Ecuador.

(2014). Delito común, (in)seguridad y respuestas estatales. Inercia e innovación durante la década kirchnerista a nivel nacional en Argentina. Cuestiones de Sociología, nº 10. Recuperado de: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn10a03

(2015) ¿Más allá del neoliberalismo? Cambio político y penalidad en América del Sur, Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, CLACSO, n°23, mayo, 2015.

(2016). “Postneoliberalismo y política penal en Argentina” .Postneoliberalimo y penalidad en América del Sur, CLACSO, Caba.

Sutherland, E. H. (1999). El delito de cuello blanco. Ediciones La Piqueta: Madrid.

Svampa, M (2002) “Movimientos Sociales en la Argentina de hoy, piquetes y asambleas”. En CEDES, diciembre. Buenos Aires.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2009). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Editorial Biblos

Tiscornia, S (1998) “Violencia policial. De las prácticas rutinarias a los hechos extraordinarios. En: Izaguirre, I. (Comp.). Violencia social y derechos humanos, Eudeba; Buenos Aires.

(2004): “Entre el imperio del ´estado de policía´ y los límites del derecho. Seguridad ciudadana y policía en Argentina”, Nueva Sociedad 191, Mayo – Junio 2004, ISSN: 0251-3552

(2013) El Acuerdo de Seguridad Democrática. La experiencia de la red de investigadores sociales en el marco del Acuerdo. Cuadernos de Antropología Social Nº 37, pp 15–23.

Twaithes Rey, (2010) Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina? en OSAL, CLACSO, Año XI, 27, abril.

Tzeiman (2017) Radiografía política del Macrismo Caterva: Buenos Aires.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992) – “Métodos Cualitativos I”, Bs. As, Centro Editor de América Latina.

Vilker, S. (2007): Truculencia. La prensa policial popular entre el terrorismo de Estado y la (in)seguridad, Prometeo, Buenos Aires.

Vommaro G (2017) La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder, Siglo XXI: Buenos Aires.

Wacquant, L. (2001): “The Penalisation of Poverty and the rise of Neo-Liberalism”, European Journal on Criminal Policy & Research;, Vol. 9 Issue 4.

Weldon, L. (2004). The dimensions and policy impact of feminist civil society. International Feminist Journal of Politics 6, 1-28

Young, J. (1997), “Left Realism: The Basics” in Thinking Critically About Crime. MacLean, B & Milovanovic, D. (eds.). Vancouver: Collective Press.

(2001) “Canibalismo y bulimia: patrones de control social en la modernidad tardía”, en Revista Delito y Sociedad, Nº 15-16. Ediciones UNL, Santa Fe.

Young and R. Matthews (1992) Rethinking Criminology: The Realist Debate, 24-68. Sage: London

Zaffaroni, E. R., “En torno al concepto de “crimen organizado”, En: Nada personal: Ensayos sobre crimen organizado y sistema de justicia., Buenos Aires, Ediciones Depalma, Primera Edición, 2001.

Zajac, J. (2017) “Los centinelas del Cinturón Sur. La actividad policial de la Gendarmería Nacional Argentina en los barrios del sur de la CABA”. En Actas de las I Jornadas sobre Delito, Violencia y Policía. La seguridad en cuestión, Recuperado de http://delitoviolenciaypolicia.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2017/actas/Zajac.pd

Documentos del Ministerio Nacional de Seguridad (MSN)

MSN (2011a) El Modelo Argentino de Seguridad Democrática, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MSN (2011b) Los nuevos paradigmas del Ministerio de Seguridad y el Consejo Federal, Red Gráfica Cooperativa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MSN (2011c) La Participación Comunitaria en la Seguridad Pública, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MSN (2011d) Seguridad y derechos humanos. Herramientas para la reflexión sobre la seguridad humana y democrática. Coordinado por Esteban Rodriguez. Buenos Aires.

MSN (2011f) Cuadernos de seguridad. Ministerio de Seguridad de la Nación/INEES, n°14, julio, Buenos Aires.

