Otras publicaciones:

9789871354894_frontcover-224x344

Book cover

Otras publicaciones:

9789877230024-frontcover

9789877230185-frontcover

Bibliografía

ALADI (2016). Oportunidades y retos de los requisitos medioambientales para el comercio internacional de América Latina. Estudios de casos: Perú y Uruguay. ALADI: Montevideo. En bit.ly/42lqfVP.

Albarracín Deker, J. (2022). “Tendencias y escenarios para las unidades de producción campesina y agricultura familiar dedicadas a las actividades de producción de alimentos”. En Patrouilleau, M. M. y Albarracín Deker, J. (coords.). Prospectiva y Estudios del futuro. Epistemologías y experiencias en América Latina. CIDES-UMSA. En bit.ly/3nqHIwO.

Álvarez, A. y Ritchey, T. (2015). “Applications of General Morphological Analysis. From Engineering Design to Policy Analysis”. Acta Morphologica Generalis, vol. 4, n.º 1.

Banco Mundial (2006). La innovación institucional en los sistemas de investigación y extensión agrícolas en América Latina y el Caribe. Washington D. C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. En bit.ly/3ntZm2v.

Birle, P. (2008). “Las dificultades de América Latina para convertirse en un verdadero actor internacional”. Nuso, n.º 214, marzo-abril.

Bretas, F., G. Casanova, T. Crisman, A. Embid, L. Martin, F. Miralles y R. Muñoz (2020). Agua para el futuro: estrategia de seguridad hídrica para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Agua y Saneamiento. IX. Serie. IDB-MG-759.

Calatayud, A. y L. Montes (2021). Logística en América Latina y el Caribe: Oportunidades, desafíos y líneas de acción. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En t.ly/Wpt3.

CEPAL (2023). Bioeconomía y transición agroecológica: sostenibilidad, diversificación y agregación de valor en la agricultura.  En Los recursos en América Latina y el Caribe. Documento de Proyecto, División de Recursos Naturales, CEPAL, Santiago (en prensa).

CEPAL (2021a). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Los desafíos de la política fiscal en la recuperación transformadora pos-COVID-19. Santiago. En bit.ly/3NDq1oa.

CEPAL (2021b). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. San José, C.R.: IICA. En t.ly/0eK6.

CEPAL (2020). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe. La integración regional es clave para la recuperación tras la crisis. CEPAL. En bit.ly/3VAJUhV-

CEPAL (2016). Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Análisis de la experiencia internacional y latinoamericana. Serie Documentos de Proyectos No. 711.

CEPAL (2014). Integración regional: hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas. Santiago de Chile: CEPAL. En bit.ly/3NGJHro.

CEPAL, FAO, IICA (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. San José, C.R.: IICA.

CEPAL, FAO, IICA (2017). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018. San José, C.R.: IICA.

CEPAL, FAO, IICA (2015). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016. San José, C.R.: IICA.

Comisión Europea (2021). Pacto Verde Europeo: la Comisión adopta nuevas propuestas para atajar la deforestación, innovar en materia de gestión de residuos y hacer que los suelos sean sanos para las personas, la naturaleza y el clima. Comisión Europea – Comunicado de prensa. Bruselas, 17 de noviembre de 2021. En t.ly/K_3z4.

Comisión Europea (2015). Models of Horizon Scanning. How to Integrate Horizon Scanning into European Research and Innovation Policies. Luxemburgo: Publication Office of the European Union.

Díaz-Bonilla, E. y C. Furche (2021). La transformación de los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe en el contexto de la agenda 2030 y de la crisis del COVID 19 reflexiones institucionales y de políticas públicas. Vol. 25. Intl Food Policy Res Inst.

Edelman, M. y S. M. Borrás (2018). Movimientos agrarios trasnacionales. Historia, organización y políticas de lucha. Serie de Estudios sobre Cambios Agrarios y Estudios del Campesino (ICAS), vol. 5.

FAO (2020). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo: transformaciones de los sistemas alimentarios para que promuevan dietas asequibles y saludables. Roma: FAO.

FAO (2018). Catalysing dialogue and cooperation to scale up agroecology: outcomes of the FAO regional seminars on agroecology. Propuesta presentada en el Segundo Simposio Internacional sobre Agroecología, realizado en Roma entre el 3 y 5 de abril de 2018.

FAO (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo: crear resiliencia climática para la seguridad alimentaria y la nutrición. Roma: FAO.

FAO (2018). El futuro de la alimentación y la agricultura: Vías alternativas hacia el 2050. Versión resumida. Rome. En t.ly/f7XK.

