Otras publicaciones:

Book cover

9789877230185-frontcover

Otras publicaciones:

Book cover

9789877230253-frontcover

Introducción

El envejecimiento poblacional es un fenómeno en aumento en todo el mundo y particularmente en nuestro país. Según el Censo 2010 (INDEC) la evolución histórica de la dinámica demográfica argentina manifiesta la tendencia del descenso de la fecundidad y la mortalidad, destacándose el incremento de la participación de las personas mayores a lo largo de los años censales. Estos datos ubican a la Argentina entre los países más envejecidos de la región. Este envejecimiento poblacional ha sido múltiple, diverso y desigual. El análisis del tránsito por este momento de la vida es complejo y requiere de una mirada interseccional que permita dar cuenta de las vinculaciones de la edad cronológica y social con el género, la clase social y la etnia. Las particulares formas de envejecer están intrincadas con la intervención estatal a través de sus políticas económicas y sociales. En este marco, recorrer la historia de la intervención social con personas mayores nos permite analizar el fenómeno del envejeciendo desde el marco de los aportes del Trabajo Social a la Gerontología como interdisciplina.

La investigación que fue el puntapié inicial para este libro parte de la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las transformaciones, tensiones y continuidades que se produjeron en la idea del sujeto de la intervención, la conceptualización acerca del envejecimiento y la vejez, en la conceptualización de la intervención social en el campo gerontológico, la definición de los derechos de la población mayor y la profesionalización de la intervención en el campo gerontológico en los modelos de intervención en el campo gerontológico en la Argentina desde 1947 hasta 2015?

El objetivo principal es analizar las características del modelo de intervención en el campo gerontológico desarrollado en Argentina desde 1947 hasta 2015 en los distintos períodos históricos, dando cuenta de las particularidades en las dimensiones teórica, institucional y ético-política.

Se parte del propuesta explicativa que se detalla a continuación: las tensiones, transformaciones y ampliaciones en el modelo de intervención en el campo gerontológico están estrechamente vinculadas a los modelos político-históricos más amplios de la Argentina, que produjeron sucesivas modificaciones en las distintas dimensiones: la idea de sujeto de la intervención, la definición del envejecimiento y la vejez, la definición de los derechos de la población mayor, la definición de la intervención social en el campo gerontológico y la profesionalización de la intervención en el campo gerontológico.

Estas modificaciones, continuidades y tensiones se producen en el marco de los factores contextuales de cada momento histórico. Entre ellos se pueden señalar: las características generales de cada período, es decir, las modificaciones en el modelo productivo y la estructura social y los modelos generales de intervención en lo social; el rol del Estado; los aportes de los autores argentinos al campo gerontológico y las teorías gerontológicas vigentes. Asimismo, se presta especial atención a la recuperación de los aportes de los autores nacionales al campo gerontológico y su particular abordaje del envejecimiento y la vejez en Argentina.

La producción de este libro se inscribe en las siguientes líneas de estudio desarrolladas desde el Trabajo Social: el análisis histórico realizado por Arias (2012) sobre la pobreza y los modelos de intervención[1]; y los trabajos de Carballeda (1995, 2010, 2015) sobre los condicionantes de la cuestión social, entendida desde una perspectiva nacional y la vejez como territorio de intervención en lo social.

Los modelos de intervención en lo social están estrechamente vinculados con los contextos sociales, históricos, políticos, económicos y culturales (Arias, Arbuatti, Giraldez, García Godoy, Manes, 2012). En este sentido, analizar la intervención en lo social en América, y particularmente en Argentina, implica recuperar las particularidades históricas de nuestro contexto (Carballeda, 2010).

Asimismo, el estudio se ubica dentro de la Gerontología, interdisciplina que fue históricamente conformando su matriz teórica a través del desarrollo de diferentes teorías gerontológicas que fueron generadas mayoritariamente en Europa y Estados Unidos. En este sentido, se parte del supuesto de que gran parte de estos conceptos fueron construidos en realidades muy diferentes a la nacional y por lo tanto, no resultan suficientes para comprender las particularidades de la cuestión social de las vejeces en Argentina y el modelo de intervención implementado.

En el libro se recuperan los aportes de autores argentinos y su mirada acerca de la vejez, reconociéndolos como parte del pensamiento nacional. En términos de Jauretche, pensar en nacional es hacerlo desde la propia realidad, en oposición a las ideas pro-colonialistas; “lo nacional es lo universal visto por nosotros” (Galasso, Ibañez, 2012, 13). Una concepción nacional es aquella que tiene la capacidad de plantear una idea originalmente, sin trasladar en forma mecánica conclusiones que fueron válidas en otro contexto histórico social. De esta forma se desarrolla un análisis del campo gerontológico desde una mirada crítica situada en nuestras coordenadas históricas y geográficas, recuperando los aportes del pensamiento nacional.

