Otras publicaciones:

gobernabilidad

Book cover

Otras publicaciones:

bertorello_tapa

9789871867509-frontcover

Bibliografía

Bibliografía en papel

Adorno, T. (2009). Notas sobre literatura. Obra completa. Madrid: Ediciones Akal.

Altamirano, C. y Sarlo, B. (1983). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

Amícola, J. (2003). La batalla de los géneros. Novela gótica versus novela de educación. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Antonelli, M. A. (2004). Cartografías de la Argentina de los 90. Cultura mediática, política y sociedad. Córdoba: Ferreyra Editor.

Arán, P. (1998). La estilística de la novela en M. Bajtín. Córdoba: Narvaja Editor.

—- (coord.) (2003). Umbrales y catástrofes: literatura argentina de los ’90. Córdoba: Ediciones Epoké.

—- (coord.) (2010). Interpelaciones. Hacia una teoría crítica sobre la dictadura y la memoria. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados.

Arnoux, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Bajtin, M. (2011). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bal, M. (1985) Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid. Cátedra.

Barthes, R. (1970). El análisis estructural. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

—- (2013). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires: Paidós.

—- (2015). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI.

—- (2014). Fragmentos de un discurso amoroso. Buenos Aires: Biblioteca del pensamiento Contemporáneo.

Benveniste, É. (1966). Problèmes de linguistique générale. Paris: Editions Gallimard.

—- (2008). Problemas de lingüística general II. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bergero, A. y Reati. F (comp.) (1997). Memoria colectiva y políticas de olvido. Argentina y Uruguay, 1970-1990. Rosario: Beatriz Viterbo.

Bertrand, D. (1999). Parler pour convaincre, Rhétorique et discours. Paris: Editions Gallimard.

—- (2000). Précis de Sémiotique Littéraire. Paris: Nathan.

Boudon, R. (1993) Diccionario crítico de sociología. Buenos Aires: Edicial.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

—- (1997). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.

—- (1988). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.

Carbone, R. y Ojeda, A. (comp.) (2010). De Alfonsín al menemato (1983-2001) Literatura argentina siglo XX. Tomo VII. (Viñas, D. Dir. de la colección). Buenos Aires: Paradiso.

Cella, S. (1999) (dir. de vol.). Historia crítica de la literatura argentina. La irrupción de la crítica (Jitrik, N. Dir. de la colección). Buenos Aires: Emecé.

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de Análisis del Discurso, Buenos Aires: Amorrortu editores.

Charaudeau, P. (1995). “Un análisis semiolingüístico del discurso” en Langages Nª 117: Les analyses du discours en France. Paris: Larousse, marzo de 1995. (Traducción de Mozejko, T.), pp. 96-111.

—- (2011). “Las emociones como efectos de discurso”. Revista Versión, 26, junio 2011, La experiencia emocional y sus razones, pp. 97-118, UAM, México.

Chartier, R. (1996). Escribir las Prácticas. Buenos Aires: Manantial.

Contreras, S. (2006). “Discusiones sobre el realismo en la narrativa argentina contemporánea” en OrbisTertius. UN de La Plata, 12. Recuperado de http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/[Consultado 05-8-2011].

— (2008). Las vueltas de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo.

Costa, R y Mozejko, T. (2001). El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

—- (2009). Gestión de las prácticas: opciones discursivas. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

—- (2002). Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens.

—- (2011). “Entre necesidad y estrategia: la gestión de las prácticas”. En Ames, C. y Carmignani, M. (eds.). Discurso y sociedad en la Antigüedad Grecolatina. Córdoba: editorial El Copista, pp. 17-37.

Costa, R. y Mozejko, T. (comp.) (2015). Hacer la diferencia. Abordaje sociocrítico de prácticas discursivas. Córdoba: Eduvim.

Costa, R. (2015). “Pensar las prácticas desde la diferencia.” En Costa, R. y Mozejko, T. Hacer la diferencia. Abordaje sociocrítico de prácticas discursivas. Villa María: Eduvim, pp. 17-54.

Culler, J. (1979). La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y el estudio de la literatura. Barcelona: Anagrama.

De Diego, J. (2012). Exposición: “Premios literarios, editoriales y mercado”. Simposio Literatura, edición y mercado, Congreso Internacional de Crítica y Teoría Orbis Tertius. La Plata (desgrabación personal).

