Otras publicaciones:

Book cover

isaacson

Otras publicaciones:

12-3054t

tapa5

Referencias bibliográficas

Alabarces, Pablo y Rodríguez, María Graciela (comp.) (2008). Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Alfieri, Emilia y Olmos, María Belén (2010). La estrategia socioeducativa como nuevo modo de intervención en institutos de menores. Avances y persistencias en las agencias de control social penal para adolescentes y jóvenes. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (29), 79-98.

Alvarado Mendoza Arturo (2015). Nociones de justicia, legalidad y legitimidad de las normas entre jóvenes de cinco países de América Latina. Sociedade e Estado, 30 (1), 75-97. Doi: 101590/S010269922015000100006

Anitua, Gabriel (2005). Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.

———— (2014). Justificación del castigo. En Fabra J. y Spector E. Manual de Filosofía del Derecho, Tomo III (pp. 2109-2139). Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México y Rubinzal Culzoni editor.

Axat, Julián (2013). Una voz no menor: Apuntes etnográficos sobre la justicia penal juvenil (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1016/te.1016.pdf.

———- (2014). Aportes críticos sobre los proyectos penales juveniles para Santa Fe. Revista Pensamiento Penal. Recuperado de: http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2014/08/experiencias_y_santa_fe.pdf. [acceso en abril de 2018]

Baquero, Rocío (junio de 2015). Discursos sobre linchamientos: entre el repudio y la legitimación de la violencia homicida. XI Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.

Baquero, Rocío y Fernández, Mariana (noviembre de 2016). Juventud, responsabilidad y penalidad. Análisis de la matriz discursiva del sistema de responsabilidad penal juvenil vigente en la Provincia de Buenos Aires. V Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina. “Juventudes en disputa: permeabilidades y tensiones entre investigaciones y políticas”. Universidad Nacional de Rosario. ISNN en trámite.

Baratta, Alessandro (1990). Resocialización o control social. Por un concepto crítico de ‘reintegración social’ del condenado. Seminario Criminología crítica y sistema penal, de la Comisión Andina Juristas y la Comisión Episcopal de Acción Social, Lima.

———————— (2004). Criminología crítica y derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bataille, George ([1957] 2009). El erotismo. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores.

Beccaria, César ([1764] 1993). Tratado de los delitos y de las penas. San Pablo, Brasil: Heliasta.

Becerril Velasco, Christian Iván (2015). El papel del Estado en el alivio a la pobreza en la era neoliberal. Una aproximación teórica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60 (225), 369-393.

Becker, Howard ([1963] 2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Beloff, Mary (2002). Los adolescentes y el sistema penal. Elementos para una discusión necesaria en la Argentina actual. Presentación leída en el Seminario para Auxiliares Docentes de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho/ UBA.

————— (2016). ¿Qué hacer con la justicia juvenil? Buenos Aires, Argentina: Ad Hoc.

Bergalli, Roberto (2003). Las funciones del sistema penal en el estado constitucional de derecho, social y democrático: perspectivas sociojurídicas. En Bergalli, R. (Coord.) Sistema Penal y problemas sociales (25-82). Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Brandariz García, José Ángel (2016). El modelo gerencial-actuarial de penalidad. Eficiencia, riesgo y sistema penal. Madrid, España: Dykinson.

Brescia, Florencia; Constanzo, Gabriela y Contursi, María Eugenia (septiembre de 2009). Menores en conflicto con la ley: análisis de legislación y debates parlamentarios en las dos primeras décadas del siglo XX. XXVII Congreso ALAS. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires y ALAS.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (1979). La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza. Barcelona, España: Laia.

Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Akal/ Universitaria.

——————– (1990). La “juventud” no es más que una palabra. En Bourdieu, P. Sociología y cultura (119-127). Distrito Federal, México: Grijalbo.

——————– (1993). Comprender. En Bourdieu, P. La miseria del mundo (pp. 527-543). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

——————– (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama, 2ª edic.

——————– ([2007] 2010). El sentido práctico. Madrid, España: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre y Teuhnc, Gunther (2000). La fuerza del derecho. Estudio preliminar y traducción Carlos Morales de Setién Ravina. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar.

