Otras publicaciones:

9789877230956_frontcover1

Book cover

Otras publicaciones:

9789877230192-frontcover

9789871867639_frontcover

Acerca de las autoras

Bibiana Mabel Andreucci

Profesora secundaria, normal y especial en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Luján. Se ha especializado en Historia Agraria y de la Familia de los siglos xviii, xix y xx. Es Profesora Asociada de Historia Argentina II y de Historia Contemporánea del Profesorado de Historia de la Universidad Nacional de Luján. Ha publicado Labradores de frontera (2011) y en coautoría Relatos de viajeros e Historias de inmigrantes (2015). Es autora de numerosos artículos de revistas y capítulos de libros. Ha dirigido proyectos de investigación referidos a la historia de la familia, género e historia agraria en la Universidad Nacional de Luján.

Fernanda Elisa Bravo Herrera

Doctora en Literatura Comparada y Traducción de Textos Literarios, magíster en Literatura Comparada y Traducción del Texto Literario y en Literatura Comparada por la Università degli Studi di Siena; Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Literatura Argentina de la Universidad de Buenos Aires. Publicó Sátira política y representaciones de género en la prensa de Salta a fines del siglo XIX (2010), Parodias y reescrituras de tradiciones literarias y culturales en Leopoldo Marechal (2015) y Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina (2015), traducido al italiano en el marco del “Programa Sur” (2020) y por el cual recibió el Premio Internazionale Ennio Flaiano 2016 “La Cultura Italiana nel mondo”. Actualmente estudia las representaciones discursivas de la “e(in)migración” italiana en la Argentina. Trabajó en las Facultades de Letras de Siena y Arezzo de la Universidad de Siena como docente de Literaturas Hispanoamericanas, Literatura Española, Cultura Hispanoamericana y Lengua Española. Fue cultrice (‘experta’) de Lengua Española en la Università degli Studi di Siena y colaboradora y experta lingüística (lengua española) en la Università per Stranieri di Siena. Premio de la Academia Argentina de Letras y Mención de Honor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta por su promedio como egresada de Letras.

Celeste Castiglione

Licenciada en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, FSOC-UBA) y en Sociología (FSOC-UBA), posgrado en Ciencia Política y Sociología (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Contextos de Desigualdades (IESCODE) de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), donde dirige proyectos de investigación. Profesora de la Facultad de Derecho de la UBA, dicta seminarios de posgrado y doctorado en la UNPAZ y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Es investigadora del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” (FSOC-UBA) y de la Universidad Nacional de La Plata. Presidenta de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC). Ha concurrido como invitada y expositora a congresos relacionados con el campo migratorio y ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. En 2018, junto con la investigadora Cristina Barile, compilaron el libro Morir no es poco. Estudios sobre la muerte y los cementerios. En 2019 publicó Relatos migrantes. Historias de vida y muerte en José C. Paz, y en 2020, Donde lo teórico se estrella… El enfoque de la interculturalidad en las escuelas paceñas (2017-2020).

Nadia Andrea De Cristóforis

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires –UBA–); magíster en Investigación Histórica (Universidad de San Andrés); máster (Université Paris 7-Denis Diderot); doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Historia. Ha finalizado un Programa de Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Se especializa en los estudios migratorios y en la historia contemporánea europea. Se desempeña como profesora en la UBA y en la Universidad Nacional de Luján. Es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani” (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) e investigadora designada de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. También es secretaria académica del Instituto de Historia de España “Dr. Claudio Sánchez-Albornoz” (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Como autora única ha publicado numerosos artículos y libros, entre los que se encuentran Proa al Plata: las migraciones de gallegos y asturianos a Buenos Aires (fines del siglo XVIII y comienzos del XIX) (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009); Bajo la Cruz del Sur: gallegos y asturianos en Buenos Aires (1820-1870) (La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2010); Inmigrantes y colonos en la provincia de Buenos Aires: una mirada de largo plazo (siglos XIX-XXI) (Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2016). Actualmente dirige tres proyectos de investigación acreditados y financiados sobre migraciones hacia la Argentina (proyecto UBACyT de la UBA, PIP del CONICET y PDI de la Universidad Nacional de Luján). Es editora de Odisea. Revista de Estudios Migratorios (Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y coordinadora editorial de Cuadernos de Historia de España (Instituto de Historia de España “Dr. Claudio Sánchez-Albornoz”, Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Ha recibido el “Premio a graduados de mejor promedio en la Carrera de Historia” (Academia Nacional de la Historia, Argentina, 2000) y el “Diploma de Honor” (UBA, 1999).

