Alzugaray, R. (2008) Ramón Carrillo: el fundador del sanitarismo nacional. Ediciones Colihue
Arias, A. (2012) Pobreza y modelos de intervención. Buenos Aires. Editorial Espacio.
Arias, A; Arbuatti, A; Giraldez, S; García Godoy, B; Manes, R. (2012) “El proceso metodológico y los modelos de intervención profesional. La impronta de su direccionalidad instrumental y su revisión conceptual actual”. 7° Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
Arias, C; Iacub, R. (2013). “¿Por qué investigar aspectos positivos en la vejez?: Contribuciones para un cambio de paradigma”. Publication UEPG Ciencias Humanas Linguistica Letras E Artes, 21(2), 271–281. Disponible en: bit.ly/2VZCXN0
Arlegui, M. A (2009) “Situación de los adultos mayores en la Argentina Activos y capacidad de respuesta frente a la vejez en contextos vulnerables”. Ponencia presentada en el XXVII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
Barca, R. (2011) Centro de Día. Stern Producciones. Buenos Aires Disponible en http://www.centrodedia.com.ar/descargas/libro.pdf
Berardo, L. (2018) “Desafíos de la intervención en tiempos de retorno del FMI. Desarticulación de las políticas de bienestar social”. Revista Debate Público. Número 15. Noviembre de 2018. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social. Disponible en bit.ly/3sA86ST
Bernetti, J; y Puiggrós, A. (1993) Peronismo: Cultura política y educación (1945-1955) Editorial Galerna, Buenos Aires, 1993
Bialet Massé, J. (2010a). Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas. Volumen I (Vol. 1). Disponible en bit.ly/3xXHJaC
Bialet Massé, J. (2010b). Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas. Volumen II. Disponible en http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/volumen2.pdf
Bonasso, M. (2001) “¿Qué hay detrás del proyecto de Cavallo de crear un Sistema Nacional de Salud?” Diario Página 12 1 de abril de 2001. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/2001/01-04/01-04-08/pag15.htm
Bourdieu, P. (1990) Sociología y Cultura. Editorial Grijalbo.
Carballeda, A. (1995) “Política Social, subjetividad y poder: La Acción Social de la Fundación Eva Perón”. Revista Margen Edición N° 7/8
Carballeda, A. (2008) Los cuerpos fragmentados. La intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Buenos Aires, Editorial Paidos.
Carballeda, A. (2010a) “La cuestión social como cuestión nacional, una mirada genealógica”. Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales UBA. N° 76.
Carballeda, A. (2010b) “La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales”. Trabajo Social. UNAM, VI Época. Ciudad de México. Pág. 46 – 59.
Carballeda, A. (2010c) El trabajo social desde una mirada histórica basada en la intervención. Del orden de los cuerpos al estallido de la sociedad. Buenos Aires, Editorial Espacio.
Carballeda, A. (2012) “La intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental. Algunos interrogantes y perspectivas”. Revista Margen Número 65. Disponible en https://www.margen.org/suscri/margen65/carballeda.pdf
Carballeda, A. (2013) “La Intervención en lo social desde una perspectiva americana. Algunos aportes de Enrique Dussel y Rodolfo Kusch”. Revista Margen, Número 70. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen70/carballeda.pdf
Carballeda, A. (2015) “Los adultos mayores en un mundo fragmentado. Una perspectiva desde la intervención social”. En (Paola, J; Tordó, M. Danel, P.) Más mayores, más derechos. Diálogos interdisciplinarios sobre vejez. EDULP
Carballeda, A; Barberena, M; Belzitti, C; Mendoza, M; Capello, M. (2002) “Modelos de intervención del Trabajo Social en el campo de la Salud: Obstáculos, posibilidades y nuevas perspectivas de actuación” Revista Margen 27 – Revista de Trabajo Social. Disponible en http://www.margen.org/suscri/margen27/interve6.html
Carballeda, A. (2017) “La negación del Otro como violencia. Pensamiento decolonial y cuestión social”. En: Meschini, P; Hermida, M. E. (Comp.) Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. Mar del Plata. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Cardoso, F. H., Faletto, E. (2005). Dependencia y Desarrollo en América Latina: Ensayo de interpretación sociológica. 1reimp. Bueno Aires, Editorial Siglo XXI.
Carrillo R, (1974a) Contribuciones al conocimiento sanitario, Buenos Aires, EUDEBA.