———————- (2009). La eficacia simbólica. Religión y política. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

———————- ([2000] 2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.

Bourdieu, Pierre (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Blanco, Ana Belén y Sánchez, María Soledad (2014). Prefacio. Violencias y lenguajes. Reflexiones sobre la historia argentina reciente. En Tonkonoff, S. (Ed.) y Blanco, Ma. B. Sánchez, Ma. S. y (Coord.) Violencia y cultura. Reflexiones contemporáneas sobre Argentina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Boutaud, Jean-Jacques y Verón, Eliseo (2007). «Du sujet aux acteurs. La sémiotique ouverte aux interfaces». En Sémiotique ouverte. Itinéraires sémiotiques en communication (Cap. 8). París, Francia: Hermès Science.

Braithwaite, John (2011). Delito, vergüenza y reintegración. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 2 (32), 7-18.

Calzado, Mercedes (2009). Ciudadanos de bien, víctimas de la inseguridad y discurso político. Iberoamérica Global, 2 (2), 24-39.

Calzado, Mercedes y Maggio, Nicolás (2009). A veces pasa como si uno dijera llueve: la naturalización mediática de la muerte de delincuentes en enfrentamientos. En Daroqui, A. (coord) Muertes silenciadas: La eliminación de los “delincuentes”. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los medios de comunicación, la policía y la justicia (pp. 53-100). Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural de la Cooperación.

Canetti, Elías (1981). Masa y poder. Barcelona, España: Muchnik.

Castel, Robert; Kessler, Gabriel y Merklen, Denis (2013). Individuación, precariedad, inseguridad ¿Desinstitucionalización del presente? Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cesaroni, Claudia (2009). El Dolor como Política de Tratamiento. Buenos Aires, Argentina: Fabián Di Plácido.

Chaves, Mariana (2005). Juventud Negada y Negativizada: Representaciones y Formaciones Discursivas Vigentes en la Argentina Contemporánea. Última Década, 13 (23), 9-32.

Cohen, Stanley (1985). Visiones del control social. Barcelona, España: Ediciones PPU.

——————- (1979). The punitive city: Notes on the dispersal of social control. Contemporary Crises, 3 (4), 339-363.

——————- ([1972] 2015). Demonios populares y pánicos morales. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Contursi, María Eugenia (2012). La familia en el medio: de las transformaciones actuales a la violencia de siempre. Revista Ciencias Sociales, 81, 78-82.

Corbalán, Daniel y Rodríguez Alzueta, Esteban (2016). ¡Rescatate! Puntos de partida provisorios para explorar las prácticas de sí. En Rodríguez Alzueta, E. Hacer bardo. Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos (pp. 281-295). La Plata, Argentina: Malisia.

Couso, Jaime (2006). Principio educativo y (re)socialización en el derecho penal juvenil. En Justicia y derechos del niño. Artículos para el debate, jurisprudencia, documentos (pp. 51-64). Santiago de Chile: UNICEF.

Cusson, Maurice (1989). Délinquants pourquoi? Montreal, Canadá: Bibliotèque quebecoise.

Damiano, Franco (2012). La doble moral en acción: una aproximación experimental a la disputa social del cuerpo de los futuros trabajadores sociales. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Danani, Claudia (2008). América Latina luego del mito del progreso neoliberal: las políticas sociales y el problema de la desigualdad. Ciências Sociais Unisinos, 44 (1), 39-48.

Daroqui, Alcira (1995). El programa de libertad asistida cinco años después: «No somos careta». Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (6/7), 67-76.

Daroqui, Alcira y Guemureman, Silvia (1999). Los «menores» de hoy, de ayer y de siempre: un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (13), 35-69.

Daroqui, Alcira; Fridman, Denise; Maggio, Nicolás; Mouzo, Karina; Rangugni, Victoria; Anguillesi, Claudia y Cesaroni, Claudia (2006). Voces del encierro. Mujeres y jóvenes encarcelados en la Argentina. Una investigación socio jurídica. Buenos Aires, Argentina: Omar Favale.

