María Mercedes Patrouilleau
Es licenciada en Sociología, magíster en Investigación en Ciencias Sociales y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria doctoral UBA y CONICET. Se especializó en la epistemología y la metodología de la prospectiva y los estudios del futuro (futures studies), principalmente en su aplicación al campo de las políticas públicas y al sector agroalimentario. Es investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (NTA), donde coordinó el proyecto Políticas públicas, modelos de desarrollo y gobernabilidad en los territorios y la Plataforma para la Formulación y Gestión de Políticas Públicas. Es coordinadora académica del Diplomado en Prospectiva y Estudios del Futuro del Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor San Andrés (UMSA) de Bolivia. Ha diseñado y dictado cursos y seminarios de maestría y doctorado para las siguientes instituciones: Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Universidad Nacional de San Juan (UNJS) y PROCADIS-INTA, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), FLACSO Argentina, SENASA, UNNOBA. Fue asesora de la Jefatura de Gabinete de Ministros y del Ministerio de Economía de Nación, y actualmente es subsecretaria de Planificación Federal y Proyectos Prioritarios (SECPLAN, Ministerio de Economía). Forma parte de redes internacionales de prospectiva y políticas públicas y publica periódicamente en revistas internacionales. Es miembro del Comité de Coordinación de la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina.
Mario Daniel Anastasio
Consultor, docente e investigador. Especialista en finanzas rurales y prospectiva agroalimentaria. Es licenciado en Economía y Administración Agrarias por la Universidad de Buenos Aires y ha cursado la maestría en Agronegocios y Alimentos en la misma casa de estudios. Se desempeña como docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en las asignaturas Finanzas Rurales, Economía Política y Macroeconomía. En su trayectoria profesional se ha especializado en la gestión de programas y proyectos vinculados a organismos internacionales de financiamiento, cooperación e innovación agrícola (FIDA, Banco Mundial, BID, BCIE e IICA). También es especialista en estadística, con experiencia de trabajo en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC) en torno a las cuentas nacionales y las estimaciones de producción del sector agropecuario. Es consultor internacional en temas de finanzas rurales y prospectiva agroalimentaria (FAO, CIRAD, AECID). Sus temas de investigación han girado en torno al análisis macro y microeconómico aplicado a actividades productivas agropecuarias, finanzas rurales y en políticas para la agricultura familiar en el ámbito rural.
Jean François Le Coq
Es investigador del Centro de Investigación para la Agricultura y el Desarrollo Sostenible de Francia (CIRAD). Es economista agrario, especializado en el análisis institucional y de políticas relacionado con el desarrollo agrícola y las cuestiones ambientales. Su trabajo se centra en la comprensión de los procesos de políticas (diseño, implementación e impacto) relacionados con el desarrollo sostenible en el contexto del cambio climático, haciendo hincapié en cuestiones de coordinación y gobernanza. Con más de 15 años de experiencia en proyectos de investigación en América Latina, participa en la Red interinstitucional de investigación sobre Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (Red PP-AL), la cual coordinó durante 4 años. También realiza investigaciones sobre políticas de acompañamiento a la transición agroecológica, así como monitoreos y evaluaciones de redes de alianzas para la conservación de la Amazonía. Actualmente, es investigador visitante en el Programa de Ciencias Sociales en Desarrollo, Agricultura y Sociedad (CPDA) de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), donde realiza sus actividades científicas sobre la dinámica de las políticas de desarrollo agrícola y rural en el contexto de la transición digital, la adaptación al cambio climático y el cambio político.
Octavio Sotomayor
Es ingeniero agrónomo graduado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile, con especialización en economía agraria. Máster obtenido en AgroParisTech (Francia), donde se especializó en ciencias económicas. Fue oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo perteneciente a las Naciones Unidas. Trabajó durante catorce años en diversas posiciones del Ministerio de Agricultura de Chile, siendo director nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas (ODEPA) entre 2004 y 2006, y director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entre 2014 y 2018. Ha sido miembro de diversos consejos público-privados y representante de Chile en foros internacionales de FAO, IICA y OCDE. Se ha desempeñado como asesor en numerosos países latinoamericanos, realizando estudios y consultorías para el BID, CEPAL, CIRAD, FAO, FIDA, IICA, ILPES, OCDE, PNUD y SNV. También ha realizado consultorías para Fundación Chile, empresas privadas y distintos organismos públicos chilenos. Actualmente se desempeña como consultor socio de Qualitas Agroconsultores y es miembro del Comité de Coordinación de la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina.