La etapa de la construcción de los escenarios comienza con el análisis del rol que pueden jugar los factores críticos en los futuros agroalimentarios de la región. Para ello se recurrió a dos métodos: el método de evaluación de importancia e incertidumbre y el método de análisis de impactos cruzados. Ambos métodos fueron aplicados al conjunto de los 30 factores críticos por parte de los 13 especialistas.
Los resultados de estos métodos permitieron implementar luego un análisis morfológico para construir los escenarios. A continuación, se explicitan los resultados y los procedimientos que fueron implementándose en cada una de estas etapas. El gráfico 40 muestra los resultados del ejercicio de importancia e incertidumbre. La asociación de los nombres cortos con los factores se encuentra en la Tabla 8 del Anexo.
Gráfico 40: resultados de la evaluación de importancia e incertidumbre sobre los factores críticos identificados
Fuente: elaboración propia.
La mayor parte de los factores fueron valorados como de alta importancia. Esto es lógico, porque se partió del análisis de los factores críticos ya identificados (existió una priorización previa por parte del equipo núcleo de este trabajo). De todos modos, es posible identificar del conjunto cuáles fueron considerados más importantes. En orden de importancia, los factores más destacados fueron los siguientes:
- Impactos del cambio climático
- Transición energética
- Transición agroecológica y desarrollo de la bioeconomía
- Gobernanza de las transiciones
- Conflictividad asociada al avance de la frontera agropecuaria y otros conflictos
socioambientales. - Eficacia y eficiencia de las políticas de transferencia y extensión
- Modelos de uso del suelo.
Esta selección muestra las preocupaciones y los focos de análisis de los especialistas, considerándolos muy relevantes para los futuros agroalimentarios de la región. Como puede observarse, priman los factores vinculados a la cuestión ambiental y también a las políticas públicas que puedan encauzar los cambios hacia las transiciones energéticas y ecológicas.
En cuanto al grado de incertidumbre de los factores, se destaca el factor gobernabilidad de los regímenes políticos, y varios de los factores que también eran considerados muy importantes (transición energética, conflictividad, efectividad y eficiencia de las políticas de transferencia y extensión, gobernanza de las transiciones). Otro factor que se destaca en cuanto a incertidumbre es el de tendencia y volatilidad del precio de los alimentos a nivel internacional y también el de los impactos del cambio climático, e incluso el de negociaciones y financiamiento de las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático. La dimensión internacional aparece como una gran incógnita a futuro, y así también la dimensión política institucional al nivel de los países. Que el factor gobernabilidad sea considerado el más incierto tiene implicancias también a la hora de construcción de los escenarios, poniendo de relieve la dimensión política de las políticas públicas (Medellín Torres, 2004), cuestiones que se abordaron desde los aspectos específicos de las políticas que pueden modificar los futuros agroalimentarios.
Todos los factores que quedan en el gráfico 40 en el cuadrante de arriba a la derecha, es decir, que son a la vez muy importantes para el foco y comportan altos grados de incertidumbre sobre su posible evolución, son considerados en el ejercicio como incertidumbres críticas, y cobran un rol protagónico en la diferenciación entre distintos escenarios. Para completar la selección de incertidumbres críticas, a las ya mencionadas en el párrafo anterior, se pueden agregar los factores política de ciencia, tecnología e innovación e impulso a la digitalización (infraestructura, equipamiento, capacidades).
Hasta aquí, el resultado del ejercicio de importancia e incertidumbre permitió valorar cuáles del conjunto de los 30 factores comportan una importancia relativa mayor para incidir en los escenarios agroalimentarios de la región, y también cuáles son los factores identificados como con mayor grado de incertidumbre sobre su posible evolución en el futuro. La tabla 4 resume estos resultados. Los factores que cumplen ambas condiciones (alta importancia y alta incertidumbre) son seleccionados para formar la tabla morfológica de construcción de escenarios.
Tabla 4: factores más importantes y con mayor incertidumbre sobre su evolución
Factores evaluados como más importantes para el foco | Factores en los que se identifica mayor grado de incertidumbre sobre su evolución futura |
|
|
Fuente: elaboración propia.