Carrillo, R. (1974b) Teoría del Hospital. EUDEBA. Bs. As.
CEPAL (2009). Envejecimiento y sistemas de cuidados ¿oportunidad o crisis? Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Naciones Unidas. Chile Disponible en: https://bit.ly/3CXFbwJ
CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina) (2009) Documento De Trabajo Nº 2: “La Evolución del Sistema Previsional Argentino”. Coordinador: Eduardo Basualdo. Buenos Aires.
Cetrángolo y Grushka (2008) Perspectivas previsionales en Argentina y su financiamiento tras la expansión de la cobertura. CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5182
Chiarenza, D. A. (2005) El olvidado de Belem: vida y obra de Ramón Carrillo. Adrifer libros.
Clemente, A; Maglioni, C. (2016) “La protección social. Tensiones conceptuales entre seguridad y ayuda social en clave regional”. Revista Estado y Políticas Públicas Nº 6. ISSN 2310-550X pp. 21-37.
Clemente, A; (2014) “Cambios y las continuidades de la cuestión social. Del Estado de Bienestar al Estado Reparador” en Arias A, García Godoy B, Manes R (comp). Debates en torno a la construcción de institucionalidad. Aportes para la reconstrucción de lo Público. Buenos Aires. Espacio Editorial.
Clemente, A. (2016) “La pobreza persistente como un fenómeno situado”. Notas para su abordaje. Revista Perspectivas de Políticas Públicas Año 6 Nº 10 (enero – junio 2016)
Dabove, M. I. (2016). “Derechos humanos de las personas mayores en la nueva convención americana y sus implicancias bioéticas”. Rev. Latinoam. Bioét, 38–59.
Danani, C. Hintze, S. (2011) (Comp.) Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Universidad Nacional de General Sarmiento. Disponible en: https://bit.ly/3g9FNWo
Danani, C. Hintze, S. (2013) “Seguridad social y condiciones de vida la protección social en la Argentina entre 2002 y 2012”. Voces en el Fénix, 4 (23).
De Beauvoir, S. (1970) La vejez. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
De Souza Minayo, M. C. (2013) La artesanía de la investigación cualitativa. Editorial Lugar. Buenos Aires.
Di Cesare, L. y Ithurburu, T. (2016) “El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados de la Argentina”. En Huenchuan, S. Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. CEPAL
Díaz, E. (2010) Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada, Buenos Aires. Biblos. 2010.
Dvoskin, N. (2017). Peronismo y seguridad social: canales, interpretaciones y actores en el camino hacia la justicia social (1943-1955 y 1973-1976) 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Disponible en https://bit.ly/3sqyf6F
Ennis, B. (2015) IDESA: Recetas económicas para volver a la pizza y al champagne. Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo. Disponible en http://www.oetec.org/nota.php?id=%201277&area=%2014
Escuela Superior Peronista. (1954) Sociología peronista. Mundo Peronista. Buenos Aires
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Educación; (2012) Trabajo Decente: Programa Multimedial de Capacitación Docente. – 1a ed. – Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina.
Fassio, A. (2001) “Redes solidarias entre pares ¿Una alternativa de inclusión social para las personas de edad?” III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector, Buenos Aires, 1-15. Disponible en http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2014/11/fassio.pdf
Fassio, A. (2002) “Entre la exclusión y la inclusión. Organizaciones de Personas de Edad en la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Perspectivas de Trabajo Social, (12). Disponible en https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/63.pdf
Ferioli, N. (1990) La Fundación Eva Perón. CEAL (Centro Editor de América Latina, Ed.). Buenos Aires.
Feijóo, M. D. C. (1990) La pobreza latinoamericana revisitada. Nueva Sociedad, 108, 28.
Flier, P. (2005) “Las organizaciones internacionales y las recomendaciones de política de seguridad social para América Latina. El caso de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social”. En: lvovich, D; Suriano, J. Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina 1870-1952.
Fondo Monetario Internacional (2012) “El impacto financiero del riesgo de longevidad. Informe sobre la estabilidad financiera mundial”. Nota de prensa del Capítulo 4.
Fundación Eva Perón (1948) “Un sueño hecho realidad: Hogar de Ancianos Coronel Perón”. Buenos Aires. Argentina. Fundación Eva Perón. Secretaría de Prensa y Difusión, Presidencia de la Nación. Buenos Aires.
