Para la construcción de los escenarios, fue necesario realizar una serie de actividades que brindaron insumos intermedios. Se partió primero de una exploración del horizonte o un “escaneo del horizonte” (en inglés horizon scanning). Esta es una metodología de búsqueda sistemática de posibles tendencias, cambios o disrupciones que pueden incidir en los escenarios posibles a futuro (Comisión Europea, 2015). El escaneo del horizonte se realizó a partir de la búsqueda de información secundaria, su procesamiento y sistematización, identificando factores críticos para la definición de posibles escenarios en diferentes dimensiones y escalas.
Estos factores fueron llamados “críticos” dado que se consideran claves en la configuración de posibles futuros para el foco analizado, ya sea porque inciden de manera directa sobre él, o porque están enlazados en los procesos que configuran sus posibles futuros. Hablar de factores y no de variables permite comprender aspectos que están bien estructurados e informados, con buenas series de datos continuas y disponibles, y otros que no necesariamente tienen ese nivel de definición, sobre los que se buscan indicadores y aproximaciones empíricas para describirlos y analizarlos.
Una vez que se tuvo la descripción sobre los 30 factores, se le aplicó a este listado dos métodos de análisis: la matriz de dos ejes y un análisis de impactos cruzados. Ambos métodos fueron primero probados por el equipo núcleo del proyecto y luego, con una serie de ajustes, fueron aplicados por el equipo más amplio de especialistas miembros de la Red PP-AL.
Como ocurre comúnmente en los ejercicios de prospectiva y muchas veces también en la investigación en general, el proceso metodológico en ciertos momentos se torna iterativo. No es completamente lineal. En determinadas fases se revisan y corrigen aspectos en función de lo que va saliendo en los análisis. Por ejemplo, el equipo núcleo había identificado al comienzo de la exploración del horizonte 20 factores críticos. Sobre ese listado el equipo núcleo realizó una primera aplicación de los dos métodos de análisis de factores. En esa primera prueba, hizo definir la incorporación de otros 10 factores que no habían sido considerados. Esto llevó a incorporar, buscar y sistematizar información de otros 10 factores sobre los cuales volvieron a aplicarse los métodos de análisis por parte del equipo núcleo y luego por el conjunto de los especialistas.
Los dos métodos de análisis de los factores implementados brindaron información necesaria para comenzar a configurar los escenarios. Indicaron cuáles eran los factores que el conjunto de los especialistas consideraban con mayor potencial impacto en la definición de los futuros agroalimentarios de la región, permitieron identificar cuáles de estos factores podían considerarse como incertidumbres críticas porque, además de ser muy relevantes, tienen un alto nivel de impredictibilidad y, por lo tanto, tendrían un papel clave en la diferenciación entre distintos escenarios, y también brindaron información sobre los diferentes roles que se les puede atribuir a los distintos factores, en cuanto a su grado de influencia directa sobre los demás factores, a su nivel de dependencia y al grado de involucramiento en los procesos en general. Toda esta información constituyó luego un insumo para el análisis morfológico.
Este es un método de análisis sistemático y creativo, que propone una especie de modelado no cuantitativo. Sirve para estudiar estructuras de distinto tipo y problemas complejos, ya que permite analizar redes de interrelaciones y trabajar sobre la consistencia de la combinación de diferentes factores (Kosow y Gaßner, 2008; Álvarez y Ritchey, 2015).
A partir de la herramienta de la tabla morfológica, se pudo visualizar una estructura para el diseño de la lógica de los escenarios como base para la construcción de las narrativas. Esta técnica permite además transparentar las hipótesis de desenvolvimiento de los factores que se toman y sus combinaciones.
La tabla permitió forzar la imaginación sobre posibles evoluciones de los factores en el futuro, factores que se visualizaban en interrelación. En la tabla morfológica, se analizó también el sentido de las relaciones que involucraban dos o más factores y la coherencia entre distintas escalas de los procesos analizados.
Una última etapa fue la redacción de los escenarios y su ilustración. La redacción se realizó tomando los puntos de partida planteados por la tabla morfológica y luego incorporando detalles complementarios que se tomaron de la descripción de los 30 factores claves. Al mismo tiempo se fueron realizando las ilustraciones, en un diálogo entre la ilustradora y el equipo núcleo del proyecto. Además de los insumos tomados en cuenta del propio proceso de análisis, se consideraron para la construcción de las narrativas otros estudios antecedentes de prospectiva sobre la dimensión global y geopolítica.
