Fuentes primarias: obras de Heidegger
(GA 2) (1977). Sein und Zeit. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 5) (1977). Holzwege. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 9) (1996). Wegmarken. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (tercera edición).
(GA 11) (2006). Identität und Differenz. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 12) (1985). Unterwegs zur Sprache. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 13) (2002). Aus der Erfahrung des Denkens 1910/1976. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (segunda edición).
(GA 14) (2007). Zur Sache des Denkens. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 15) (2005). Seminare. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (segunda edición).
(GA 18) (2002). Grundbegriffe der aristotelischen Philosophie. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 20) (1994). Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffs. Frankurt am Main: Vittorio Klostermann (tercera edición).
(GA 21) (1995). Logik: Die Frage nach der Wahrheit. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (segunda edición).
(GA 24) (1989). Die Grundprobleme der Phänomenologie. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (segunda edición).
(GA 25) (1995). Phänomenologische Interpretation von Kants Kritik der reinen Vernuft. Frankfurt am Main: Vittorio Kostermann (tercera edición) [Tr. Ingl.: Phenomenological Investigation of Kant´s Critique of Pure Reason. Bloomington: Indiana University Press. Traductores: Parvis Emad y Kenneth Maly]
(GA 26) (1990). Metaphysische Anfangsgründe der Logik im Ausgang von Leibniz. Vittorio Klostermann: Frankfurt am Main (segunda edición).
(GA 29-30) (1992). Die Grundbegriffe der Metaphysik: Welt-Endlichkeit-Einsamkeit. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (segunda edición).
(GA 34) (1997). Vom Wesen der Wahrheit: Zu Platons Höhlengleichnis und Theätet. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (segunda edición).
(GA 36-37) (2001). Sein und Wahrheit. 1: Die Grundfrage der Philosohie. 2. Vom Wesen der Wahrheit. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 38) (1998). Logik. Die Frage nach dem Wesen der Sprache. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 40) (1983). Einführung in die Metaphysik. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 45) (1992). Grundfragen der Philosophie. Ausgewählte “Probleme” der “Logik”. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (segunda edición). [Traducción española: Preguntas fundamentales de filosofía: problemas “selectos” de “lógica”. Granada: Comares, 2008. Traductor: Á. Xolocotzi.] [Traducción inglesa: Basic Questions of Philosophy: Selected “problems” of “Logic”. Bloomintong, Indiana University Press, 1994. Traductores: R. Rojcewicz y A. Schuwer].
(GA 56-57) (1999). Zur Bestimmung der Philosophie. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (segunda edición).
(GA 58) (1993). Grundprobleme der Phänomenologie. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 59) (1993). Phänomenologie der Anschauung und des Ausdrucks. Theorie der philosophischen begriffsbildung. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 65) (1994). Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis). Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (segunda edición) [Tr. esp.: Aportes a la filosofía (Acerca del evento). Buenos Aires: Biblos, 2003 (Traductora: D. Picotti) (Tr. esp.: Contribuciones a la filosofía [Del acontecimiento]. Valparaíso, 1999-2001 [inédito]. Traductor: B. Onetto Muñoz].
(GA 71) (2009). Das Ereignis. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(GA 80.1) (2016). Vorträge. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (primera edición).
(1985). “El fin de la filosofía y la tarea del pensar”. En ¿Qué es filosofía? Madrid: Narcea (Trad.: José Luis Molinonuevo).
(1997). Der Satz der Identität. Suttgart: Klett-Cotta. CD.
(2006). Zollikoner Seminare. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann (tercera edición).
Fuentes secundarias
Agamben, G. (2009). Signatura rerum: sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Apel, K. O. (2011). “Transzendentale Semiotik und die Paradigmen der prima philosophia”. En Paradigmen der ersten Philosophie. Berlin: Suhrkamp.
Barthes, R. (1990). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Bertorello, A. (2021). “El espacio de juego de la verdad como cuarto nivel del sentido”. Ekstasis, 10(2), 70-86.