Fundación de Investigaciones Económicas (1995) El Sistema de Seguridad Social. Una Propuesta de Reforma. Buenos Aires.
Gastrón, L. (2011) “Estudios sociales sobre el envejecimiento humano en nuestro país. Apuntes para una historia”. En Barca, R. Centro de Día. Stern Producciones. Buenos Aires. Disponible en http://www.centrodedia.com.ar/descargas/libro.pdf
Glasser, B. y Strauss, A. (1967) “The Discovery of Grounded Theory Strategic for qualitative research. Aldine” Publishing Company, Nueva York. En: “Lecturas de Investigación Cualitativa I”. Apuntes Cátedra Sirvent Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Giordano, O; Colina, J. (2000) Las reformas al sistema de salud ¿el camino hacia un sistema universal, equitativo y eficiente? Serie Documentos Nro. 19. Fundación Novum Millenium
Gimenez, M. Nadal, M. (2011) “El Estado argentino frente al envejecimiento poblacional”. En Arias, Bazalo, García Godoy (Comp.) IV Encuentro Internacional de Políticas Públicas y Trabajo Social. Disponible en: http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/19.pdf
Golbert, L. y Roca E. (2010) De la Sociedad de Beneficencia a los Derechos Sociales 1a. Edición. Buenos Aires. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Grassi, E. (2003) “El asistencialismo en el Estado neoliberal. La experiencia argentina de la década del ’90”. En revista electrónica Estudios Latinoamericanos. Volumen 1, Núm 4. Argentina. Universidad de Buenos Aires.
Grassi, E. (2014) “Regímenes universalistas, derechos e igualdad. La escala cotidiana de las políticas sociales”. En Arias A, García Godoy B, Manes R (comp). Debates en torno a la construcción de institucionalidad. Aportes para la reconstrucción de lo público. Buenos Aires. Espacio Editorial.
Grushka, C. (2014) “Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina”. Revista Latinoamericana de Población, 8 (15), 93-118.
Havighurst, R., y Albrech, R. (1953) Older people. Longmans, Green. New York.
Hermida, M. E. (2017) “El Estado, el poder y la política en los estudios poscolonialesy el enfoque descolonial. Aportes para el Trabajo Social”. En: Meschini, P; Hermida, M. E. (Comp.) (2017) Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. Mar del Plata. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Huenchuan S. (Ed.) (2009), Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas (LC/G.2389-P). Santiago de Chile. CEPAL.
Huenchuan, S. (2016) Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40197/1/S1600435_es.pdf
Imaz, C. (1996) “Los primeros días de PAMI”. Agencia Periodística CID-Diario “Del Viajero”. Buenos Aires.
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (1972) Estructura Operativa y Requisitos Mínimos por Nivel de Atención. Programa de Atención Médica Integral PAMI. Ministerio de Bienestar Social. Subsecretaría de Seguridad Social. Buenos Aires.
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (1974) Programa para el Tercer Nivel de Atención. PAMI. Ministerio de Bienestar Social. Ministerio del Pueblo. Buenos Aires.
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (2012) Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Seguimiento de la Declaración De Brasilia. Informe. Buenos Aires
Isuani, E. (1985) Los orígenes conflictivos de la seguridad social argentina. Centro Editor de América Latina.
Isuani, E. y San Martino, J. (1993) La Reforma Previsional Argentina Opciones y Riesgos. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP).
Jaramillo (2014) “Nominación Del Centro Adulto Mayor Mario Strejilevich”. Universidad Nacional de Lanús. Disponible en https://bit.ly/3yY8NaR
Jáuregui, M. (1994) Crisis de reformulación del régimen previsional argentino. Buenos Aires. ATE
Jauretche, A. (2012) Textos Selectos. Selección y prólogo: Galasso, N; Ibáñez, G. Ediciones Corregidor. Buenos Aires.
Kmopoff, R; Odonne, J. (Comp.) (1991) Dimensiones de la vejez en la sociedad argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Kornblit, A. (2007) Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Lalived’Epinay, C; Bickel, J.F; Cavalli, S; Spini, D. (2011) “El Curso de la Vida: emergencia de un paradigma interdisciplinario”. En: Yuni J. (Comp.) La vejez en el curso de la vida. Encuentro Grupo Editor. Córdoba.
