Otras publicaciones:

9789877230130-frontcover

9789877230673-tapa

Otras publicaciones:

12-3882t

9789877230482-frontcover

3 Servicio social comunitario: escenario ideal para la experiencia y el aprendizaje

María Dolores Carvajal Granillo

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo ponderar la trascendencia e importancia de incidir en el ámbito comunitario, visto éste como el campo ideal para la realización del Servicio Social de nuestros estudiantes. El trabajo expone los resultados de algunas experiencias exitosas de Servicio Social, desarrolladas en diversos Proyectos Comunitarios por estudiantes del Departamento de Trabajo Social y los resultados del impacto social y académico que esto ha generado. Así mismo y de acuerdo a la experiencia obtenida en este campo, la presente participación hace énfasis en las necesidades que existen en nuestra Universidad para hacer posible primero la sensibilización hacia este tipo de programas y segundo los recursos que se requieren para poder hacerlos realizables y exitosos.

Justificación

Es el propio Reglamento del Servicio Social Universitario quién nos brinda elementos muy claros y contundentes para justificar el ¿Por qué los Proyectos de Servicio Social deben desarrollarse en las comunidades? Como primer elemento nos plantea que por las siguientes razones que son:

  1. El fortalecimiento de la formación integral de los prestadores de S.S., reforzando actitudes solidarias con las comunidades,
  2. nos indica que el servicio social deberá mejorar las condiciones y el nivel de vida de la población, en estrecha relación con la problemática nacional y regional.

Así mismo si lo conjuntamos con la visión de algunos estudiosos en la materia que visualizan la comunidad como una dimensión local, la cual representa una estructura mínima para la implementación de proyectos sociales, dado que en ésta se entrecruzan y confluyen todas las estructuras de la vida social, económica, política y cultural encontramos grandes razones de peso para proponer que las instituciones de enseñanza superior deben planear, financiar, impulsar y ejecutar acciones firmes y contundentes que tengan como resultado el incremento de los proyectos de Servicio Social Comunitarios.

Es bien sabido que en nuestro país ningún estado o región escapa a la pobreza, a su creciente avance, a los grandes problemas sociales ancestrales y emergentes, a sus múltiples y variadas manifestaciones , así como a los diversos factores que la provocan, tal es el caso de Sonora, frente a este desalentador panorama y pese a los esfuerzos y a las medidas del Estado y de otros sectores privados y de la sociedad civil para hacerles frente, todos resultan insuficientes y en muchos casos paliativos para resolverlos, toca a las universidades vistas éstas como un producto de la sociedad y a su vez coproductora de ésta, estructurar proyectos y opciones que involucren a los alumnos en espacios y oportunidades académicas como lo es el servicio social comunitario en ámbitos estatales, municipales y locales, para vincularlos con este tipo de experiencias y aprendizajes relevantes en su formación, lo cual les proporcionará no solo el afianzamiento de sus conocimientos teóricos y prácticos en una realidad y contexto determinado, sino una consciencia basada en los valores ético-sociales, un espíritu crítico, y un servicio solidario y comprometido con la sociedad.

Objetivos académicos

  • Reforzamiento de los conocimientos teórico-prácticos tanto para los docentes como para los estudiantes en un espacio y tiempo determinado (una comunidad) interviniendo en un proceso dialéctico es decir partir de una teoría para su aplicación en la práctica misma que a su vez genera una experiencia de la cual se extraen teorías que enriquecen los conocimientos para poderlos aplicar en otros espacios y en la vida profesional.
  • Por medio de entrenamiento en talleres previos de sensibilización, diseñados de acuerdo a las necesidades básicas de formación para el trabajo en Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social Comunitario, lograr que los participantes (docentes, coordinadores y alumnos) adquieran los conocimientos necesarios para desarrollar un servicio exitoso.
  • Desarrollo y afianzamiento de habilidades sociales.
  • Prácticas in situ sobre planeación, desarrollo, ejecución y evaluación de proyectos sociales, aplicación de herramientas metodológicas y de modelos de intervención acordes a la disciplina en particular y a los problemas que se intervienen.
  • Desarrollo de valores éticos y sociales que tienen una estrecha relación con todos los ámbitos de la existencia como son : la equidad social, los derechos sociales, los derechos humanos, la inclusión, la exclusión política y laboral, la equidad de género, la ecología y el medio ambiente, el desarrollo sustentable, las minorías y los grupos vulnerables, entre otros.