Daroqui, Alcira; Bouilliy, María del Rosario; Guemureman, Silvia; Maggio, Nicolás y Del Río, Marta (2007). Sistema penal o derechos humanos. Las políticas penales del siglo XXI, el encarcelamiento masivo y las nuevas estrategias de exclusión. Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS), México.

De Souza, Diane; Salvia, Agustín; Sconfieza, María Eugenia; Schmidt, Samanta y Van Raap, Vanina (2006). Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas ¿Una oportunidad para la inclusión social o un derrotero de manipulación y frustraciones? Tercer Congreso Nacional de Políticas Sociales, CABA.

Di Iulio John (2001). Soluciones al crimen. 18 cosas que podemos hacer para luchar contra él. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 15-16 (10). Dossier. Los realistas de derecha en el pensamiento criminológico.

Domeneghini, Mariana Analía y Kaler, Fernando (diciembre de 2016). Jóvenes marcados: vínculos entre el proceso de la sobreestigmatización y el de la sobre-criminalización. IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9121/ev.9121.pdf

Douglas Mary (2007). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Durkheim, Émile (1969). Dos leyes de la evolución penal. Journal Sociologique PUF. Publicado originalmente en Année Sociologique. Volumen IV, 1899-1900.

——————– (1971). La educación moral. Buenos Aires, Argentina: Schapire.

——————- (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid, España: Akal Editor.

——————- ([1967] 2004). La división del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Libertador.

Duschatzky, Silvia (1996). La escuela como frontera. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Elbert, Carlos (1998). Manual básico de criminología. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Eisenstad, Shmuel Noah (1956). From Generation to Generation: Age Groups and Social Structure International library of sociology and social reconstruction. Nueva York, The Free Press.

Fauconnet, Paul (1928). La responsabilité. Étude de sociologie. París, Francia: Libraire Félix Alcan.

Feeley, Malco y Simon, Jonathan (1998). La nueva penología: Notas acerca de las estrategias emergentes en el sistema penal y sus implicaciones. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 2 (26), 19-36.

Fernández, Mariana (2012). Delito, Juventudes y Castigo. La construcción del caso Urbani en cinco noticieros de televisión. (Tesis de grado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Feixa, Carlos (1996). Antropología de las edades. En J. Prat & A. Martínez (eds), Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 319-335). Barcelona, España: Ariel.

————— (1998). De jóvenes, Bandas y Tribus (Antropología de la juventud). Barcelona, España: Ariel.

Foucault, Michel (1992). Rituales de exclusión. Entrevista a Michel Foucault. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (1), 89-95.

————- ([1989] 2000). Los anormales. Curso en el collège de France (1974-1975). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

————- (2002). La hermenéutica del sujeto. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

————- (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

————- ([1976] 2010a.). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

————- (2010b.). Defender la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

————- (2014). Obrar mal decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Galvani, Mariana; Mouzo, Karina; Ortiz Maldonado, Natalia; Rangugni, Victoria; Recepter, Celina; Ríos, Alina Lis; Rodríguez, Gabriela; Seghezzo, Gabriela (2010). A la inseguridad la hacemos entre todos. Prácticas policiales, mediáticas y académicas. Buenos Aires, Argentina: Heknt Libros.

García Méndez, Emilio y Vitale, Gabriel (Comp.) (2009). Infancia y Democracia en la Provincia de Buenos Aires. Comentario crítico sobre las leyes 13.298 y 13.634. Buenos Aires, Argentina: Fundación Sur Argentina.

García Méndez (comp.) (1998) Infancia. De los Derechos y de la Justicia. Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.

Garfinkel, Harold (2006). Condiciones de las ceremonias exitosas de degradación. En Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1, (22), 115-121.

Garland, David (2006). Las contradicciones de la sociedad punitiva. El caso Británico. Delito y Sociedad. Revista Sociales, 1 (22), 93-111.

————— (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Madrid, España: Siglo XXI.

Geertz, Clifford ([1973] 1983). La descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En Geertz C. La interpretación de las culturas (19-39). Barcelona, España: Gedisa.

Gentile, María Florencia (abril de 2015). “Pibes” y “guachines”. Clasificaciones etarias callejeras en el AMBA. 4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Centro Cultural de la Cooperación.