Lalived’ Epinay, C; Cavalli, S; Guilley, E. (2008) “Recorrido de vida y vejez: sobre la noción de fragilidad”. En: Molina, S. (Comp.) Estrategias comunitarias para el trabajo con adultos mayores. Colección Salud Comunitaria. Serie Adultos Mayores. Universidad Nacional de Lanús. Remedios de Escalada.
Linera, Á. G. (2010, junio) “La construcción del Estado”. En Conferencia magistral, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, UBA. Disponible en http://iec.conadu.org.ar/files/publicaciones/1417115891_adum-junio-linera.pdf
Lemon, B; Bengtson, V; Peterson, J. (1972) “An exploration of the activity theory of aging: Activity types and life satisfaction among in- movers to a retirement communitu”. Journal of Gerontology, 27
Lloyd-Sherlock, P. (2002). Evaluando el impacto en el bienestar del Programa de Atención Medica Integral. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP). Buenos Aires.
Lozano, F. (2003) “Ni caridad, ni filantropía: ayuda social. La Fundación Eva Perón y la nueva institucionalización de lo social en Argentina”. Revista Margen Disponible en https://www.margen.org/suscri/margen28/lozano.html#nota
Ludi, M. D. (2005). Envejecer en un contexto de (des) protección social. Claves para pensar la intervención social Espacio Editorial. Buenos Aires.
Manes; R. Carchak Canes, M. Giménez, M; Ramírez, J. Samter, N; Savino. D. (2018) “Pensando en clave de justicia social: Análisis de las políticas gerontológicas en el transcurso del año 2016”. En: Rivas, N; Arias, A. y Lastra, M. Transformaciones recientes en la coyuntura argentina. Lecturas y perspectivas desde las cátedras. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Disponible en https://bit.ly/3ssK4ZT
Manes, R; Carballo, B; Cejas, R; Machado, E; Prins, S; Savino, D. Wood, S. (2016) “Vejeces desiguales. Un análisis desde el enfoque de derechos de las personas mayores”. Revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales Nº 83. diciembre 2016. ISSN 0327-7585. Disponible en: http://www.margen.org/suscri/margen83/manes83.pdf
Manes, R. (2012) “La investigación cualitativa y sus influencias teórico- metodológicas en trabajo social”. En: Paola, J.; Danel P.; Manes, R. (Comp.) Reflexiones en torno al trabajo social en el campo gerontológico. Tránsitos, miradas e interrogantes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Mariluz, G. (2009). Estado, política y vejez. La política social para la tercera edad en Argentina desde el Virreinato del Río de la Plata hasta el año 2000. Centro de Documentación del CIOBA – Centro de Información de las Organizaciones de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en: https://bit.ly/3ssqAok
Meschini, P; Hermida, M. E. (Comp.) Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. Mar del Plata. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Mignolo, W. D. (2010) “Desobediencia Epistémica (II), Pensamiento Independiente y Libertad De-Colonial”. En Otros Logos. Revista de estudios críticos, Neuquén, Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad, Universidad Nacional del Comahue, Año I, Nro. I.
Ministerio de Desarrollos Social (2007) La Bisagra. Memoria, Verdad, Justicia y Organización Social. Principios de construcción de una política social de derechos y de equidad territorial que integra acciones. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación. Argentina Disponible en http://www.desarrollosocial.gob.ar/biblioteca/la-bisagra/
Ministerio de Desarrollo Social (2011a) Políticas Sociales del Bicentenario Tomo I. Presidencia de la Nación. Argentina Disponible en http://www.desarrollosocial.gob.ar/biblioteca/politicas-sociales-del-bicentenario-i-2/
Ministerio de Desarrollo Social (2011b) Políticas Sociales del Bicentenario Tomo II. Presidencia de la Nación. Argentina Disponible en http://www.desarrollosocial.gob.ar/biblioteca/politicas-sociales-del-bicentenario-ii/
Ministerio de Desarrollo Social (2013) “Plan Nacional de las Personas Mayores 2012-2016. Presidencia de la Nación. Argentina”. Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Disponible en http://www.desarrollosocial.gob.ar/biblioteca/plan-nacional-de-las-personas-mayores-2012-2016/
Ministerio de Desarrollos Social (2015). “Reglamento para las Residencias de Larga estadía para Personas Mayores”. Resolución Nro. 612
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2003). Libro blanco de la prevision social. Comisión Especial para la Reforma del Régimen Previsonal, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Molina, S. (2014) Memorandum C.A.M. Nro. 14. Elevación de Propuesta del nombre: Dr. Mario Strejilevich para el Centro del Adulto Mayor. Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires. 30 de junio.
