Las ideas que se vertieron en este libro surgieron por primera vez en un seminario de grado que dicté en el primer cuatrimestre de 2019 en la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional de San Martín. El seminario fue concebido como una introducción a la filosofía del Ereignis a partir de la traducción y el comentario de distintos pasajes del curso de 1937-1938 Grundfragen der Philosophie. Ausgewählte “Probleme” der “Logik”. En ese mismo año Adrián Cangi y Alejandra González me invitaron a dictar un seminario sobre el ensayo de Heidegger Der Ursprung des Kunstwerkes en la Maestría de Estéticas Contemporáneas de la Universidad Nacional de Avellaneda. Esta invitación me dio la posibilidad de reelaborar los conceptos que había introducido en el seminario anterior. Cuando en marzo de 2020 comenzó el confinamiento a causa de la pandemia, decidí editar los apuntes que usé para ambos seminarios. Cuando volví a leer esas notas, me di cuenta de que tenía material suficiente para redactar un nuevo libro en donde pudiera desarrollar sistemáticamente las ideas que habían nacido en el contexto de la enseñanza universitaria.
Durante los años 2020 y 2021 no solo me dediqué a planificar y escribir el libro, sino que también participé en distintos eventos científicos donde expuse sus tesis principales.
Fueron especialmente productivas para la elaboración conceptual de muchos de los temas que abordo en el texto las reuniones de discusión que tuve con las personas que integran los equipos de investigación de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad de Buenos Aires. Quiero expresar mi sincero agradecimiento a Mateo Belgrano (UNSAM-UBA), Andrés Bellido (UBA), Santiago Bellocq (UNSAM), Hernán Calomino (UNSAM), Francisco Casanello (UNSAM), Laura Carugati (UN-SAM), Maximiliano Cladakis (UNSAM), Gabriela Doll Ghelere (UBA), Tomás Domergue (UNSAM), Lucas Fernández Díaz (UNSAM), Jorge Martin (UBA), Luciano Mascaró (UBA), Sebastián Mendel (UBA), Esteban Molina (UNSAM), Martín Monsalve (UNSAM), Felipe Montero (UBA), Sabrina Ramallo (UBA), Dámaris Vánag (UNSAM), Lucía Zito (UNSAM) y a Ariel Vecchio (UNSAM), que supervisó las transliteraciones del griego al español. Las clases teóricas de Antropología Filosófica en la carrera de filosofía de la Universidad de Buenos Aires también se transformaron en un foro privilegiado de discusión de la dimensión antropológica de la enunciación icónica. Agradezco a todes les estudiantes de la carrera de filosofía de la Universidad de Buenos Aires que cursaron y participaron activamente en los teóricos, a les estudiantes de la carrera de filosofía de la Universidad Nacional de San Martín que intervinieron en el seminario y a toda la cátedra de Antropología Filosófica, que sostiene con su compromiso el dictado de la materia: Noelia Billi, Julián Ferreyra, Alejandra Furfaro, Mariano Gaudio, Mario Gómez Pedrido y Luciano Mascaró.
También quiero agradecer a Roberto Rubio, no solo porque sus investigaciones sobre la exhibición originaria fueron el punto de partida ineludible de mi interpretación del lugar del acto icónico en el pensamiento de Heidegger, sino también porque leyó detenidamente el capítulo 3, en el que abordo esta problemática. Les agradezco a Adrián Cangi y a Alejandra González por haberme dado la oportunidad de presentar un primer esbozo de esta investigación en el marco de la maestría. Desde ya que sin el apoyo y sostén de Julieta y Ulises no hubiera contado ni con la fuerza ni con la serenidad necesarias para la escritura.
Este libro fue publicado gracias a un subsidio otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas dentro del marco del proyecto de investigación PIP-CONICET (2014-2016) N.° 11220130100505 “Fuerza y significado. La primera articulación significativa de la lógica hermenéutica”.