—————————– (2011). La restitución de la niñez como forma de inclusión social en un centro de día para “chicos de la calle” en Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 131/132, 75-88. doi: 10.15517/rcs.v0i131-132.3895

—————————– (2009). “En en CAINA te habla la boca”. La interacción cotidiana en un centro de atención para niños y adolescentes en situación de calle, desde la experiencia de los chicos que la frecuentan. En Chavez, M. Estudios sobre juventudes en Argentina I. Hacia un estado del arte 2007 (pp. 227-268). La Plata: Universidad Nacional de La Plata: Red de Investigadores/as en Juventudes Argentina.

Gerke, Guiomar Bejarano (2016). Sanción penal, efectos carcelarios y reincidencia en delitos sexuales. Revista de Psicología, 16, 87-101.

Ghilberto, Luciana y Sozzo, Máximo (2016). El encierro dentro del encierro. Formas y dinámicas del aislamiento individual en las prisiones de varones y mujeres. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (41), 109-155.

Girard, René (1998). La violencia y lo sagrado. Barcelona, España: Anagrama.

Goffman, Erving ([1981] 2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

——————— ([1963] 2010). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

——————— ([1970] 2001). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

González, María Alejandra (2015). Discursos y prácticas en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil: análisis de la implementación de las medidas alternativas a la privación de la libertad en el Centro de Referencia Penal Juvenil de Tandil (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas.

Gray, Garry y Tsionne Salole, Abigail (2005). The Local Culture of Punishment: An Ethnography of Criminal Justice Worker Discourse. The British Journal of Criminology, 46 (4), 661–679.

Grignon, Claude y Passeron, Jean Claude (1991) 1989. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Grossberg, Lawrence (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En Hall, S. et al. Cuestiones de identidad cultural (pp. 148-180). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Guber, Rosana (2001). (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Guemureman, S.; Fridman, Denise; Graziano, Florencia; Jorolinsky, Karen; López, Ana Laura; Pasin, Julia y Salgado, Vanesa. (Julio de 2010). Dispositivos de privación de libertas y lógica de gobierno intramuros para adolescentes: laberintos de derechos sin sujetos. II Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina.

Guemureman, Silvia (2010). ¿Responsabilizar o punir? El debate legislativo en materia de niños, adolescentes y jóvenes infractores a la ley penal. Producción para el Observatorio de Adolescentes y Jóvenes, Gespydh, Facultad de Ciencias Sociales/UBA.

Gutiérrez, Mariano (comp.) (2011). Populismo punitivo y justicia expresiva. Buenos Aires, Argentina: Fabián Di Plácido.

————————- (diciembre de 2008). Punitivismo y actuarialismo en la Argentina. V Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6125/ev.6125.pdf [acceso en abril de 2018]

Hall, Stuart (1984). Notas sobre la deconstrucción de «lo popular». En Samuel, Ralph (ed.). Historia popular y teoría socialista. Barcelona, España: Crítica.

————– (2003). Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’? En Hall, Stuart et. al. Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

————– (2017). Estudios culturales 1983. Una historia teorética. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Hoggart, Richard (1957). The Uses of Literacy: Aspects of Working Class Life. London, England: Chatto and Windus.

Kessler, Gabriel (2014). Controversias Sobre La Desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Kessler, Gabriel y Dimarco, Sabina (2013a.). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22 (2), 221-243.

Kessler, Gabriel y Dimarco, Sabina (2013b.). Hostilizados, sobrecontrolados y subprotegidos La interacción policía y jóvenes en el conurbano bonaerense. Pp. 96-101. Recuperado de: http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/5115/CONICET_Digital_Nro.6864_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Kessler, Gabriel (2004). De proveedores, amigos, vecinos y barderos. Acerca del trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del Gran Buenos Aires. Desacatos, 14, 60–84.

——————— (2007). Escuela y delito juvenil. La experiencia educativa de jóvenes en conflicto con la ley. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (32), 283-303.

——————– (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

——————– (2010). Sociología del delito amateur. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2010). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica

Leach, Edmund (1993). Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos. Madrid, España: Siglo XXI.