María José Fernández Vicente

Doctora en Historia por la Universidad de París 7 y Profesora titular de Estudios Hispánicos en la Universidad de Brest (Francia), en la cual imparte materias de historia contemporánea de España y de historia de las migraciones. Sus investigaciones se centran en las políticas migratorias durante el franquismo y de manera general en el estudio de los procesos migratorios de la España contemporánea. Entre los trabajos de su autoría se destaca Émigrer sous Franco. Politiques publiques et stratégies individuelles dans l’émigration espagnole vers l’Argentine et vers la France, 1945-1965 (2005). Es igualmente coautora de Historia del Instituto Español de Emigración. La política migratoria exterior de España y el IEE del Franquismo a la Transición (2009) y de Migrações atlánticas no mundo contemporâneo (séculos XIX-XXI): novas abordagens e avanços teóricos/ Migraciones atlánticas en el mundo contemporáneo (siglos XIX-XXI): nuevos abordajes y avances teóricos (2017). 

Alejandra Noemí Ferreyra

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en el área de Historia, magíster en Investigación Histórica (Universidad de San Andrés) y profesora de enseñanza media y superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Se especializa en el estudio de la inmigración española y las repercusiones de la Guerra Civil y el franquismo en la Argentina. Se desempeña como docente en el área de “Historia Contemporánea” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en institutos terciarios de formación docente. Es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado capítulos de libros y diversos artículos en revista académicas. Forma parte de proyectos de investigación UBACyT en la Universidad de Buenos Aires y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Denise Rocío Ganza

Doctora en Diversidad Cultural (Universidad Nacional de Tres de Febrero), magíster en Investigación Histórica (Universidad de San Andrés) y profesora de enseñanza media y superior en Historia (Universidad de Buenos Aires, UBA). Su principal tema de investigación es el impacto de la inmigración europea en el Gran Buenos Aires durante la primera mitad del siglo xx, sobre el que ha publicado artículos en revistas académicas y capítulos de libros. También se desempeña como ayudante de primera de la materia Historia Contemporánea en la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y como auxiliar de investigación del “Instituto de Investigaciones Gino Germani” (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Integra proyectos de investigación UBACyT (UBA) y PIP (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) sobre cuestiones migratorias, bajo la dirección de la Dra. Nadia De Cristóforis.

Alicia Gil Lázaro

Estudió Licenciatura en Historia y cuenta con una maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Salamanca. Hizo su doctorado en Historia en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, donde defendió su tesis doctoral. En la actualidad es profesora titular de universidad en el Departamento de Economía e Historia Económica, Área de Historia e Instituciones Económicas, de la Universidad de Sevilla. Imparte docencia en la Facultad de Ciencias del Trabajo, en el Grado en Relaciones Laborales, de dos asignaturas de historia del trabajo. Colabora además con el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares. Ha estudiado la emigración de retorno, en concreto los procesos de repatriación asistida por parte del Estado español, así como el asociacionismo benéfico-asistencial de los emigrantes. Una de sus principales obras publicadas ha sido Inmigración y retorno. Españoles en la Ciudad de México, 1900-1936 (Madrid, Marcial Pons-Universidad de Alcalá, 2015). Actualmente su investigación se centra en las políticas y prácticas de previsión social –públicas y privadas– hacia los emigrantes españoles en América Latina en la primera mitad del siglo xx.



Deja un comentario