Marcos Thisted[1]
Si se mira retrospectivamente el conjunto de estudios dedicados a la investigación erudita del pensamiento de Kant rápidamente puede comprobarse que una de sus tareas primordiales es la caracterización y delimitación del significado de los conceptos y nociones que componen el sistema de la filosofía transcendental. El origen de esta preocupación por el vocabulario técnico de la filosofía crítica nace en los años inmediatamente posteriores a la publicación de la Crítica de la razón pura, a raíz de la profunda conmoción y perplejidad que suscitó la aparición de la esperada obra de Kant. En efecto, mientras que la mayor parte de los filósofos e intelectuales de la Aufklärung ocupaban su tiempo en extenuantes debates y polémicas acerca de la pertinencia de la nueva y sorprendente filosofía, algunos pocos interesados en la comprensión y la difusión de la obra del sabio de Königsberg elaboraron una serie de publicaciones cuyo objetivo era esclarecer el significado de los términos de este nuevo léxico filosófico (el más conocido es el monumental Enzyklopädisches Wörterbuch der kritischen Philosophie, de Georg Samuel Albert Mellin publicado en 1799; el primero fue el Wörterbuch zum leichtern Gebrauch der Kantischen Schriften nebst einer Abhandlung, de Carl Christian Erhard Schmid, publicado en 1786, apenas un lustro posterior a la aparición de la primera Crítica). Uno de los principales motivos por los cuales resultaba fundamental el análisis minucioso sobre la terminología crítica radica en que el criticismo se encuentra en una encrucijada entre tradición y radical renovación filosófica: el marco general y la forma mentis que provee el pensamiento moderno (fundamentalmente las vertientes del racionalismo y del empirismo) se ven sobrepujados por la novedad de una filosofía que conmueve sus raíces más profundas a partir del nuevo método crítico. El interés por el análisis de los términos técnicos de la filosofía transcendental fue retomado en las postrimerías del siglo XIX, con el renacimiento de los estudios kantianos y ha dado importantísimos resultados a lo largo del siglo XX. La actualización de este acervo, su ampliación y revisión crítica continúa siendo, en el presente, una de las características que dan cuenta de la vitalidad de la investigación en la Kant-Forschung.
Estas observaciones preliminares valen tanto para el estudio del repertorio de los clásicos conceptos tratados en el presente trabajo —tales como objeto transcendental, noúmeno, cosa en sí—, así como también para el menos explorado concepto de analogon de un esquema transcendental. El análisis profundo, agudo y minucioso que ofrece el trabajo de investigación de Daniel Perrone representa, por ello, un genuino aporte para los estudios kantianos en lengua española.
El principal propósito de la investigación de Daniel Perrone es la elucidación de la “naturaleza y función” de un concepto cuyo uso se circunscribe a la Dialéctica Transcendental de la Crítica de la razón pura: la noción de “analogon de un esquema transcendental”. Del tratamiento que se hace de este tema a lo largo de cada uno de los capítulos que componen el estudio surgen algunas cuestiones que resulta pertinente anticipar. En primer lugar, el estudio sobre este concepto implica una profundización en el conocimiento de la Dialéctica Transcendental, la más extensa sección de la Crítica de la razón pura, injustamente soslayada por la crítica especializada, y a la que sólo recientemente se le ha brindado el cuidado que merece en función de la importancia que el propio Kant le asignaba (¿acaso no es en ella donde se analiza críticamente a la facultad de la razón pura?). En segundo término, y en estrecha conexión con el anterior, si bien la presente investigación se limita a un concepto específico de la Dialéctica Transcendental, no se circunscribe a él, ya que se encuentra precedido de una investigación sobre los conceptos centrales de la Analítica Transcendental a él asociados (las nociones que se mencionan de objeto transcendental, cosa en sí y noúmeno). El rigor metódico con el que presenta Daniel Perrone las distintas fases de la argumentación permite apreciar, con exactitud, cuál es el lugar sistemático que corresponde a estas nociones en el sistema de la filosofía transcendental, cuáles son las tensiones y peligros exegéticos que plantean, cuáles los equívocos que debe evitar el intérprete al aventurarse en esta región de la Dialéctica Transcendental (ya sea que se ocupe del problema del conocimiento teórico o del problema metafísico). Last but not least, el estudio que aquí se ofrece amplía la información que tenemos sobre el peculiar cuidado que tenía Kant al acuñar sus conceptos más originales; en este sentido, debe tomarse como una verdadera novedad las consideraciones en torno a la distinción etimológica entre la noción de analogon y la de analogía.
La naturaleza y función del ‘analogon’ de un esquema transcendental confirma, de este modo, que el estudio pormenorizado de los conceptos críticos, lejos de ser erudición vana, representa en cada caso una ocasión privilegiada para mirar desde una perspectiva diferente el conjunto del edificio crítico y comprobar, al mismo tiempo, su sólida estructura y las tensiones que lo atraviesan. La originalidad de la tesis defendida por el autor, apoyada en la clara exposición y la sólida trabazón argumentativa, hablan por sí solas del promisorio talento filosófico de Daniel Perrone.
- Marcos Thisted es Dr. en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo doctoral, realizado bajo la dirección del Dr. Mario Caimi, se titula “Kant y la metafísica crítica circa 1792-1795. Análisis e interpretación de los Fortschritte der Metaphysik”. Desde el año 2000 es docente de la Cátedra de Historia de la Filosofía Moderna de la Universidad de Buenos Aires. Ha participado en numerosos congresos internacionales sobre la filosofía de Kant. Ha publicado diversos artículos en el área de los estudios kantianos. Es miembro fundador de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE) y del Grupo de Estudios Kantianos de Buenos Aires (GEK) y miembro de la Société d’Études Kantiennes de Langue Française (SEKLF).↵