Objetivos de impacto social

  • Por medio del trabajo comunitario multidisciplinario brindar apoyo a los grupos marginados y contextos vulnerables que contribuyan al mejoramiento de sus niveles de vida.
  • Proponer, planear, ejecutar y evaluar proyectos comunitarios que aporten alternativas viables que incidan en su desarrollo social, económico, educativo y cultural entre otros.
  • Participación en Programas relacionados con la ecología, el desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente.
  • Participación en Programas de prevención, promoción y rehabilitación en el área del auto-cuidado y la salud.
  • Todas las carreras que ofrece la Universidad de Sonora tienen cabida con sus Proyectos y aportaciones de mejoramiento para los espacios comunitarios.
  • Todos los proyectos deben incidir y fomentar la promoción, gestión y la coparticipación e involucración activa de la población.

Objetivos de vinculación

  • Los proyectos comunitarios proporcionarán a la Universidad de Sonora, a sus docentes y estudiantes la oportunidad de cumplir con una de sus funciones sustantivas que es la Vinculación, misma que tiene por objetivo la atención de los problemas y necesidades de sectores vulnerables de la sociedad.
  • La Universidad debe contemplar a la vinculación como un proceso bilateral que articula la docencia, la investigación y la extensión con su modelo educativo y sus planes y programas académicos, para la atención de las demandas sociales.
  • La vinculación de ha convertido en un instrumento de suma importancia para las instituciones de educación superior particularmente las universidades públicas para aumentar su pertinencia social en sus programas y acciones.
  • En suma su mayor importancia es el hecho de constituir un compromiso y una valiosa oportunidad para que las instituciones de educación superior participen activa y decididamente en los procesos de desarrollo Local, Municipal, Regional, Estatal y Nacional.

Elementos de discusión

No obstante el reconocimiento entre los actores que intervienen en el servicio social entre ellos docentes, alumnos, coordinadores y unidades receptoras sobre las bondades que ofrecen los programas de Servicio Social Comunitario éstos han sufrido en los últimos años una baja decreciente tanto por parte de los proyectos internos de los diferentes Departamentos de la Universidad como los que ofrecen las unidades receptoras de la localidad.

Los programas de este tipo la mayoría de las veces se desarrollan en una forma aislada con proyectos divisionales y departamentales importantes y exitosos pero sin trascender a convertirse en proyectos multidisciplinarios en la modalidad de Brigadas Comunitarias de Servicio Social.

Al interior del Departamento de Trabajo Social de nuestra Universidad y por el perfil de formación académica de nuestros estudiantes, durante todo el proceso de formación llevan prácticas escolares de Caso, Grupo y Comunidad tanto en Instituciones que promueven el bienestar social, como en comunidades marginadas en el área local, sin participar actualmente en Proyectos Multidisciplinarios de Servicio Social.

El Departamento de Trabajo Social ha impulsado los últimos años múltiples estrategias de vinculación con diferentes instancias tanto del Gobierno Estatal como Municipal así como de organismos y asociaciones de la sociedad civil por medio de la firma de convenios de colaboración, en donde los docentes se encuentran desarrollando trabajos de investigación en coordinación con alumnos de las prácticas comunitarias, Ejemplo: PROFECO Área de Educación Financiera a la comunidad, Comité de Seguimiento del Programa ENCAUSA de la Secretaría de Desarrollo Social del H. Ayuntamiento de Hermosillo en donde prestan su servicio social 53 alumnos de diferentes disciplinas, CECYTES , CEBETA 264 realizado en la Costa de Hermosillo y Fundación Malala A.C. En la Colonia San Luis de esta ciudad.

En nuestro Departamento existen experiencias pasadas muy exitosas sobre la participación de maestros y alumnos en Programas de Brigadas Comunitarias Multidisciplinarias de Servicio Social, a partir del presente año nuestros alumnos están participando en el Programa ENCAUSA de la Secretaría de Desarrollo Social del H. Ayuntamiento de Hermosillo, desarrollando diversas actividades de sistematización, diagnóstico, acompañamiento y seguimiento de las familias incluidas en el programa el cual se desarrolla en zonas de atención prioritaria del municipio.