Lemert, Edwin (1972). Human Deviance, Social Problems, and Social Control. Nueva Jersey, United Estates: Prentice-Hall. 

Levi, Giovanni y Schmitt, Jean Claude (1996) (comp.) Historia de los Jóvenes. Madrid, España: Taurus

López, Ana Laura; Huber, Brenda; Fridman, Denise; Graziano, Florencia; Pasin, Julia; Azcárate, Julieta; Jorolinsky, Karen y Guemureman, Silvia (noviembre de 2009). Reflexiones críticas sobre medidas alternativas a la privación de libertad para adolescentes en conflicto con la ley penal”. XXVII Congreso ALAS realizado en Buenos Aires.

López, Ana Laura (2009). Cuerpo y sujeto del encierro: Abordaje exploratorio sobre un dispositivo institucional de máxima seguridad para adolescentes con causas penales en la Provincia de Buenos Aires. Seminario Antropología de la subjetividad: estudio desde las alquimias corporales, los rituales y el habitus”. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

——————- (2010). Intervención en la mesa de debate “Mecanismos de justicia restaurativa en los nuevos sistemas penales juveniles”. En Avances y desafíos de un sistema juvenil en construcción. UNICEF- Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Recuperado de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/SISTEMA_PENAL_JUVENIL_baja.pdf.

——————- (2017). Violencia policial y control penal sobre los jóvenes. Revista Bordes. Recuperado de: http://revistabordes.com.ar/violencia-policial-y-control-penal-sobre-los-jovenes/

Lombraña, Andrea (2014). Dispositivos penales de perdón. Modos de decir y hacer en torno a la emoción y el castigo (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Lucesole, Natalia (2012). Políticas Públicas de Niñez y Adolescencia en la provincia de Buenos Aires. Análisis del proceso de implementación del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil: un estudio de caso en el Centro de Referencia La Plata (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Llobet, Valeria (julio de 2009). Género y políticas sociales para la infancia y la adolescencia ¿una relación ausente? 53° Congreso Internacional de Americanistas. “Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado. Ciudad de México.

Llobet, Valeria y Rodríguez, José Antonio (2007). Los instrumentos de registro y monitoreo institucional como herramientas para la transformación de los programas sociales: Experiencia del Programa de Fortalecimiento Institucional para el Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de la República Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales de Niñez y Juventud, 5 (2), 573-603.

Marcón, Osvaldo (2013). La Responsabilización Penal Juvenil Como Nuevo Relato Cultural: ¿del Amor Por Los Niños Al Odio Hacia Los Menores? Buenos Aires Argentina: Espacio Editorial.

Marteau, Juan Félix (2003). Las palabras del orden. Proyecto republicano y cuestión criminal en Argentina (Buenos Aires: 1880-1930). Buenos Aires, Argentina: Editores del Puerto.

Martini, Stella (2009). El delito y las lógicas sociales. La información periodística y la comunicación política. En Martini, S. y Pereyra, S, La irrupción del delito en la vida cotidiana, relatos de la comunicación política. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Matza, David (2014). Delincuencia y deriva. Cómo y porqué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Matza, David y Stykes, Gresham ([1957] 2004). Techniques of netralization: A theory of delinquency. American sociological review, 22, 4, 664-670.

Medan, Marina (2016). Justicia restaurativa y mediación penal con jóvenes: una experiencia en San Martín, Buenos Aires”. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1, 41, 77-106.

—————— (2014a.). ¿Para qué sirven los programas de prevención social del delito juvenil? Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1, 37, 85-109.

—————— (2014b.). La dependencia estatal en programas para jóvenes: ¿estigma o factor de protección? Revista Latinoamericana de Niñez y Ciencias Sociales, 12 (2), 631-642.

—————— (2013). El gobierno de ‘la juventud en riesgo’ y los programas de prevención social del delito en el AMBA: entre la seguridad y la inclusión (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

———————— (2012). ¿“Proyecto de vida”? tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 79-91.

Melossi, Darío (2012). Delito, Pena y control social. Un enfoque sociológico entre estructura y cultura. Buenos Aires, Argentina: Ad-Hoc.