MSN (2011h) Política Pública de Seguridad. Publicación Bimestral del Ministerio de Seguridad de la Nación, N°2, octubre

MSN (2011i) Delito de trata de personas. Documento de capacitación para el personal de la PFA en comisarías, Red Gráfica Cooperativa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MSN (2011j) Regulación y control del uso policial de la coerción y la fuerza en Argentina / Coordinado por Cecilia Ales. Buenos Aires.

MSN (2011k) “Seguridad despliega medios para el Operativo Escudo Norte”. Recuperado el 17 de junio de: http://www.minseg.gov.ar/seguridad-despliega-medios-para-operativo-escudo-norte

MSN (2011l) Spot “Mesa de Seguridad: actividad deportiva en Villa Soldati”. Recuperado el 17 de junio de: https://www.youtube.com/watch?v=E_A14pNlHig

MSN (2011m) Spot “Discurso de Nilda Garré en la reunión del Consejo de Seguridad Interior”. Recuperado el 17 de junio 2018 de: https://www.youtube.com/watch?v=vZ3RwJtpKQQ

MSN (2012a) Género y Seguridad Ciudadana: en busca de la igualdad. Coordinado por Natalia Federman y Victoria Meza. Buenos Aires. ISBN 978-987-27467-2-8

MSN (2012b) Cuadernos de seguridad. Ministerio de Seguridad de la Nación/INEES, n°15, septiembre, Buenos Aires.

MSN (2012c) Política Pública de Seguridad. Publicación Bimestral del Ministerio de Seguridad de la Nación, N°3, septiembre.

MSN (2012d) Desafíos para el planeamiento estratégico de la seguridad ciudadana. Buenos Aires. ISBN 978-987-27467-3-5

MSN (2012e) Spot “Garré supervisó estudios de salud a policías”. Recuperado el 17 de junio de https://www.youtube.com/watch?v=ERZgF69xVyo .

MSN (2012f) Spot “Policía de Prevención Barrial Villa 31”. Recuperado el 25 de marzo de https://www.youtube.com/watch?v=wjqhLSyX3B

MSN (2012g) Spot “Balance y resultados a un año del Plan Cinturón Sur”. Recuperado el 17 de junio de https://www.youtube.com/watch?v=MgcD8Rn3-vc

MSN (2012f) Spot “Garré presentó el programa Uso Racional de la fuerza”. Recuperado el 17 de junio de https://www.youtube.com/watch?v=4k65CY3DEAA

MSN (2013a) El Modelo Argentino de Seguridad Democrática 2011-2012. Buenos Aires.

MSN (2013b) Documento de trabajo INEES N°3- “Políticas públicas, seguridad ciudadana y el Modelo Argentino de Seguridad Democrática”, INEES-Ministerio de Seguridad, CABA.

MSN (2013c) Política Pública de Seguridad. Publicación Bimestral del Ministerio de Seguridad de la Nación, N°4, enero 2013.

MSN (2013d) Política Pública de Seguridad. Publicación Bimestral del Ministerio de Seguridad de la Nación, N°5, julio de 2013

MSN (2013e) Spot “Garré participó de Encuentro Nacional Contra La Violencia Institucional”. Recuperado el 17 de junio de https://www.youtube.com/watch?v=GjpQhMrw9xA

MSN (2013f) “Encuentro Nacional contra la Violencia Institucional”. Recuperado el 17 de junio de https://www.youtube.com/watch?v=SXpREpW5L-4

MSN (2014a) Fuerzas policiales y de seguridad. Construyendo instituciones sensibles al género, Coordinado por Natalia Federman. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MSN (2014b) Lineamientos para la mejora de la formación en seguridad ciudadana. Ministerio de Seguridad de la Nación y Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.

MSN (2014c) Política Pública de Seguridad. Publicación Bimestral del Ministerio de Seguridad de la Nación, N°6, enero de 2014.

MSN (2015a) El Modelo Argentino de Seguridad Democrática 2013-2015. Buenos Aires.

