En el presente trabajo se analiza la figura del diseñador industrial en función de su inserción laboral y a partir de la formación específica recibida en la Universidad de Buenos Aires.
Al tratarse de una investigación que integra, desde una mirada multidisciplinar, los estudios del diseño y los estudios laborales, está organizado en torno a dos instancias. Esto es, en una primera parte, el desarrollo histórico-conceptual en relación a la constitución del diseño como práctica cultural, atendiendo los lineamientos teóricos que han convergido en la configuración del Diseño Industrial como disciplina moderna. En una segunda parte, se trabaja la configuración del Diseño Industrial en Argentina, tanto en su desarrollo productivo como en su proceso de profesionalización e institucionalización. En este marco, se plantea la creación de la carrera de Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires, sus principios en relación a la profesión y la puesta en escena de los discursos divergentes que se construyeron en torno a la redefinición de esta disciplina en el contexto latinoamericano, y específicamente en Argentina.
Se analiza, en relación a esta redefinición disciplinar, la inserción laboral de los egresados de la carrera, atendiendo los espacios posibles de inserción en torno a los diversos perfiles profesionales que se han configurado en los últimos veinte años, de acuerdo con la formación recibida, y a las propias demandas de mercado.
Este trabajo se orienta, así, en torno a un recorrido analítico que trata de identificar la forma en la que se generó la construcción de la disciplina, en la cual, con el tiempo y debido a las debilidades de inserción profesional de los sujetos formados en ella, se generaron disonancias entre sus definiciones teóricas y su práctica específica.
La práctica activa profesional dio lugar a la creación de perfiles propios y diferenciados de los diseñadores, que en parte fueron redefiniendo la disciplina. Estas redefiniciones se generaron como producto de las transacciones identitarias construidas por los diseñadores en función de lo que la disciplina “les decía que debían ser” y lo que el mercado les imponía.
Por lo tanto, el propósito de este trabajo fue analizar esas prácticas profesionales a la luz de las inserciones laborales que los diseñadores desarrollan, evidenciando cierta ruptura con el planteo inicial para el cual se pensaba el perfil del diseñador industrial: la producción industrial. Por ende, los interrogantes que surgieron con relación a este problema fueron: ¿en qué medida un mercado escasamente receptivo de este tipo de profesionales incide en la configuración de su inserción laboral? ¿Qué aspectos de la cultura del trabajo en Argentina delimitaron el espacio de inserción de estos profesionales? ¿Cómo se configuran sus identidades profesionales en función de esos procesos de redefinición de la práctica profesional?
La investigación buscó responder estos interrogantes, dando cuenta de la pregunta problema inicial: ¿cómo se insertan laboralmente los diseñadores industriales egresados de la Universidad de Buenos Aires, a la luz de una formación disciplinar específica?
El abordaje metodológico es de índole cualitativa, y la técnica de producción de datos utilizada es la entrevista, a fin de reconstruir las experiencias laborales y perfiles profesionales de los diseñadores entrevistados desde sus propias percepciones.