Mengueneau, Dominique (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, 113/114, 55-67.

Merklen, Denis (2013). Las dinámicas contemporáneas de la individuación. En Castel, R., Kessler, G., Merklen, D., Murard, M. Individuación, precariedad, inseguridad ¿desintitucionalización del presente? (pp. 164-181) Buenos Aires, Argentina: Paidós.

——————– (2010). ¿Buenas razones para quemar libros? Apuntes de Investigación, 16/17, 57-76.

——————– (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la Era Democrática, Argentina, 1983-2003. Buenos Aires, Argentina: Gorla.

Míguez, Daniel e Isla, Alejandro ([2002] 2010). Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Miller, Walter (1958). Lower Class Culture as Generating Mileu of Gang Delinquency. Journal of Social Issues, 14 (3), 5-19. doi: 10.1111/j.1540-4560.1958.tb01413.x

Montero, Augusto (2013). ¿Con las manos atadas? Indagaciones sobre “motivos” y “audiencias” para las violencias policiales contra los menores en la ciudad de Santa Fe. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 2 (36), 76-102.

Nicoletti, María Laura (2014). Medidas alternativas al encierro: ¿un enunciado de buenos propósitos?: Un estudio de caso sobre el Centro de Referencia La Plata (Trabajo final de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.

Nietzsche, Friedrich (1996).  La genealogía de la moral (trad. de Andrés Sánchez Pascual). Madrid, España: Alianza Editorial.

Nino, Santiago (1980). Los límites de la responsabilidad penal: Una teoría liberal del delito. Buenos Aires, Argentina: Astrea.

Novitz, David (1998). Forgiveness and Self-Respect. Philosophy and Phenomenological Research, LVIII 2.

Ortiz Gómez, María Guadalupe (2014). El perfil del ciudadano neoliberal: la ciudadanía de la autogestión neoliberal. Sociológica, 29 (83), 165-200.

O’ Malley, Pat (2004). Riesgo, poder y prevención del delito. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (20), 79-102.

—————– (2006). Riesgo, neoliberalismo y justicia penal. Buenos Aires, Argentina: Ad- Hoc.

Oyhandy Cioffy, Ángela (2006). Otra mirada al Patronato de Menores: un examen desde la sociología a la construcción de diagnósticos de riesgo social. Cuestiones de Sociología, 3, 275-297.

————————— (octubre de 2004). Discursos y prácticas de la Justicia de Menores de la Provincia de Buenos Aires: una mirada desde la sociología de la cultura al problema del cálculo y gestión del riesgo. VI Jornadas de Sociología. “¿Para qué la sociología en la Argentina actual?”. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Palomino, Martha; Ríos, Gloria y Díaz, Jaime (1991). Proyectos de vida y rehabilitación de delincuentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 23 (1), 71-85.

Park, Robert (2008). La organización de la comunidad y la delincuencia juvenil. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (25), 115-124.

Pasin, Julia (noviembre de 2009). Complejo tutelar y prevención social del delito. Rupturas y continuidades. V Jornadas de Jóvenes Investigadores, IIGG/ UBA.

Pavarini, Massimo (2002). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

———————– (1999a.). Dossier Cárcel. ¿Menos cárcel y más medidas alternativas? Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (2), 75-85.

———————– (1999b.). Historia de la pena. La justificación imposible. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (1), 9-20.

Pêcheux, Michel (1978). Hacia un análisis automático del discurso. Madrid, España: Gredos.

——————- (1984). Acerca de los contextos epistemológicos del análisis del discurso. Mots, 9, 7-17.

——————- (1990). O discurso. Estrutura ou Acontecimiento. Campinas: Pontes.

Pegoraro, Juan (2015). Los Lazos Sociales del Delito Económico y el Orden Social. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Piaget, Jean (1974). El criterio moral en el niño. Barcelona, España: Fontanella.

Pratt, John (2006). El castigo emotivo y ostentoso. Su declinación y resurgimiento en la sociedad moderna. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1, (22), 33-56.

Reguillo, Rosana (2000). Emergencias de culturas juveniles. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Rose, Nikolas (1996). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, 5 (8), 111-150. [Original en Economy and Society, 25 (3), 327-356. Traducción de Ana Grondona y Silvia Grinberg].