– (2020). “Inmanencia y trascendencia: dos estrategias de lecturas posibles de la obra de Martin Heidegger. Un comentario del apéndice de Der Ursprung des Kunstwerkes”. En L. Basso (Ed.), Heidegger y su obra: ensayos en torno a la unidad de su pensar (pp. 19-55). Buenos Aires: Biblos.
– (2017). “La intimidad (Innigkeit) del mundo como conflicto semiótico y medida: Heidegger y las condiciones de producción del sentido”. En A. A. Passos Videira, E. de Brito Lyra Netto, F. A. Soares Fragoso y R. Ramos dos Reis (Eds.), Studia Heideggeriana, vol. VI: ¿Hay una medida en la tierra? (pp. 15-36). Buenos Aires: Teseo.
– (2016). “El régimen semántico de la afectividad en Sein und Zeit: una interpretación semiótica de M. Heidegger”. Tópicos. Revista de filosofía de Santa Fe, 32, 1-12.
– (2014). “El principio de inmanencia y la diferencia ontológica”. Tópicos del Seminario. Revista de semiótica, 31(1), “La inmanencia en cuestión”, 175-193.
– (2013). El abismo del espejo: la estructura narrativa de la filosofía de Martin Heidegger. La Plata: Edulp.
– (2012). “Una interpretación semiótico-narrativa del sistema de las modalidades en Sein und Zeit”. En F. de Lara (Ed.), Studia Heideggeriana, vol. 2: Lógos-lógica-lenguaje (pp. 57-70). Buenos Aires: Teseo.
– (2011a). “La lentitud de las cosas: el lugar de lo alosemiótico en la lectura heideggeriana de Georg Trakl”. Tópicos del Seminario. Revista de semiótica, 26, 93-110.
– (2011b). “La virtualidad del sentido y su actualización en el discurso descriptivo: una interpretación del lugar de la descripción en el método fenomenológico de Heidegger”. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica de la Universidad de Comillas, 67(251), 89-102.
– (2010). “La función poética del lenguaje en el discurso filosófico de M. Heidegger: una interpretación del estilo heideggeriano desde V. Sklovski y R. Jakobson”. Areté. Revista de filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 22(2), 177-188.
– (2008). El límite del lenguaje: la filosofía de Heidegger como teoría de la enunciación. Buenos Aires: Biblos.
– (2005). “El discurso sobre el origen en las Frühe Freiburger Vorlesugen de M. Heidegger (1919-1923): el problema de la indicación formal”. Revista de Filosofía, 30(2), 119-141.
Brasser, M. (1997). Wahrheit und Verborgenheit. Interpretationen zu Heideggers Wahrheitsverständnis von “Sein und Zeit” bis “Vom Wesen der Wahrheit”. Würzburg: Königshausen & Neumann.
Bredekamp, H. (2015). Der Bildakt. Berlin: Klaus Wagenbach.
– (2010). Theorie des Bildakts. Berlin: Suhrkamp. [Tr. esp.: Teoría del acto icónico. Madrid: Akal, 2017. Traductora: Anna-Carolina Rudolf Mur.]
Carbone, R. (2007). Imperio de las obsesiones: Los siete locos de Roberto Arlt, un grotexto. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.
Crowell, S. (2001). Husserl, Heidegger, and the Space of Meaning: Paths toward a trascendental phenomenology. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
Fontanille, J. (2006). Semiótica del discurso. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Gaos, J. (1977). Introducción a El Ser y el Tiempo de Martin Heidegger. México: Fondo de Cultura Económica.
Genette, G. (1997). La obra de arte I: inmanencia y trascendencia. Barcelona: Lumen.
González, D. (1989). “Lugar y localización”, en AA. VV., Jornadas de homenaje a Martin Heidegger en el centenario de su nacimiento (pp. 50-58). Rosario: Asociación Argentina de Investigaciones Éticas-Regional Santa Fe.
Greimas, A. (1996). “La enunciación: una postura epistemológica”. Cuadernos de Trabajo, 12, 5-25.
Greimas A. y J. Courtés (1990). Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
Greimas, A. y J. Fontanille (1994). Semiótica de las pasiones: de los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI.
Gumbrecht, H. (2004). Diesseits der Hermeneutik: Die Produktion von Präsenz, Frankfurt am Main: Suhrkamp.
