Otras publicaciones:

DT_Chartier_Burucua_13x20_OK-final

12-3046t

Otras publicaciones:

Book cover

9789877230246-frontcover

Introducción

La prospectiva es una disciplina orientada a conocer los futuros posibles, probables y deseables desde un enfoque transdisciplinario y no determinista. Forma parte de un campo de conocimientos amplio y multidisciplinario que se conoce en inglés como futures studies o también anticipation studies. La particularidad de los abordajes prospectivos, en comparación con las modalidades más conocidas de previsión científica, es que se pueden aplicar a problemas complejos, ambiguos y cuasiestructurados, que competen a múltiples disciplinas, que pueden utilizar incluso saberes no formalizados, y sobre problemas en los que interactúan variables y factores de distinto tipo (económicos, ambientales, sociales, culturales, políticos).

Para abordar este tipo de problemas situados en el horizonte futuro, se trabaja con métodos que permiten deconstruir los sistemas socioecológicos, explorar relaciones entre variables cualitativas y cuantitativas, trabajar sobre la temporalidad e imaginar posibles evoluciones futuras de variables y factores. Los ejercicios se desarrollan para nutrir las decisiones, los planes de acción, la planificación, las estrategias y las políticas públicas en el presente, aportando nuevas visiones sobre los futuros posibles y deseables, escenarios alternativos y análisis de trayectorias para alcanzar dichos escenarios.

El ejercicio que aquí se presenta se desarrolló en el marco de la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (Red PP-AL). Esta es una red de investigación e innovación, motorizada por el Centro de Cooperación para la Agricultura (CIRAD) de Francia, que cuenta con diferentes nodos en América Latina y el Caribe del que participan universidades, centros de investigación y organizaciones académicas y sociales, cuyo tema central gira en torno al aporte de las políticas públicas al desarrollo rural de la región. La Red PP-AL nuclea alrededor de 200 participantes activos y 40 organismos socios en 14 países de la América Latina y el Caribe, Europa, Estados Unidos y Canadá, y articula acciones con otros organismos internacionales enfocados en las problemáticas agroalimentarias, económicas, ambientales y sociales.

En el marco de esta red, se definió realizar un ejercicio de prospectiva cuando se estaba atravesando un proceso de autoevaluación y de evaluación externa entre los años 2021 y 2022. El objetivo principal fue nutrir su agenda y su estrategia de investigación y extensión de los próximos años. De forma complementaria, el ejercicio se pensó también como una instancia de sensibilización y familiarización con los escenarios prospectivos para los propios miembros de la red.

Previamente, en el marco de la Red PP-AL, se había realizado un análisis de antecedentes en prospectiva agroalimentaria, donde se recogía una vacancia en el abordaje prospectivo de esta cuestión (Patrouilleau et al., 2021; 2022), especialmente a la hora de integrar las dimensiones productiva y alimentaria, económica, social y ambiental.

A su vez, los acontecimientos internacionales de los últimos tiempos volvieron muy necesaria una actualización de la visión de los futuros agroalimentarios para América Latina y el Caribe, y la Red PP-AL, por su conformación, resultó una plataforma muy atinada para contribuir en este sentido. Su composición de especialistas en distintas disciplinas, abocados al desarrollo rural y agroalimentario, y la vocación de participación de sus miembros fueron precondiciones para poder desarrollar el estudio. A su vez, la diversidad de perspectivas disciplinares y de visiones políticas, culturales, nacionales entre los participantes resultó un valor agregado a esta investigación.

El trabajo debió cumplir varias condiciones, principalmente la de poder realizarse en un período de tiempo acotado. Se requería de los insumos de la prospectiva para alimentar el proceso de evaluación que se encontraba ya en curso. Un desafío en este sentido fue el de plantear métodos y formas de instrumentación que fueran sencillos y que no les ocuparan demasiado tiempo a los participantes.

El objetivo general del estudio fue el de explorar los posibles futuros agroalimentarios de América Latina y el Caribe para un horizonte de mediano plazo, al 2040, con el fin de enriquecer la estrategia de gestión y de investigación de la Red PP-AL y de aportar también a un marco más amplio de organismos nacionales e internacionales, en el contexto de incertidumbres y disrupciones actuales, propias del período pospandemia y de un contexto internacional en tensión. Específicamente, se buscó focalizar en el rol de las políticas públicas para alcanzar los diferentes futuros agroalimentarios.