En un sondeo efectuado a 55 estudiantes del Departamento de Trabajo Social divididos en un turno matutino y uno vespertino y candidatos e realizar su servicio social en la Promoción 2017-1 encontramos que el 60% de ellos sólo estudia, mientras el 40% estudia y trabaja, no obstante que la mayoría de los alumnos en particular los que trabajan se encuentran con un horario saturado de actividades escolares, en particular los que cursan su servicios escolar (muchos de ellos permanecen en la Universidad más de doce horas diarias) llama la atención que el 80% del grupo estudiado manifestaron su interés en hacer su servicio social en Proyectos Comunitarios particularmente en fines de semana, así como entre sus expectativas más importantes señalaron su interés por afianzar los conocimientos teóricos y prácticos, el desarrollo de habilidades sociales, conocer nuevas experiencias, trabajar con estudiantes de otras carreras, prestar un servicio a la comunidad y trabajar en proyectos que les faciliten el cumplimento responsable de sus estudios y su trabajo.

Conclusiones

Pensamos que los beneficios tanto académicos como de vinculación e impacto social del Servicio Social que tiene que ver con los Proyectos que se llevan a cabo en el ámbito comunitario, no dan lugar a una discusión sobre su utilidad, pertinencia e impacto social.

Prueba de lo anterior es que algunas instituciones del país lo han hecho con éxito ubicando el Servicio Social de todos sus estudiantes y de todas las áreas exclusivamente en Proyectos comunitarios.

Debe ser la propia Universidad de Sonora la que amplíe esta estrategia y proponga e implemente Proyectos Comunitarios internos, sin estar sujeta sólo a los Proyectos Comunitarios de unidades receptoras externas algunas de ellas con actividades simuladas y de beneficio propio que no reditúan aprendizajes, experiencias ni impacto social alguno.

No es sólo válido el conocimiento, el convencimiento, entusiasmo y la responsabilidad de los todos los actores que intervienen en este proceso, sabemos de antemano que así es: los directivos, docentes, coordinadores de servicio social, voluntarios y estudiantes que intervienen en el proceso debemos trabajar arduamente y proponer alternativas para que esto se cristalice en una realidad operativa exitosa.

A nuestro juicio y de acuerdo a la experiencia se requiere como punto de partida que el reglamento de servicio social sea evaluado para lograr que se adapte sin perder su esencia rectora, a las circunstancias y necesidades de los prestadores del servicio que se refieren a la flexibilidad, tiempos, espacios, disponibilidad de horarios, oferta de proyectos, proyectos intensivos en períodos vacacionales, etc. (Brigadas Comunitarias que funcionen en fin de semana u otras alternativas) que tengan como resultado la motivación para participar con entusiasmo y responsabilidad en estos programas.

Binomio primordial lo constituyen los docentes y coordinadores del Servicio Social que deben ser estimulados y apoyados para la realización de estas tareas extra muros en tiempo y espacio complementario a sus tareas cotidianas, por medio tanto del reconocimiento de su trabajo, como de su acreditación por medio de puntajes y mediante incentivos de carácter económico.

Por último para la implementación de estos proyectos son indispensable los apoyos financieros como: transporte, personal operativo, viáticos, insumos y materiales diversos que los Programas requieran para su operativización.

Para finalizar quisiera agregar esta frase No existe el método para educar, ya que la educación responde o debe corresponder a los mismos dinamismos humanos y sociales”.

Bibliografía

Carballeda, Alfredo (2010) La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales. Revista Trabajo Social UNAM. VI época. Número 1. México. D.F.

Evangelista Martínez Elí. (2011) Aproximaciones al Trabajo Social Contemporáneo. Red de Investigaciones y Estudios Avanzados en Trabajo Social A.C. México. D.F.

______________ (2003) La educación superior y el desarrollo local. (2003) ANUIES. México D.F.

______________ (1999) La formación y el compromiso ético-social de los profesionistas (1999) Coloquio Internacional de Servicio Social Comunitario “Jóvenes, Justica Social y Desarrollo”. ANUIES.1999. México. D.F.

Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, Universidad de Sonora.

Mendoza Rangel Ma. Del Carmen. (2014) Contribución del Trabajo Social a la construcción de sujetos sociales, UNAM. México. D.F.



Deja un comentario