Salvia, Agustín y Tuñon, Ianina (2005). Una deuda social pendiente: la exclusión juvenil frente a las políticas fallidas de inclusión. Seminario Efectos distributivos del gasto social en educación y formación de trabajadores, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo32/files/salvia-exc-juvenil-2000-2005.pdf

————————————— (2006). Jóvenes excluidos y políticas fallidas de inserción laboral e inclusión social. Revista Acceso Directo, 1, 89-115.

Saraví, Gonzalo (2006). Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina. Perfiles latinoamericanos, 13 (28), 83-116.

Sepúlveda Galeas, Mauricio (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno: neoprudencialismo y subjetivación. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 20 (2), 103-124.

Sigal, Silvia (1981). Marginalidad espacial, Estado y ciudadanía. Revista Mexicana de Sociología, 43 (4), 1547-1577.

Sigal, Silvia y Verón, Eliseo (2003). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Tarde, Gabriel (1952). Filosofía Penal. Madrid, España: Moderna.

——————- (2011). Sociología Criminal y Derecho Penal. Buenos Aires, Argentina: Ad Hoc.

Tenembaum, Gabriel (2016). Infracción y castigo. Los procesos de normalización para adolescentes con medidas en libertad en la Ciudad de México y Montevideo (Tesis de Doctorado), Colegio de México.

Tenti Fanfani, Emilio (1993). La escuela vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Tonkonoff, Sergio. (2003a.). Microdelitos, juventudes y violencias: La Balada de los Pibes Chorros. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (18/19), 109-123.

———————- (2003b.) As tres do delinquente: monstruosidade, anomalía e interesse. Revista Brasileira de Ciencias Criminais, 11 (43).

———————- (2004). Intercambio De Tiros y Tráfico De Drogas: Etnocriminología en Río De Janeiro. Alegatos. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 58, 356-368.

———————- (2007a.). Juventud, exclusión y delito. Notas para la reconstrucción de un problema. Revista Alegatos, 65, 33-45.

———————- (2007b.). Tres movimientos para explicar por qué los pibes chorros visten ropas deportivas. En AAVV, La sociología ahora. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

———————- (2007c.). El retorno del mal. Identidades negativas y reconstrucción de la sociedad. En Raúl Alcalá (comp.) Construcción de Identidades (pp. 28-52). Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional de México.

———————- (2007d). Acerca del crimen, el criminal y las reacciones que suscita. Delito y sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 1 (23), 89-104.

———————- (2009a.). La culpa del hijo. La cuestión criminal en psicoanálisis. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, 2 (28), 65-83.

——————— (2009b.). Sujeción, Sujeto, Autonomía. Notas sobre una encrucijada actual. En Alcalá R. (comp.) Ciudadanía y Autonomía (pp. 135-147). Distrito Federal, México: Instituto de investigaciones filosóficas. 

——————— (2011a.). Mito-Lógicas. La cuestión criminal en el centro de la cultura. En Gutiérrez, M. (comp.) Populismo punitivo y justicia expresiva (pp. 30-56)Buenos Aires, Argentina: Fabián Di Plácido.

——————— (2011b.). Prohibición, Transgresión, Castigo. Notas para una Criminología Cultural. Alegatos. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 79, 741-758.

——————— (2011c.). Entrar y salir de la legalidad. Identidades populares juveniles en las fronteras del delito. Cuadernos de Antropología Social, 14.

——————— (2012a.). La cuestión criminal. Ensayo de (re)definición. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 35 (3), 1- 27.

——————– (2012b.). Homo Violens. El Criminal Monstruoso según Georges Bataille. Gramma. Revista de la Escuela de Letras, 49 (1), 15- 30.

——————– (2012c.). Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las perspectivas de Durkheim y Foucault. Sociológica, 27 (77), 109-142.

——————– (2013). The dark glory of criminals. Notes on the iconic imagination of the multitudes. Law and critique, 24 (2), 153–167.

——————– (2014a.). La cuestión criminal: sensacionalismo y discurso mítico. Revista de Ciencias Sociales, 85, 52-58.