El estudio aporta un diagnóstico prospectivo sobre los problemas y procesos vinculados a la cuestión agroalimentaria de América Latina y el Caribe, analizando una serie de factores que condicionan e influyen en este foco temático, y presenta cuatro escenarios posibles sobre la evolución de esta cuestión. Los escenarios permiten reflexionar e imaginar sobre las consecuencias de determinadas políticas y sobre la interrelación entre factores y problemas, y trazar una visión de mediano y largo plazo acerca de la problemática agroalimentaria. La escala del trabajo es regional, por lo cual no sirve en sí mismo para saber con precisión cuáles pueden ser los escenarios agroalimentarios de los diferentes países. Pero sí es útil como marco contextual para trabajar estrategias específicas al interior de los países, e incluso puede servir como puntapié para construir y precisar escenarios a escala de país o a escalas subregionales (Cono Sur, Centroamérica, países andinos, por mencionar algunos ejemplos).

El trabajo del equipo núcleo del proyecto fue ampliado en dos instancias: a través de una consulta a especialistas miembros de la red de distintos países, que aportaron su evaluación sobre los factores críticos analizados y en una instancia de intercambio en plenario en el seminario de la Red PP-Al en la Ciudad de México, que tuvo lugar en junio de 2022, en donde se presentaron resultados preliminares del ejercicio, se recibieron devoluciones y se plantearon cuestionamientos e interrogantes para mejorar las narrativas de los escenarios. En total, la realización del ejercicio llevó unos nueve meses de trabajo, a tiempo parcial, por parte del equipo núcleo y con los aportes antes señalados.

Se han utilizado distintos recursos metodológicos para llevar a cabo los objetivos en tan breve tiempo. Las metodologías son, entre otras cosas, grandes ahorradoras de tiempo. Se recurrió principalmente a cuatro recursos metodológicos principales. En primer lugar, se realizó un escaneo del horizonte, para reunir la información relevante de la manera más rápida posible, con chequeos de pertinencia y generación de síntesis. El escaneo dio lugar a la identificación de un conjunto de 30 factores críticos.

Luego se recurrió a dos métodos de análisis de factores: el método de evaluación de importancia e incertidumbre y el método de impactos cruzados. Estos dos métodos fueron puestos en práctica por el grupo de analistas miembros de la red para analizar la incidencia de los factores críticos sobre el foco de la cuestión. Finalmente, se construyó una matriz morfológica para el diseño de los escenarios y la redacción de las narrativas. El equipo contó también con una joven ilustradora que plasmó las cuatro visiones de futuro en formato visual y artístico. Este material también pudo ponerse a dialogar con el plenario más grande de la red reunido en el seminario de México.

Se espera con este ejercicio aportar a un campo de investigación sobre los futuros agroalimentarios en América Latina a fin de servir de apoyo para el desarrollo de políticas y estrategias capaces de armonizar, potenciar y conducir los caminos complejos que debe transitar la región para dar respuesta a las necesidades sociales, alimentarias y a la crisis ambiental y para prepararse para las complejidades del mundo futuro.

También se pretende contribuir a la familiarización de los estudios de prospectiva por parte de un público amplio. Por eso, este trabajo busca ser transparente en cuanto a las metodologías utilizadas y sus resultados, tratando de mostrar un camino, entre otros posibles, que podemos transitar cuando hacemos prospectiva.

El escrito sigue en la segunda sección con un detalle metodológico de la implementación de los métodos antes mencionados y sobre el diseño general del ejercicio. En la tercera sección, se plasma la síntesis sobre los 30 factores principales identificados para el diseño de los escenarios. En la cuarta sección, se presenta el trabajo de diseño de los escenarios basado en las evaluaciones de los factores y del trazado de la tabla morfológica. En la quinta sección, se presentan los escenarios formulados, sus narrativas y sus ilustraciones. En la última sección, se exponen las conclusiones del estudio en términos de implicancias para las políticas públicas y para la construcción de una visión de mediano y largo plazo sobre la cuestión agroalimentaria en la región.



Deja un comentario