Mongiardino, C. (2012) “Manual de la Seguridad Social”, Capítulo. 2. Material de la Cátedra Sistemas de Protección Social, Universidad ISALUD.
Monk, A. (1997) Actualización en gerontología. Asociación Gerontológica Argentina. Buenos Aires
Netto. (2002). “Reflexiones en torno a la “cuestión social.” In Espacio Editorial (Ed.), Nuevos escenarios y práctica profesional. Buenos Aires.
Neugarten, B. (1999) “Los significados de la edad, Barcelona”, Ed. Herder. Pochtar, N. y Pszemiarower, S.- Adultos Mayores – Derechos Humanos – Avances y Desafíos. Material APDH (www.apdh-argentina.org.ar).
Oddone, M.J. (2012) “Envejecimiento y familia en un contexto de cambio”, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, N° 81, pp. 71-7. Disponible en: http://envejecimientoysociedad.files.wordpress.com/2012/11/sociales-81-interior-revista.pdf
Oddone, M.J. (2013). “Antecedentes teóricos del Envejecimiento Activo”. Madrid, Informes Envejecimiento en red, Nº 4. [Fecha de publicación: 28/09/2013]. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/odonne-
Odonne (2014) “El desafío de la diversidad en el envejecimiento en América Latina” Voces en el Fénix. Núm. 36. Facultad de Ciencias Económicas. UBA
OMS (2002). “Envejecimiento activo: un marco político”. En Revista Especializada en Geriatría y Gerontología. 2002; 37 (S2): 74-105.
OPS-OMS (Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud) (2014), “Estrategia para la Cobertura Universal de Salud”, 154º Sesión del Comité Ejecutivo, junio.
Osuna, M. F. (2017). El ministerio de Bienestar Social durante la gestión de Francisco Manrique: La función de la política social en los últimos años de la “Revolución Argentina” (1970-1973). Quinto sol, 21(2), 1-25. https://dx.doi.org/10.19137/qs.v21i2.1164
Otero, H. (2016). “Trabajo y vejez en el período prejubilatorio. Hipótesis y análisis de fuentes históricas sobre el caso argentino”, 1850-1950. Historia Crítica, ISSN 0121-1617, No. 62, 2016, Págs. 35-55, (62), 35–55.
Patiño Sánchez¸ M. (2017) “Tejiendo conocimientos en los círculos sentipensantes”. En: Meschini, P; Hermida, M. E. (Comp.) En Trabajo Social y Descolonialidad. Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social. Mar del Plata. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Paola (2002) “Aportes del Trabajo Social a la construcción del pensamiento gerontológico en nuestro medio”. Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social o Trabajo Social de la Ciudad de Buenos Aires.
Paola, J.; Samter, N.; Manes, R. (2011) Trabajo Social en el campo Gerontológico. Aportes a los ejes de un debate. Editorial Espacio.
Pérgola, F. (2009) “Ramón Carrillo. El legado de un gigante. Revista Argentina de Salud Pública” Vol. 1 – N° 1 – Diciembre de 2009. Disponible en: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen1/RASP-hitos-carrillo.pdf
Perón E. (1948a) “El mundo no puede ser insensible a la suerte de los ancianos”. Diario Democracia. París. 23 de noviembre de 1948 En:
Perón E. (1948b) “Emoción cristiana y justicia social”. Diario Democracia. París. 25 de noviembre de 1948 En:
Perón E. (2004) Clases y escritos completos. 1946-1952. Tomo III. Buenos Aires. Argentina
Perón, E. (1951) La Razón de mi vida. Ediciones Peuser. Buenos Aires.
Pinilla, F. (2004). “Una mirada hacia el interior del PAMI”. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Pzemiarower, S. (2007) “Homenaje a Mario Strejilevich”, conferencia en APDH Buenos Aires,
Quijano, A. (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas”. En: Lander, E. (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
Quijano, A. (2007) “Colonialidad del poder y clasificación social”. En: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Castro Gómez S.yGrosfoguel R. (Ed.). Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
Reygadas, L. (2015). “Más allá de la legitimación. Cinco procesos simbólicos en la construcción de la igualdad y la desigualdad”. En Castillo, M. y Maldonado, C. (Eds.) Desigualdades. Tolerancia, legitimación y conflicto en las sociedades latinoamericanas. Santiago de Chile, RIL Editores.