Didi-Huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la posdictadura. Buenos Aires: Emecé.

—- (2000) (dir. de vol.) Historia crítica de la literatura argentina. La narración gana la partida (Jitrik, N. dir. de la colección). Buenos Aires: Emecé.

Ducrot, O. (1994). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial.

Filinich, M. I. (1998). La enunciación. Buenos Aires: Eudeba.

Flores, A. (2010). Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina. Córdoba: Ferreyra Editor.

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

—- (1992). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

—- (1995). Historia de la sexualidad. Volumen 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

—- (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

—- (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

—- (2008). La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires: Gedisa.

—- (2010). ¿Qué es un autor? Buenos Aires: Ediciones literales.

—- (2011). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

—- (2011). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. y Deleuze, G. (1992) “Los intelectuales y el poder” en Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

García-Romeu, J. (2007). “Una polémica actual: la reconstrucción del sistema literario argentino”, Revista Anales de Literatura Hispanoamericana, (36), Universidad Complutense, pp. 199-219.

Garramuño, F. (1997). Genealogías Culturales. Argentina, Brasil y Uruguay en la novela contemporánea (1981-1991). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

—- (2009). La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

—-. (2015). Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Genette, G (1972) Figuras III. París: Seuil.

—- (1991) Ficción y dicción. París: Seuil.

—- (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Gerbaudo, A. (2010). “La Fundación de una obra. Juan José Saer y las clases de Beatriz Sarlo en la Universidad de Buenos Aires (1984-1998)”, Revista de Humanidades, 22, pp. 79-94.

Giordano, A. y Vázquez, M. (1998) (comp.) Las operaciones de la crítica. Bahía Blanca: Beatriz Viterbo.

Giordano, A. (ed.) (2015). El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Goffman, E. (2009). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu Editores.

Heinich, N. (2010). Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva visión.

Hopenhayn, S. (2013). Ficciones en democracia. Buenos Aires: Planeta.

Hutcheon, L. (1981). “Ironía, Sátira, Parodia. Una aproximación pragmática a la Ironía”, en Poétique. Ed. Du Seuil: París. Número 45.

Jitrik, N. (2009). Panorama histórico de la literatura argentina. Buenos Aires: El Ateneo.

Kerbrat Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

Kohan, M. (1993). La pérdida de Laura. Buenos Aires: Tantalia.

—- (1994). Muero contento. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora.

—- (1997). El informe. San Martín y el otro cruce de los Andes. Buenos Aires: Sudamericana.

—- (1997). “Los críticos y sus estrategias de consagración. Escritores clásicos y periféricos conviven en el canon literario nacional”, El cronista. 13 de junio de 1997.

—- (1998). “Muero contento” en Cuentos de historia argentina, Saavedra, G. (comp.). Buenos Aires: Alfaguara.

—- (1998). Una pena extraordinaria. Buenos Aires: Simurg.

—- (1999). “Los animales domésticos” en Zubieta, A. (comp.). Letrados iletrados: apropiaciones y representaciones de lo popular en la literatura argentina. Buenos Aires: Eudeba, pp. 77-87.

—- (2000). “Historia y literatura: la verdad de la narración” en Drucaroff, E. (dir.) Historia crítica de la literatura argentina. La narración gana la partida. Buenos Aires: Emecé, pp. 245-259.

—- (2000). Los cautivos. El exilio de Echeverría. Buenos Aires: Sudamericana.

—- (2002). Dos veces junio. Buenos Aires: Sudamericana.

—- (2004). Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamín. Buenos Aires: Norma.

—- (2004). “La novela como intervención crítica: David Viñas” en Saítta, S. (dir. de vol.), pp. 523-541.

—- (2005) Segundos afuera. Buenos Aires: Sudamericana.

—- (2005). Narrar a San Martín. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

—- (2006). Museo de la revolución. Buenos Aires: Sudamericana.

—- (2007). Ciencias morales. Buenos Aires: Anagrama.

—- (2010) Cuentas pendientes. Buenos Aires: Anagrama.

—- (2010). “Martín Kohan (argentino, 1967)” en Julio Premat (coord.) Juan José Saer. Glosa. El entenado. Edición Crítica. Córdoba: Alción, pp. 809-811.

