Otras publicaciones:

12-2770t

12-3861t

Otras publicaciones:

12-2985t

9789877230048-frontcover

Resumen

 El objetivo general de la Tesis es analizar los modos en que la cuestión de la (in)seguridad aparece problematizada por el Ministerio de Seguridad de la Nación en la Argentina durante el período 2010-2015. Así, desde una perspectiva teórica que recupera elementos del andamiaje conceptual foucaultiano y a partir de una metodología  arqueo-genealógica, indagamos sobre la definición de (in)seguridad que se encuentra presente en las discursividades ministeriales. Específicamente proponemos describir los problemas sociales que, en los discursos ministeriales, aparecen asociados a la cuestión securitaria. Buscaremos analizar los diagnósticos que se producen sobre la situación de la inseguridad y los modos de intervención que se postulan como deseables; como también los agentes, organizaciones e instituciones que allí se tematizan y el papel que se les asigna en cada caso. A partir de esta indagación, identificamos las regularidades que se expresan en este discurso securitario ministerial y ahondamos respecto de su filiación genealógica. Un último objetivo específico de esta Tesis es analizar las maneras en que los discursos ministeriales dialogan, se acoplan y/o se enfrentan con otros modos de problematizar la cuestión securitaria. Particularmente, nos interesa indagar sobre las líneas de continuidad y de ruptura que esta nueva discursividad presenta respecto del discurso securitario que se configuró como hegemónico desde la década de los noventa. Para estos fines, trabajamos con un corpus documental realizado en base a documentos estratégicos y programáticos, informes de trabajo, documentos de formación interna, revistas institucionales, materiales de divulgación, resoluciones ministeriales, organigramas, página web, disertaciones y discursos públicos de las autoridades ministeriales y spots institucionales el período 2010-2015. Asimismo, realizamos entrevistas a informantes clave que aportaron a la construcción de una genealogía del ministerio y al entendimiento de las regularidades y dispersiones presentes en los discursos ministeriales.

Partiremos de la hipótesis de que a partir de la creación de dicha cartera es posible identificar la apuesta por la construcción de una nueva forma de problematizar la (in)seguridad que va a tener como efecto la desestabilización del discurso hegemónico de la inseguridad. Ello a partir de tres operaciones. En primer lugar, la ampliación y redefinición del campo semántico securitario. Así,  el discurso ministerial anuda el significante (in)seguridad con una serie de problemáticas nuevas tales como “autogobierno”, “violencia institucional” “corrupción policial” y, en menor medida, “violencia de género” y “crimen organizado”. En consecuencia, la noción de seguridad se amplía y se vincula a nuevos problemas. En segundo lugar, se produce una resignificación de elementos tradicionalmente asociados a (in)seguridad. Ciertamente, en el marco de la inclusión de nuevas nociones a partir de las cuales se define el problema securitario, una serie de ideas que formaban parte del discurso hegemónico tales como “vigilancia policial” o “participación comunitaria”, adquieren un nuevo sentido.. En último lugar, nuestra hipótesis sugiere que esta reproblematización tiene como consecuencia un recentramiento de la cuestión securitaria en torno a la idea de “derechos”. La articulación de nuevos y viejos elementos en una nueva constelación permite aventurar una redefinición del sentido de la (in)seguridad en una clave republicana a partir de la cual se define al conflicto como un aspecto inerradicable del orden social y se acerca la cuestión securitaria a una perspectiva de derechos.



Deja un comentario