Roca, E. (2014) “Instituciones y nuevos derechos a la protección social”. En Arias, A; García Godoy, B; Manes, R. (Comp.) Debates en torno a la construcción de institucionalidad. Aportes para la reconstrucción de lo Público. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Rofman, R., Fajnzylber, E., Herrera, G. (2010). Reformando las reformas previsonales. Las recientes iniciativas y acciones adoptadas por Argentina y Chile. Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales Nº 4. Banco Mundial
Roqué, M. (2014) “Un mundo envejecido es un mundo mejor”. Voces en el Fénix. Núm. 36. Facultad de Ciencias Económicas. UBA
Roqué M. y Amaro, S. (2016) “La Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores de la Argentina” En Huenchuán, S (Ed.) Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: conceptos, metodologías y casos prácticos. Santiago de Chile, CEPAL.
Roqué, M. (2015) Seminario internacional sobre género y diversidad sexual en la vejez. Buenos Aires
Roqué (2018). “Diálogo con Natalia Samter”. Facultad de Ciencias Sociales. Revista Ciencias Sociales N° 95. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Febrero 2018. Pp. 14-19. Disponible en: https://bit.ly/3CXPukB
Rosales, J. (2003) Una aproximación al concepto de Seguridad Social. En Rev. Pistas Nº 9, Marzo. Instituto del Mundo del Trabajo. (S/D).
Rossi, A. (2018) “Redistribución e inclusión. Límites y posibilidades”. Revista Debate Público. Número 15. Noviembre de 2018. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social. Disponible en https://bit.ly/3yY8XPv
Rozas Pagaza, M. (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión social. Espacio Editorial, Ed.. Buenos Aires.
Rozas Pagaza, M. (2014). “¿Cómo asumir el estudio de la cuestión social y las políticas sociales en la formación profesional en Trabajo Social?” VIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. Escuela de Trabajo Social., 1–27.
Ruffa, G. (2019) Evolución y financiamiento de la previsión social en Argentina. Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública. Dirección de Administración y Asistencia Técnica. Disponible en https://bit.ly/3AWZPvn
Salvarezza, Leopoldo (1998) La vejez una mirada gerontológica actual. Editorial Piados. Buenos Aires.
Salvarezza, Leopoldo (2002) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Editorial Piados. Buenos Aires.
Samaja, J. (2002) Epistemología y Metodología. Elementos para una Teoría de la Investigación científica. Editorial EUDEBA, Buenos Aires.
Sánchez Salgado, C. (1990) Trabajo Social y vejez: Teoría e intervención. Ed. Humanitas. Buenos Aires.
Sánchez Salgado, C. (2002) Gerontología Social. Espacio Editorial. Buenos Aires.
Segato, R. L. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Prometeo Libros
Soneira, A. (2006) Capítulo 4 “La teoría fundamentada en los datos” GroundedTheory de Glaser& Strauss pp. 153–173 En Vasilachis de Gialdino, I. Estrategias de investigación cualitativa Gedisa Editorial. Buenos Aires.
Souza Minayo, M. (2012). Investigación Social. Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial, Buenos Aires.
Souza Minayo, M. C. (2013) La artesanía de la investigación cualitativa. Editorial Lugar. Buenos Aires.
Souza Minayo, M.C; Goncalvez de Assis, S; Ramos de Souza, E. (2005) Evaluación por triangulación de métodos. Abordaje de programas sociales. Colección Salud Colectiva. Lugar Editorial, Buenos Aires
Strauss, A; Corbin, J. (1998) Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial de la Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería. Colombia.