FAO (2017a). El futuro de la alimentación y la agricultura – Tendencias y desafíos. Versión Resumida. En t.ly/qFrw.

FAO (2017b). Hacia una elaboración de directrices sobre una bioeconomía sostenible. Alemania. En bit.ly/3LYeSgK

Fornillo, B. (2016). Sudamérica Futuro. China global, transición energética y posdesarrollo. CLACSO-EL Colectivo. En t.ly/AFoN.

Futuribles International (2020). Crise du Covid-19: Scénarios à l´horizon fin 2021. Documento de trabajo. París: Futuribles International.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL. En bit.ly/3LZ1RUc.

Gallopín, G. y M. M. Patrouilleau (2022). “La experiencia prospectiva. Una revisión de métodos, enfoques y ejercicios en la trayectoria de Gilberto Gallopín”. En Patrouilleau, M. M. y Albarracín Deker, J. (coords.). Prospectiva y Estudios del futuro. Epistemologías y experiencias en América Latina. La Paz: CIDES-UMSA, pp. 347-376. En bit.ly/3nqHIwO.

Guesnerie, R. (1996). L´Économie de marché. París: Flammarion.

IICA (2021). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2021-2022. CEPAL, FAO e IICA: San José. En t.ly/xuoX.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contributions of Working Group 2 to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel of Climate Change. Reino Unido y Nueva York: Cambridge University Press.

Kosow, H. y R. Gaβner (2008). Methods of Futures and Scenario Analysis. Overview, assessment and selection criteria. Bon: DIE/German Development Institute.

Le Coq, J. F., C. Grisa, S. Guéneau y P. Niederle (orgs.) (2021). Políticas Públicas y Sistemas Alimentarios en América Latina. Red PP-AL. Río de Janeiro: E-papers. En bit.ly/3AWq07q.

Le Mouël, C., M. de Lattre-Gasquet y O. Mora (2018). Land Use and food Security in 2050: A Narrow Road. Quæ Éditions.

León, M., F. Almada, J. Torrens y J. Arze (2020). La agricultura familiar y el abastecimiento agroalimentario ante la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica: IICA. En bit.ly/42DqZoz.

Lerda, J. C., J. Acquatella y J. J. Gómez (2005). “Coordinación de políticas públicas: desafíos y oportunidades para una agenda fiscal-ambiental”. En Política fiscal y medio ambiente: Bases para una agenda común. CEPAL, pp. 65-88.

Levy, A., D. Messina y R. Contreras Lisperguer (2021). Hacia una planificación sostenible para una transición energética justa en América Latina y El Caribe. Análisis de mejores prácticas en países seleccionados. CEPAL-Get Transform.

Loukos, P. y L. Arathoon (2021). Landscaping the agritech ecosystem for smallholder farmers in Latin America and the Caribbean. Washington D. C.: Estados Unidos de América, BID. Consultado 12 de mar. de 2021. En bit.ly/42R5n8l.

Mato, D. (2022). “Fighting racism in monocultural university systems and institutions in Latin America: Advances, tensions, and challenges”. Alternautas, vol. 9, n.º 1, pp. 54-97. En bit.ly/3oYc76b.

Medellín Torres, P. (2004). “La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad”. Serie Políticas Sociales, n.º 93, CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL. En bit.ly/3NqpEgk.

Moosman, L., C. Irrutia, A. Siemons, M. Cames y L. Schneider (2019). International Climate Negotiations. Issues at stake in view of the COP25 UN climate Change Conference in Madrid. European Parliament’s Committee on the Environment, Public Health and Food Safety (ENVI).

Moreno Velador, O. H. y C. A. Figueroa Ibarra (2019). “Golpe de Estado y Neogolpismo en América Latina”. Debates, vol. 13, n.º 1, pp. 150-172, enero-abril, Porto Alegre.

Namdar-Irani, M., O. Sotomayor, M. Rodrigues, A. Rodríguez y P. Wender (2020). “Tendencias estructurales en la agricultura de América Latina: desafíos para las políticas públicas. Serie Recursos Naturales y Desarrollo, n.° 201, Santiago, CEPAL.

Nobre, M., C. Brito, K. Hora y S. Parada (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe: al tiempo de la vida y los hechos. FAO. En bit.ly/45TpVQd.

OCDE (2022). “Aggregate Trends of Climate Finance Provided and Mobilised by Developed Countries in 2013-2020”. En Climate Finance and the USD 100 billion goal. París: OECD Publishing.