——————– (2014b.). Violencia, política y cultura. Una aproximación teóric. En Tonkonoff, S. (comp.) Violencia y cultura. Reflexiones contemporáneas sobre Argentina (15-30). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

——————- (2014c.). Crime as the limit of culture. Human studies, 37 (4), 529-544.

——————- (2015). La Ciudad y sus Residuos. Notas para una reconfiguración del concepto de heterotopía. Andamios. Revista de Investigación Social del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 12 (28), 315-343.

——————- (2019). La oscuridad y el espejo. Ensayo sobre la cuestión criminal. Buenos Aires, Argentina: Adhoc. En prensa.

Tuñon, Ianina (julio de 2007). Jóvenes excluidos: límites y alcances de las políticas públicas de inclusión social a través de la capacitación laboral. 8º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.

Uriarte, Carlos (2013). La cuestión de la responsabilidad en el derecho penal juvenil. En Gonzáles Laurino, C., Leopold Costábile, S., López Gallego, L. y Martinis, P. (coord.). Los sentidos del castigo (pp. 141-162). Op. Cit.

Van Ness, Daniel (2010). Restorative Justice as World View. Seminar Two: International perspectives on RA, presented at the ESRC Funded Seminar Series: Restorative Approaches to Conflict in Schools, Cambridge.

Van Swaaningen, René y Uit Beijerse, Jolande (2003). Las paradojas en el sistema penal. El debate sobre la despenalización y las medidas alternativas en los Países Bajos. Delito y Sociedad, 2 (3), 55-79.

Verón, Eliseo (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En AA. VV., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires, Argentina: Hachette.

—————- (1993). La semiosis social. Barcelona, España: Gedisa.

—————- (1997). Semiosis de lo ideológico y del poder: la mediatización. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

—————- ([1988] 2004). La prensa gráfica y la teoría de los discursos sociales y Diccionario de lugares no comunes. En Verón, E. Fragmentos de un tejido. Barcelona, España: Gedisa.

—————- (2011). Papeles en el tiempo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Williams, Raymond (2001). Conclusión (245-275). En Williams, R. Cultura y Sociedad. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

———————— (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: La cuarenta.

Zaffaroni, Eugenio (1998). Criminología. Aproximación desde un margen. Vol I. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.

Žižek, Slavoj (2005). Contra los derechos humanos. New Left Review, 34, 85-99.

————— (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Fuentes documentales

UNICEF, Argentina (2014). Estrategias de autovalimiento de adolescentes en instituciones de cuidado en la Provincia de Buenos Aires: principales resultados y aportes del estudio exploratorio. Buenos Aires: Unicef: Secretaría de Niñez y Adolescencia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.grupopharos.org/wp-content/uploads/2016/11/informe-final-autovalimiento.pdf.

UNICEF Y DONCELL (2015). “Llaves para la autonomía acompañamiento de adolescentes desde el sistema de protección hacia la vida adulta. Guía para los participantes”. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/PROTECCION_2015_guia_llaves_autonomia.pdf.

Ley 13.298 De la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños. Recuperado de: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13298.html

Ley Nº 13.634 Del Fuero de Familia y del Fuero Penal del Niño. Recuperado de: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13634.html.

Decreto 11/12 del Departamento de Jefatura de Gabinete de Ministros de la provincia de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/12-11.html.

Módulos resultantes de una Jornada intensiva de la Secretaria de Niñez y Adolescencia denominados “La implementación de Medidas Alternativas a la Privación de la Libertad dentro del sistema de responsabilidad penal juvenil, desde la perspectiva de las intervenciones institucionales e interinstitucionales”

“Protocolo para el abordaje de la Responsabilidad Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires. Procedimientos, herramientas y conceptos para la intervención institucional de los Centros de Referencia Departamentales. Publicación de la Dirección Provincial de Medidas Alternativas. Dirección de Centros de Referencia”.

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. Recuperado de: https://www.unicef.org/panama/spanish/7972.htm

Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privtivas de libertad (Reglas de Tokio). Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/PRIVADAS/reglasminimasnoprivativas.htm



Deja un comentario