—- (2012). Bahía Blanca. Buenos Aires. Barcelona. Anagrama.

—- (2013). Fuga de materiales. Santiago de Chile: Santiago Arcos.

—- (2013). Conferencia “Encuentro con Martín Kohan: 30 años de democracia: literatura y política”. Feria del Libro. Córdoba (desgrabación personal).

—- (2013). “Charla abierta con Martín Kohan”. Ciclo Escritores en Casa de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (desgrabación personal).

—- (2014). El país de la guerra. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

—- (2015). Cuerpo a tierra. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

—- (2016). Ojos brujos. Fábulas de amor en la cultura de masas. Buenos Aires: Godot.

—- (2016). Fuera de lugar. Buenos Aires: Anagrama.

—- (2017). 1917. Buenos Aires: Ediciones Godot.

—- (2020) Me acuerdo. Buenos Aires. Ediciones Godot.

Kristeva, J. (1981). Semiótica 1. Madrid: Editorial Fundamentos.

—- (1981). Semiótica 2. Madrid: Editorial Fundamentos.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.

—- (dir.) (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y Críticas. Buenos Aires: Siglo XXI.

—- (dir.) (2006). ¿Para qué sirve la sociología? Buenos Aires: Siglo XXI.

Ludmer, J. (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Louis, A. (ed.) (2015) Josefina Ludmer. Clases 1985: Algunos Problemas de Teoría Literaria. Buenos Aires: Paidos.

Luckacs, G. (1966) Teoría de la novela. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

Marín, L. (1993). Des pouvoirs de l’image. Paris: Suil.

Martínez, G. (2005). “Un ejercicio de esgrima” en La fórmula de la inmortalidad. Buenos Aires: Planeta, pp. 159-208.

Marx, K. y Engels, F. (2012). Sobre el arte. Buenos Aires: Claridad.

Mozejko, T. (1994). La manipulación en el relato indigenista. Buenos Aires: Edicial.

—- (1996). “La construcción de los héroes nacionales”. Estudios. 6. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, pp. 79-82.

—- (2015). “Filiaciones y diferencias. La construcción del enunciador en Ciencias morales de Martín Kohan”. En Costa, R. y Mozejko, T. Hacer la diferencia. Abordaje sociocrítico de prácticas discursivas. Villa María: Eduvim, pp. 55-102.

Mozejko, T. y Costa, R. (2002) (comp.). Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens.

—- (2007) (comp.) Lugares del decir 2. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens.

—- (2011). “Entre necesidad y estrategia: La gestión de las prácticas” en Ames, C y Carmignani, M (eds.) Discurso y sociedad en la Antigüedad grecolatina. Córdoba: Ediciones del Copista, pp. 17-37.

Pons, M. (2000). “El secreto de la historia y el regreso de la novela histórica” en Historia crítica de la literatura argentina. La narración gana la partida. Drucaroff, E. (dir. del volumen). Buenos Aires: Emecé, pp. 97-259.

Prieto, M. (2006). Breve historia de la literatura argentina. Taurus: Madrid.

Rancière, J. (2009). La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.

Rivera, J. (1998). El escritor y la industria cultural. Buenos Aires: Atuel.

Rotger, P. (2014). Memoria sin tiempo. Prácticas narrativas de la memoria en escritoras argentinas de la posdictadura. Córdoba: Comunicarte.

Saitta, S. (2004) (dir. de vol.). Historia crítica de la literatura argentina. El oficio se afirma (Jitrik Dir. de la colección). Buenos Aires: Emecé.

Sarlo, B. (2007). Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

—- (2012). Ficciones argentinas. 33 ensayos. Buenos Aires: Mar Dulce.

—- (2012). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

—- (2015). “Del otro lado del horizonte”, en Giordano, A. (ed.). El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80. Buenos Aires: Santiago Arcos, pp. 133-153.

Sulla, E. (1998) (Comp.). El canon literario. Madrid: Arco Libros.

Terán, O. (2004) (Coord.) Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI.

—- (2006). De utopías, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual. Buenos Aires: Siglo XXI.

Terranova, J. (2013). Los gauchos irónicos. Buenos Aires: Milena Caserola.