Strejilevich, M. (1962) Trabajo publicado en Acta Psiquiatría y Psicología de América Latina, Nº 8, Buenos Aires En: Strejilevich (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919.Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1963) La organización asistencial gerontopsiquiátrica en algunos países de Europa.Trabajo Publicado en Boletín de Salud Mental. Instituto Nacional de Salud Mental Año III.Número 5. Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1964) “Desventajas de los pabellones geriátricos en el actual nivel asistencial de nuestros hospitales psiquiátricos” (En colaboración con el Dr. Lorenzo Magliolo y la Asistente Social Elvira María Álvarez) Actas del Tercer Congreso Argentino de Psiquiatría Córdoba Argentina. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1968) “Algunas peculiaridades demográficas y psicosociales de la población añosa de la Argentina. El impacto de la inmigración europea”. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. Volumen 14. Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1969) “El manejo institucional de los trastornos de conducta causados por la arteriosclerosis cerebral”. Conferencia dictada en el Instituto de Geriatría de la Municipalidad de Vicente López. Provincia de Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1970) “Consecuencias de la brusca Urbanización y de la inmigración en la población añosa de la Argentina”. Publicado en Revista de la Asociación Médica Argentina. Volumen 84. Leído en el Octavo Congreso Internacional de Gerontología Washington, 1969.En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1970) “Síndromes de la gerontopsiquiatría en la práctica clínica: diagnóstico y tratamiento”. Trabajo publicado en la Revista de Fisiopatología y Terapéutica Clínica. Año II. Número 5. Editorial Cultural Universitaria Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1970) “Tratamiento médico en gerontopsiquiatría”. Orientación Médica. Año XIX. Número 920. Buenos Aires. Reproducido por la Revista Española de Gerontología Madrid. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1971) “Estado asistencial en gerontopsiquiatría en la Argentina (con especial referencia a la Capital Federal y Gran Buenos Aires)”. Comunicación a la tercera sesión científica de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Publicado en Revista Argentina de Gerontología y Psiquiatría. Año 1. Número 1. Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1971) “Psicogeriatría en América Latina. Estado actual y perspectivas futuras”. Reproducido en acta psiquiátrica psicología de América Latina Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1972) “Manejo terapéutico de los problemas psiquiátricos del anciano que presenta síndromes demenciales de la vejez”. Publicado en la Semana Médica. Año LXXX. Número 4757.Tomo 143. Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1973) “Análisis crítico de los modelos asistenciales de la Salud Mental en América Latina”. Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Gerontología y Geriatría Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires
Strejilevich, M. (1975) “Hospitales Geriátricos de Día”. Publicado en Rotaprint por el Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (Tercer Nivel). Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1976) “Los viejos no quieren ser segregados”. Entrevista publicada por el diario La Opinión. Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1976) “Un mundo propio para los viejos”. Entrevista publicada por la revista Médico Moderno. Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1977) “Vejez”. Capítulo de la Enciclopedia de Psiquiatría. Editado por Vidal, H. Blechmar y R.J. Usandivaras, Editorial El Ateneo. Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich, M. (1971) “Obstáculos para el desarrollo de la asistencia psicogeriátrica en América Latina. Relato oficial de la Sesión Plenaria (Problemas actuales de psiquiatría geriátrica)” del Quinto Congreso Mundial De Psiquiatría. México 28 de noviembre al 4 de diciembre de 1971. Publicado en Revista Argentina de Psicología Año III. Número 12. Buenos Aires. En Strejilevich M. (1990) Temas de Gerontología. Ediciones 1919. Buenos Aires.
Strejilevich. (1993) “Apuntes para una historia”. Edición del INSSJ y P –PAMI. Buenos Aires
Suárez Navaz, L. (2008) “Colonialismo, Gobernabilidad y Feminismos Poscoloniales” En Suárez Navaz, L. y Hernández Castillo R. (editoras) Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes.
Talpade Mohanty, Ch (2008) “Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales” En Suárez Navaz, L. y Hernández Castillo R. (editoras) Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes.
Tenti Fanfani, E. (1989) Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
Torrado, S. (1992). Estructura social de la Argentina, 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Torres, A; Giordano, O; Colina, J. (2001) Crisis del PAMI. ¿Nuevo salvataje u oportunidad para una reforma que priorice la salud de los jubilados? Serie Documentos Nro. 27. Fundación Novum Millenium
UN. ECLAC., & CELADE (Organization). (2004). “Notas de población”. Año 31, N°. 78. Naciones Unidas, CEPAL, CELADE, División de Población.
Vasilachis De Gialdino, I. (coord.) (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Ed. Gedisa, Buenos Aries.
Veronelli, J. C.; VeronelliCorrech M. (2004) Los orígenes institucionales de la Salud Pública Argentina. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, Tomo 1 y Tomo 2
Ynoub, R. (2014) Cuestión de Método. Aportes para una metodología crítica. Tomo 1. CengageLearning. México.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2008). “Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino”. Revista Argentina de Sociología, 6 (10), 151–169.
Yuni, J.y Urbano, C. (2008) “Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino”. Rev. argent. sociol. [online]. vol.6, n.10 pp. 151-169 Disponible en: <https://bit.ly/383bXyh>. ISSN 1669-3248