MSN (2015b) Cuaderno de lectura 1. Pensar y hacer la seguridad con las escuelas: claves conceptuales. Coordinador: Javier Alonso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación. ISBN 978-987-45506-5-1

MSN (2015c) Cuaderno de lectura 1. Pensar y hacer la seguridad con las escuelas: Orientaciones pedagógicas y didácticas. Propuestas de actividades para el aula. Coordinador: Javier Alonso .Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Seguridad de la Nación. ISBN 978-987-45506-5-1

MSN (2015d) Política Pública de Seguridad. Publicación Bimestral del Ministerio de Seguridad de la Nación, N°7, enero de 2015.

MSN (2015e) Política Pública de Seguridad. Publicación Bimestral del Ministerio de Seguridad de la Nación, N°8, julio de 2015. MSN (2011g) Política Pública de Seguridad. Publicación Bimestral del Ministerio de Seguridad de la Nación, N°1, agosto.

MSN (2016a) Lucía Morales y Gustavo Palmieri, Informe “Políticas de prevención de la violencia institucional en policías y fuerzas de seguridad federales. El caso del programa de uso racional de la fuerza del Ministerio De Seguridad De La Nación”.

MSN (2016b) “Barrios Seguros” Recuperado el 17 de junio de https://www.youtube.com/watch?v=Sx75P8DZHF4

MSN (2018a) “Narcomenudeo”. Recuperado el 17 de junio de https://www.youtube.com/watch?v=zrMaaEnI6u8

MSN (2018b) Argentina sin Narcotráfico. El Objetivo que nos une a todos.

Notas de prensa

Casa Rosada. S/autor disponible en: http://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/24031-blank-14537407. Visitada el 25/9/2017.

Clarín S/autor , “Berni defendió arrestos y criticó garantistas” 22-11-2013.

Infobae. Bohdan Natalia “Berni: la justicia defende los derechos de los delincuentes” 23- 11-2013.

Infobae . S/autor,“Berni contra un proyecto que apoya el gobierno” 13-08-14.

Infobae. S/autor, “De ninguna manera vamos a permitir una República Mapuche en medio de la Argentina”, 08-08-2017.

Infobae. S/autor , “Contundente defensa de Patricia Bullrich a Chocobar” 06-02-2018

La Nación. S/autor. “Berni criticó otra vez a los jueves que liberan ladrones, 04-05-2013.

La Nación S/autor, “Ahora Cristina Kirchner quiere una ley antipiquete”, 01-04-14.

La Nación .German de los santos. “Con 2000 gendarmes combatirán a los narcos en rosario”. 11-04-2014.

La Nación. S/autor “Sergio Berni sobre el corte en la Panamericana: Los trabajadores de la línea 60 son unos inadaptados” 20-07-15

La Nación. Hernan Cappiello “El discurso de Cristina Kirchner y la reforma procesal penal con claras diferencias” 24-10-14.

La Nación. S/autor “Oficializan la emergencia en seguridad”, 22-01-2016.

La Nación. S/autor. “Sentencia: 15 años de prisión para José Pedraza”, 15-11-2016.

La voz . S/autor “Berni critica el hipergarantismo judicial que convierte los delincuentes en héroes” , (22-11-13).

Página 12 Carlos Rodriguez “Tres años para poner en caja a la policia” 04-14-2004.

Página/12 Adriana Meyer “Antes de abrir la boca abramos la cabeza”, 11-12-2010.

Página 12, Werner Pertot “Macri y los peligros de la Xenofobia, 10-12-2012.

Página 12, Raúl Kollman, “Las cinco claves de Garré” 19-12-2010.

Página 12, Mempo Giardinelli, “Extranjeros” 20-08-2014.

Página 12, Irina Hauser “Un rechazo multipartidario a la emergencia”, 26-01-16.

Página 12, S/autor. “Por más represión” 18-02-17.

Página 12, Miguel Jorquera “Explicaciones en el senado” 16-08-17.

Página 12 “Bullrich dio su versión de lo ocurrido” 26-10-17.

Perfil. S/autor, “Quien es el Sergio “el loco” Berni”, 08-09-2012

Notas Periodismo Popular , S/autor, “Son tan cobardes que ponen a las mujeres en las primeras líneas, son maniobras habituales de estos grupos de izquierda” 09-04-2014.



Deja un comentario