Asimismo, se aborda el análisis del modelo de intervención en el campo gerontológico desde la crítica decolonial y la interseccionalidad. La colonialidad del poder es entendida como un patrón que establece categorías que tienden a justificar la desigualdad a partir de la diferencia. La colonialidad del poder y del saber, a diferencia del colonialismo, es un patrón que continúa vigente. El poder capitalista se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo y establece una distribución del poder a partir de dicha clasificación racial, así como también de género, tornando la diferencia en desigualdad. (Quijano, 2000, 2007; Mignolo 2010). Pensar el envejecimiento desde una perspectiva decolonial y de género permite incorporar elementos del orden simbólico respecto de las expectativas y creencias sociales que troquelan la organización de la vida colectiva y producen desigualdad entre hombres y mujeres.

Los antecedentes de este estudio están conformados por las sistematizaciones y producciones teórico-conceptuales en gerontología desarrolladas en Argentina desde la década del 70 por los siguientes autores: Salvarezza (1981, 2002) Oddone (1991, 2012, 2013), Monk (1997), Gastrón (2008) Yuni y Urbano (2005, 2008), Mariluz (2009) quienes analizan las particularidades del envejecimiento en el país; y específicamente por los aportes de Paola, (1998, 2011, 2015), Ludi, (1995, 2002) y Danel (2012, 2015) quienes desde el Trabajo Social contribuyen al análisis de las políticas sociales y los modelos de intervención gerontológicos.

En lo referente a la metodología, se desarrolla una investigación interpretativa a partir del análisis de fuentes secundarias y primarias de información, con el método hermenéutico para pensar, valorar e interpretar los acontecimientos sociales y sus multiplicidades actuantes (Díaz, 2010). Se aplicaron las técnicas de análisis documental de textos, discursos y documentos históricos y la realización de entrevistas en profundidad a referentes en el análisis de la cuestión social y las políticas públicas gerontológicas. Las unidades de análisis fueron seleccionadas a través del muestreo teórico, los materiales fueron escogidos de acuerdo con su pertinencia para dar sustento a las categorías y por su originalidad y vacancia en el análisis desde la Gerontología.

Se recuperan los periodos históricos que presentan transformaciones en la estructura social argentina (Torrado, 1992). En los mismos se analizan las principales modificaciones, tensiones y continuidades producidas en el campo gerontológico. La secuencia cronológica supone una periodización de acuerdo con los grandes cambios producidos en la estructura social argentina, dentro de la cual se abordan las especificidades del modelo de intervención en el campo gerontológico, prestando especial atención a los aportes de los autores nacionales. Los diversos aspectos del modelo de intervención coexisten en los diferentes períodos históricos presentando tensiones, rupturas y transformaciones y los mismos se encuentran en permanente relación con los modelos políticos vigentes en cada contexto socio histórico.

Cabe señalar que a lo largo de los períodos históricos analizados se fue modificando la denominación de la población que conforma el objeto de estudio. Por lo tanto, se utilizan los siguientes términos: anciano/a, adulto/a mayor y persona mayor en forma indistinta, ya que en cada capítulo se respeta la denominación utilizada en el momento histórico analizado. Particularmente se adhiere a la denominación de vejeces en plural, (Manes et. al. 2016) para hacer referencia a los diversos tránsitos por esta etapa de la vida y de personas mayores para nombrar a quienes transitan la vejez. Esta forma de nombrar está en consonancia con la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y está exenta de una mirada binaria que opta por el masculino como generalización.

En el primer capítulo en el que se presenta la perspectiva epistemológica desde la que se aborda el objeto de estudio, las líneas de investigación y corrientes teóricas a las que se adhiere en la investigación. Empieza con la definición de los modelos de intervención en lo social (Arias 2012) y las dimensiones de análisis que guían la secuencia de cada momento histórico. Luego se desarrolla la especificidad del modelo de intervención en el campo gerontológico. Se aborda el objeto de estudio en el escenario nacional (Carballeda 2012, 2015, Yuni 2008, Paola 2015, Danel 2015), realizando un análisis situado en Argentina desde la crítica decolonial y la perspectiva interseccional (Meschini, Hermida, 2017), a partir del cuestionamiento de los saberes colonizados que reproducen acríticamente los conceptos elaborados en otros contextos. Asimismo, se presentan los antecedentes de la construcción histórica de los conceptos de envejecimiento y las vejeces, y de los derechos de la población mayor: desde los antecedentes del pensamiento gerontológico nacional hacia el enfoque integral de los derechos humanos de las personas mayores.

En el segundo capítulo se abordan los primeros antecedentes de la intervención en el campo gerontológico en Argentina. Se comienza con la descripción de las primeras acciones estatales desarrolladas por la Sociedad de Beneficencia con la implementación de asilos y, posteriormente, geriátricos. Se abordan las particularidades de la lógica asilar, la conceptualización del anciano como mendigo y la vinculación entre vejez y pobreza; la creación de las cajas previsionales desde principios del siglo XX, y la conformación del sistema de protección social para proteger a los trabajadores frente a determinados riesgos sociales, entre los que se destacaba la vejez como contingencia.