El ejercicio de análisis de impactos cruzados brinda otra información sobre los factores. Este segundo ejercicio se centra en analizar las relaciones de cada factor con el conjunto de los otros factores. Por eso permite establecer roles entre ellos. El gráfico 41 muestra los resultados del análisis de impactos cruzados por parte de los 13 especialistas.
Gráfico 41: resultados del ejercicio de impactos cruzados sobre los factores críticos identificados
Fuente: elaboración propia.
Este ejercicio muestra varias cuestiones adicionales para considerar en la construcción de los escenarios. En primer lugar, se trata de un conjunto de factores muy interrelacionados entre sí. La concentración de factores sobre la diagonal en la parte superior da cuenta de que muchos factores pueden considerarse de riesgo, ya que comportan un alto dinamismo, tienen un alto nivel de dependencia y a la vez de influencia. Es el caso de los factores impactos del cambio climático, transición energética, política de ciencia, tecnología e innovación, desarrollo de la agroecología y la bioeconomía y negociaciones del cambio climático. Los factores motrices que se destacan son gobernabilidad, permeabilidad a demandas de los movimientos sociales agrarios, posición en el mercado internacional, digitalización, endeudamiento, normativas ambientales y de sanidad agroalimentaria en el mercado internacional, endeudamiento, proyectos estratégicos de integración regional, tendencia y volatilidad en el precio de los alimentos y demografía y urbanización.
Con estos resultados como insumos se pasó al armado de la tabla morfológica, reagrupando factores en dimensiones. Se construyó una primera versión de la tabla, tomando las incertidumbres críticas y los factores motrices en nuevos agrupamientos, siguiendo la técnica denominada “embudo dentro del embudo” (funnel into the funnel).
Diagrama 1: técnica embudo dentro del embudo
Fuente: tomado y adaptado de Kosow y Gaßner (2008).
En esta etapa se fueron reagrupando factores y armando posibles evoluciones de los nuevos conjuntos, con el fin de condensar lo más posible todo lo desarrollado en torno a los factores críticos y siguiendo las señales que dieron los ejercicios anteriores para el tratamiento narrativo de los factores. El ordenamiento de estos nuevos agrupamientos en la tabla morfológica permitió imaginar posibles evoluciones de estos, realizando un análisis de consistencia.
La tabla permitió ordenar otra cuestión, referida a las escalas. En el conjunto de factores seleccionados, había algunos que se referían al plano global, otros al plano regional de América Latina y el Caribe, y la mayor parte de ellos refería al plano nacional de los países. El análisis de consistencia en el armado de la tabla orientó a definir que se agruparían en primer lugar los factores referidos al plano global, en segundo lugar, los que refieren al plano regional (a relaciones entre los países), y los restantes agrupamientos serían del plano general para todos los países (ver tabla 6). Para relacionar las escalas, tomamos el principio de compatibilidad, no de agregación, siguiendo el trabajo de Gallopín (Gallopín y Patrouilleau, 2022). Lo que quiere decir que la combinación de escalas no significa que las escalas mayores se desagregan en las de escalas menores, sino que se establecen compatibilidades. Determinados microescenarios del agrupamiento 1 (de la escala global) son compatibles (no determinantes) respecto de ciertos microescenarios de los agrupamientos 2-8. Y lo mismo respecto a la escala regional y la nacional (general países).
Los nuevos agrupamientos, que pasamos a denominar “nuevas dimensiones”, se encuentran liderados por ciertos factores que salieron bien renqueados en los ejercicios anteriores, ya sea porque son incertidumbres críticas, porque tuvieron alto nivel de importancia o porque tuvieron alto grado de influencia. Los factores de riesgo, que tuvieron alto nivel de influencia y de dependencia, es decir, que están involucrados en los procesos vinculados al foco del ejercicio, se sumaron para nutrir aún más cada narrativa de escenario.