Un criterio general de la implementación de estos métodos buscó explicitar y formalizar cada definición en cada paso lo más posible, con el fin de hacer clara la tarea de los analistas participantes del estudio.
Se contó también con una instancia plenaria de presentación preliminar de los escenarios, en donde se recibieron devoluciones muy relevantes, ante unos 50 participantes del seminario de autoevaluación organizado por la red en 2022 en la Ciudad de México. Las devoluciones fueron tenidas en cuenta en la redacción final de los escenarios.
En la tabla 1, se sintetiza la información sobre los métodos implementados, el objetivo que tuvo cada uno, el producto que aportó y los participantes en cada una de estas etapas. En la tabla 2, se presenta el conjunto del equipo participante del estudio, con sus especialidades temáticas y su representación geográfica e institucional.
Tabla 1: métodos implementados en el estudio, objetivos y productos
Método utilizado | Objetivo | Producto | Participantes |
Exploración del horizonte (horizon scanning). | Identificar tendencias, cambios y posibles disrupciones que afecten el foco del estudio en el horizonte temporal considerado. | 30 factores críticos con incidencia en los futuros agroalimentarios de la región descritos y analizados. | Equipo núcleo. |
Matriz de dos ejes: importancia e incertidumbre. | Analizar relaciones entre factores y selección de aquellos decisivos para el foco en cuanto a su capacidad para generar distintos escenarios. | Matriz de importancia e incertidumbre. Listado de incertidumbres críticas consolidado entre los especialistas. | Equipo ampliado de 13 especialistas. |
Análisis de impactos cruzados. | Recoger las visiones de los especialistas sobre el rol de los distintos factores en la definición de los escenarios posibles. | Roles de los distintos factores en los posibles escenarios analizados por los especialistas. | Equipo ampliado de 13 especialistas. |
Análisis | Analizar desdoblamientos de los factores y establecer el campo de los escenarios plausibles, coherentes y contrastantes | Campo de los posibles escenarios estructurado, con análisis de coherencia y contraste, sintetizado en la tabla morfológica. | Equipo núcleo. |
Construcción narrativa e ilustración. | Construir las narrativas de los escenarios y su ilustración. | Cinco escenarios definidos con sus narrativas y sus imágenes de futuro. | Equipo núcleo más plenario e ilustradora. |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2: equipo ampliado de especialistas
Formación | Especialidad | País-Región | Institución | ||
1 | Octavio Sotomayor | Economía agraria | Desarrollo agrario, política agraria | Chile y América Latina | CEPAL |
2 | Mario Daniel Anastasio | Economía agraria | Finanzas rurales | Argentina y América Latina | Facultad de Agronomía (UBA) |
3 | María Mercedes Patrouilleau | Sociología | Políticas públicas y prospectiva agroalimentaria | Argentina y América Latina | INTA |
4 | Jean François Le Coq | Economía agraria | Desarrollo rural, economía ambiental | Costa Rica, Colombia, América Latina | CIRAD |
5 | Victoria Guasqueta Solorzano | Economía ambiental | Gobernanza ambiental | Colombia | Universidad Javeriana |
6 | Héctor Ávila | Geografía | Desarrollo territorial, relación rural-urbano | México y Centroamérica | UNAM |
7 | Jorge Torres | Ingeniería forestal | Desarrollo territorial y medio ambiente | Chile | Consultor (ex CONAF INDAP) |
8 | Marcela Aedo | Ingeniería agronómica | Desarrollo productivo | Chile y México | Consultora, ex INDAP |
9 | Sergio Faiguenbaum | Ingeniería agronómica | Empleo rural, juventud, historia institucional | Chile | IICA |
10 | Mina Namdar Irani | Ingeniería agronómica | Política agrícola | Chile y América Latina | FAO |
11 | Jorge Albarracín | Ingeniería agronómica | Planificación y desarrollo rural | Bolivia | Universidad Mayor San Andrés |
12 | Jairo Rojas Meza | Ingeniería agronómica | Desarrollo rural, agroecología | Nicaragua y Centroamérica | Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua |
13 | Marlon Duron | Biología | Recursos fitogenéticos, políticas y cambio climático | Honduras | Alianza Biodiversity |
Fuente: elaboración propia.