OCDE (2021). Global Scenarios 2035: Exploring implications for the future of global collaboration and the OECD. En t.ly/7OuM.

OCDE – FAO (2021). OCDE‑FAO Perspectivas Agrícolas 20212030. París: OECD Publishing.

OIT (2015). “Global evidence on inequities in rural health protection: new data on rural deficits in health coverage for 174 countries”. Ginebra: International Labour Office, Social Protection Department.

ONU (2019). World Population Prospects 2019: Highlights. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division.

Patrouilleau, M. M., D. Taraborrelli e I. Alonso (2022). “Futures studies and the food question in Latin America: a literature review. En Le Coq, J. F., Grisa, C., Ghéneau, S. y Niederle, P. (eds.). Public policies and food systems in Latina America. Versalles: Éditions Quæ, pp. 67-94. En bit.ly/3X2OFBk.

Patrouilleau, M. M., D. Taraborrelli e I. Alonso (2021). “Los estudios prospectivos y la cuestión alimentaria en América Latina: un estado de la cuestión”. En Le Coq, J. F., Grisa, C., Guéneau, S. y Niederle, P. (coords.). Políticas públicas y sistemas alimentarios en América Latina, Red PP-AL-E-Papers, Río de Janeiro, pp. 81-116.

Patrouilleau, R. D., M. Saavedra, M. M. Patrouilleau y D. Gauna (2012). Escenarios del Sistema Agroalimentario Argentino al 2030. Buenos Aires: Ediciones INTA. En bit.ly/3P52b5F.

Ramírez, E. (2019). “Empleo rural no agrícola en América Latina. En 2030 – Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, n.º 18. Santiago de Chile: FAO. En bit.ly/42DYU02.

Rapallo, R. y R. Rivera (2019). Nuevos patrones alimentarios, más desafíos para los sistemas alimentarios. Santiago de Chile: FAO. En bit.ly/462DOeM.

Sabourin, E. P., M. M. Patrouilleau, J. F. Le Coq, L. Vásquez y P. A. Niederle (2017). Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y el Caribe. Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (Red PP-AL). En bit.ly/3N1wQOt.

Sabourin, E. P., M. Samper y O. Sotomayor (eds.) (2015). Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y El Caribe. Red PP-AL, CIRAD, CEPAL, IICA.

Ségur, M. (2021). “Quelles trajectoires géoéconomiques et géopolitiques à l´horizon 2025?”. Futuribles International, n.º 258.

SIELAC-OLADE (2020). Panorama energético de América Latina y El Caribe. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Sistema de Información Energética de Latinoamérica y el Caribe (SIELAC). En rb.gy/tt3x4.

Sotomayor, O., E. Ramírez y H. Martínez (coords.) (2021). “Digitalización y cambio tecnológico en las mipymes agrícolas y agroindustriales en América Latina”. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/65), Santiago, CEPAL-FAO. En rb.gy/tt3x4.

Subsecretaría de Transporte de Chile (2018). Desarrollo logístico. Red Logística Gran Escala Nueva Generación de Puertos de Carga General. Recuperado de t.ly/9V38.

Tittonel, P. (2019). “Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos”. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo, vol. 51, n.º 1, pp. 231-246.

UNASUR (2015). Estudio Prospectivo: Suramérica 2025. Segunda parte. UNASUR.

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) (2012). UNASUR: Un espacio que consolida la integración energética. UNASUR-OLADE.

Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2013). Recursos Naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional. CEPAL UNASUR.

Weller, J. (ed.) (2016). Brechas y transformaciones: la evolución del empleo agropecuario en América Latina. Serie Libros de la CEPAL, n.° 141, CEPAL. En rb.gy/tt3x4.

Ziegler, S. (2021). Habilidades digitales en la ruralidad: un imperativo para reducir brechas en América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), BID y Microsoft Corporation. En rb.gy/tt3x4.

Bases de datos consultadas

Base de datos CEPAL – CEPALSTAT.

Base de datos FMI.

Base de datos USDA.

Encuesta Eurobarómetro (2021).

Environmental Justice, Atlas de Conflictos por Justicia ambiental, en tinyurl.com/bdehzd3r.

Estadísticas del Banco Mundial.

Estadísticas de la FAO.

Estadísticas de la OCDE sobre agricultura.

Estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

FAO – AQUASTAT, en t.ly/jXwS.

ONU – World Population Prospects 2019.

Sistema de Información Energética de América Latina y El Caribe (OsieLAC), en t.ly/XGmy.



Deja un comentario