Finalmente, en las nuevas dimensiones, se suman otros elementos que ayudan a terminar de construir las narrativas, porque explican algunas de las evoluciones de ciertos factores, especialmente del plano global. Estas explicaciones narrativas se toman de fuentes secundarias, de otros ejercicios de escenarios recientes que analizaron las posibles evoluciones del plano geopolítico internacional, dado que este aspecto no estaba entre las especialidades del grupo de especialistas. Dos ejercicios han resultado esclarecedores en este punto: por un lado, el ejercicio de Futuribles International (2020 y sus actualizaciones) y, por el otro, el ejercicio de Agrimonde Terra (Le Mouël et al., 2016).
Del primero se toma no tanto los eventos imaginados en el plano geopolítico, sino las tendencias estructurales de competencia entre potencias y sobre cómo las definiciones al nivel de las principales potencias incidirán en la región con influencias directas o indirectas. Del segundo ejercicio se toma cierta tendencia a la desglobalización o a un escenario de decrecimiento, que tiene preponderancia en el ejercicio de Agrimonde Terra en sus escenarios al 2050 “Hogares” (Household) y “Regionalización” (Regionalization) (Le Mouël et al., 2016).
Las nuevas dimensiones, con sus escalas y los elementos que integran, se presentan en la tabla 5.
Tabla 5: nuevas dimensiones para la tabla morfológica
Escala | Nuevas dimensiones (agrupamientos de factores) | |
1 | Global | Evolución de precios de commodities, posición de ALyC en mercado internacional, negociaciones e impactos del cambio climático, normativas ambientales y de sanidad agroalimentaria. |
2 | Regional | (Negociación conjunta en temas estratégicos como CC y CTI, infraestructura de transporte y para transición energética. Redes empresariales y de movimientos sociales). |
3 | General países | Desempeño y política fiscal, gobernabilidad, inversión pública. |
4 | General países | Gobernanza. Gobernanza adaptación al CC y de la transición energética + políticas para la bioeconomía y la transición agroecológica. Permeabilidad a demandas y participación de mujeres. |
5 | General países | Formación y capacitación, digitalización, riego y gestión de recursos hídricos. |
6 | General países | Modelos de uso del suelo y políticas de CTI. |
7 | General países | Generación de empleo no agrícola en la ruralidad. |
8 | General países | Dinámica de los mercados internos, demografía, urbanización y cambio en los patrones de consumo. |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 6 muestra el ordenamiento que se le dio al conjunto de factores críticos, reagrupados, y a los elementos adicionales que se suman para construir narrativas coherentes, consistentes y pertinentes.
Tabla 6: tabla morfológica con las hipótesis de evolución de cada dimensión
Fuente: elaboración propia.
Una última cuestión que destacar sobre los escenarios es que hay ciertas cuestiones que son tomadas en el ejercicio como dimensiones críticas. Las dimensiones críticas o indicadores de evaluación son atributos relevantes para la valoración de las imágenes de futuro de los distintos escenarios (Gallopín y Patrouilleau, 2022: 359). Es decir, se encuentran presentes a lo largo del ejercicio como preocupaciones centrales y motivan incluso la propia realización del ejercicio. Por lo tanto, es necesario que los escenarios indiquen cómo van a resultar estos atributos valorativos en los futuros posibles, cómo los distintos procesos que se puedan desarrollar incidirán en las dimensiones críticas. Las dimensiones críticas consideradas para este ejercicio son las siguientes:
- Seguridad alimentaria y nutricional de la población latinoamericana y caribeña.
- Relacionamiento de los gobiernos con los actores sociales, tanto con las dirigencias empresarias como con las organizaciones y los movimientos sociales, en pos de una mejora de la gobernabilidad y la gobernanza.
- Participación de las mujeres en la dirección de la empresa agraria.
Finalmente, en un análisis de consistencia de las posibles combinaciones, se definió un conjunto de escenarios plausibles, coherentes, contrastantes y pertinentes para responder los interrogantes de este ejercicio, que se estructuró a partir de las siguientes combinaciones, acompañadas con los nombres con que cada uno fue caracterizado, en la tabla 7.
Tabla 7: nomenclatura de los escenarios
|
Fuente: elaboración propia.