– (2009a). “How (if at all) can we encounter what remains latent in texts?”. Journal of Literature and the History of Ideas, 7(1), 87-96.
– (2009b). “Presence in language or presence achieved against language?”. En R. Bubner y G. Hinrichs (Eds.), Von der Sprache zur Logik. Stuttgarter Hegel-Kongress 2005 (pp. 684-692). Stuttgart: Klett-Cotta.
Harman, G. (2015). “Bruno Latour: el señor de las redes”. En Hacia el realismo especulativo: ensayos y conferencias. Buenos Aires: Caja Negra.
Kemple, B. (2019). The Intersection of Semiotics and Phenomenology: Peirce and Heidegger in Dialogue. Boston: De Gruyter Mouton.
Kisiel, T. (1995). The Genesis of Heidegger’s Being & Time. Berkeley: University of California Press.
Koch, G. (2004). “Latenz und Bewegung im Feld der Kultur”. En S. Krämer (Ed.), Performativität und Medialität (pp. 163-187). München: Fink.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lotman, Y. (1999). Cultura y explosión. Barcelona: Gedisa.
– (1998). “Cerebro, texto, cultura, inteligencia artificial”. En La semiosfera II: semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid: Frónesis-Cátedra-Universitat de València.
Magris, C. (2003). El Danubio. Barcelona: Anagrama.
Pöggeler, O. (1983). Heidegger und die hermeneutische Philosophie. Freiburg/München: Alber.
Polt, R. (2019). Time and Trauma: Thinking through Heidegger in the Thirties. London: Rowman & Littlefield.
Ricœur, P. (1980). La metáfora viva. Madrid: Transeuropa.
Rodríguez, R. (2015). Fenómeno y percepción: ensayos de fenomenología hermenéutica. Madrid: Tecnos.
Rodríguez Suárez, L. (2004). Sentido y ser en Heidegger: una aproximación al problema del lenguaje. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Roesner, M. (2003). Metaphysica Ludens. Das Spiel als phänomenologische Grundfigur im Denken Martin Heideggers. Dordrecht: Kluwer.
Rubio, R. (2017). “La reciente filosofía de la imagen: análisis crítico del debate actual y consideración de posibles aportes”. Ideas y Valores, 16(163), 1-15.
– (2013). “La rehabilitación ontológica de la imagen: Heidegger lector de Kant”. Ekstasis, 2(2), 12-27.
– (2010), “‘Figura’ y ‘formar configurador’ después de Ser y Tiempo”. Erasmus, 1, 81-99.
Sheehan, T. (2015). Making Sense of Heidegger: A paradigm shift. London: Rowman & Littlefield.
Thomä, D. (2013). “Heidegger und der Nationalsozialismus: In der Dunkelkammer der Seinsgeschichte”. En D. Thomä (Ed.), Heidegger Handbuch: Leben-Werk-Wirkung (pp. 109-132). Stuttgart: Metzler (segunda edición).
– (1990). Die Zeit des Selbst und die Zeit danach: Zur Kritik der Textgeschichte Martin Heideggers 1910-1976. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Vigo, A. (2008). Arqueología y aleteiología, y otros estudios heideggerianos. Buenos Aires: Biblos.
Von Herrmann, F. W. (2019). Transzendenz und Ereignis. Heideggers “Beiträge zur Philosophie (Vom Ereignis)”. Würzburg: Königshausen & Neumann.
– (1994). Wege in Ereignis. Zu Heideggers “Beiträge zur Philosophie”. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.
Volpi, F. (2008). “‘Goodbye, Heidegger’: mi introducción censurada a los Beiträge zur Philosophie”. En Fenomenología y hermenéutica: actas del Primer Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica, Santiago de Chile, pp. 43-63. [Traductor: Joaquín Barceló Larraín].
Walton, R. (2014). “La lógica originaria y el lenguaje de las señas”. En A. Bertorello (Ed.), Studia Heideggeriana, vol. III: Heidegger y el problema del método de la filosofía (pp. 267-295). Buenos Aires: Teseo.