Se recuperan los aportes de Bialet-Massé como un precursor en la problematización de las desigualdades sociales de nuestro país y la incipiente visibilización de los mayores en el marco de la precarización y explotación de los obreros en 1904, y su contribución al campo gerontológico a través de la conceptualización de las categorías: vejez prematura y muerte temprana.

En el cuatro tres se describen los inicios del Modelo de Intervención de Protección de los Derechos de las Personas Mayores Trabajadoras. El capítulo comienza con el desarrollo de las características generales del período: los cambios en el modelo productivo, en la estructura social y la instauración del Estado de Bienestar en Argentina. En este momento se presentan claras rupturas con la etapa anterior y se proponen elementos innovadores en materia de derechos en la vejez. Del mismo modo, a lo largo del capítulo se exponen los aportes a la intervención con los mayores de Ramón Carrillo como precursor de la Gerontología y Eva Perón como pionera en el trabajo con ancianos en nuestro país. Se describen dos hitos para el campo gerontológico durante este período: la Declaración de los Derechos de la Ancianidad, y la ampliación de la seguridad social, desarrollando un análisis del material histórico referente a los mismos. En este marco, se destaca la conceptualización del anciano como un sujeto de necesidades específicas diferenciado de otros grupos vulnerables, la vinculación de las necesidades de los mayores como un derecho garantizado por el Estado, y la ampliación de los derechos sociales con la incorporación de diversos elementos más allá de la seguridad social y la vivienda en situaciones de pobreza. Se detallan las continuidades y rupturas con la mirada asilar en el período inmediatamente previo.

En el cuarto capítulo se detallan las características del desarrollismo y la tecnificación de la intervención con mayores. Se recuperamos los aportes de Mario Strejilevich como pionero en la construcción de un pasamiento crítico en gerontología y en la promoción en el desarrollo de una praxis adecuada a la realidad nacional y latinoamericana, vinculando la vejez y el envejecimiento a las condiciones reales del desarrollo de los países. Se detalla la creación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y la instalación del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) como un hito en la Gerontología argentina realizando un análisis exhaustivo del material histórico referente a su creación.

En el capítulo quinto se aborda la conceptualización de la vejez en el marco del neoliberalismo; la privatización, focalización y las acciones ligadas a la emergencia como parte de las transformaciones en las formas de intervención con personas mayores. Se exponen las transformaciones en la matriz productiva y en la estructura social producidas por los gobiernos neoliberales. Se caracterizan los procesos de remercantilización de las prestaciones sociales y la introducción de la conceptualización de la vejez como un asunto privado a partir de los cambios producidos en el sistema previsional como consecuencia de la creación de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Se desarrolla la relación entre vejez y pobreza en el marco de las políticas focalizadas y de emergencia en lo social, a partir del abordaje del Programa Pro-Bienestar del PAMI. Se señalan los movimientos contradictorios entre los avances legislativos en materia de derechos para los mayores y las acciones concretas de políticas económicas y sociales que pensaron a la población como una variable de ajuste conceptualizada desde la lógica financiera. Se analizan los fundamentos teóricos y éticos políticos presentes en la Reforma Previsional de 1994 y las distintas propuestas de reforma del sistema de salud y específicamente del PAMI.

En el capítulo seis se describen las transformaciones en la intervención con mayores desde el año 2003 hasta el 2015 inclusive. Se desarrollan la ampliación del Modelo de Intervención de los Derechos de los Trabajadores Mayores en el marco del Estado Reparador y las transformaciones en las políticas gerontológicas a través de las acciones desarrolladas por la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, PAMI y el ANSES. Se dedicamos especial atención a la ampliación de la seguridad social y a la sanción de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, propuesta por Argentina ante la Organización de los Estados Americanos en junio de 2015, como un hito que marca una ruptura con el periodo inmediatamente previo y presenta continuidades y profundizaciones de las medidas tomadas durante el Estado de Bienestar.  

Se concluye con la referencia a los principales hallazgos en la caracterización del Modelo de Intervención de Protección de los Derechos de las Personas Mayores Trabajadoras considerado predominante a lo largo de todos los períodos históricos trabajados. Este modelo presenta diversas tensiones, modificaciones y continuidades dentro de cada período, configurando distintas capas de sentidos yuxtapuestas e imbricadas.

Las dimensiones de seguridad social, salud y políticas social se reconfiguran en cada momento presentando características particulares en cada periodo histórico. De esta forma, se corrobora que las transformaciones en el modelo de intervención están en permanente relación con los modelos políticos vigentes de Estado en cada período.

Finalmente se presentan las conclusiones y los nuevos interrogantes que constituyen futuras líneas de investigación.


  1. Los modelos de intervención son entendidos como conjuntos de relaciones construidas conscientemente con fines de explicación y previsión (Bourdieu, Chamboredom y Passeron 2008, en Arias 2012).


Deja un comentario