Todorov, T. (1991). Crítica de la crítica. Barcelona: Paidós.

—- (1966) “Les categories du recit litteraire”. In: Comunications Nº 8. Paris: Seuil, pp. 125-151.

Vega, M. A. (2013). Conversación con Martín Kohan. Escuela de Letras. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba (desgrabación personal).

— (2016). “Hablar entre líneas y espesar el lenguaje”. XX Jornadas de Literatura (Creación y Conocimiento) desde la Cultura Popular. Universidad Nacional de Córdoba (ponencia leída).

—- (2022) Construcciones discursivas de la revolución: entre formaciones discursivas de predictadura y ficciones de posdictadura. Santa Rosa, Siete Sellos.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.

—- (1987). El discurso político, Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.

Viñas, D. (1971). Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

Williams, R. (1980) Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.

Bibliografía disponible en la web

Agencia FARCO (2017). Martín Kohan: “Si decimos que Macri es dictadura no advertimos lo desastrosa que puede ser la democracia”. Agencia FARCO. Noticias del Foro argentino de radios comunitarias. Recuperado de http://agencia.farco.org.ar/noticias/martin-kohan-si-decimos-que-macri-es-dictadura-no-advertimos-lo-desastrosa-que-puede-ser-la-democracia/ [Consultado el 7 de noviembre de 2017].

Antonelli, M. (2012). “Escraches, juicios populares y cartografías. Réplicas a una neo-grafía privatizada de la indemnidad. Notas en torno a la historia del presente”. Onteaiken. Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva. Recuperado de http://onteaiken.com.ar/ver/boletin13/1-2.pdf [Consultado el 6 de diciembre de 2018].

Arán, P. (2009). “Las cronotopías literarias en la concepción bajtiniana. Su pertinencia en el planteo de una investigación sobre narrativa argentina contemporánea”. Tópicos del Seminario, 21, pp. 119-141. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo [Consultado el 6 de diciembre de 2018].

Barrios, D. (2005). “Si me permiten hablar…”. Testimonio de Domitila Barrios. Recuperado de http://www.cmpa.es/datos/6816/VIEZZE-Memorias_de_Domitila60.pdf [Consultado el 15 de abril de 2019].

Berlanga, Á. (2006). La teoría revolucionaria. Página 12. (21/08/2006). Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-3510-2006-08-21.html [Consultado el 10 de abril de 2019].

Bernades, H. (2005). Chacabuco es un viaje de vuelta. Página 12. (14/02/2005) Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-47294-2005-02-14.html [Consultado el 8 de noviembre de 2017].

Bogado, F. y Lacalle, J. M. (s/d). Constelaciones teóricas y marcos de lectura: entrevista a Ana María Zubieta. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1S7Gd25Lqx0e4oNI3_8r-SkHmxDoRi3Kh/view [Consultado el 25 de noviembre de 2018].

Bogado, F. y Lacalle, J. M. (s/d). Crítica o aplicacionismo: entrevista a Adriana Rodriguez Pérsico. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1xtX_mmCWMzWUux9X5LWAJ2kTztSeU2rb/view [Consultado el 25 de noviembre de 2018].

Castro Nevares, F. (2012). Martín Kohan: “Cuando doy clase, actúo”. La Nación (28/12/2012) Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1540853-martin-kohan-cuando-doy-clase-actuo [Consultado el 8 de noviembre de 2017].

Clarín (19/11/2011). Celebran hoy los 350 años de la manzana de las luces. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/ciudades/Celebran-hoy-anos-Manzana-Luces_0_Sk3flt53w7e.html [Consultado el 15 de noviembre de 2017].

Dalmaroni, M. (2004). La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en Argentina. 1960/2002. Mar del Plata-Santiago de Chile: RIL-Melusina. Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unip.edu.ar/libros/pm.1/pm.1pdf. [Consultado el 15 de octubre de 2011].

De Diego, J. L. (1998). “La novela de aprendizaje en Argentina. Primera parte”. Orbis Tertius. 6. 1-16. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2734-5536-1-PB.pdf. [Consultado el 17 de noviembre de 2014].

—-. (2000) “La novela de aprendizaje en Argentina. Segunda parte”. Orbis Tertius. 7. 1-12. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2711-5506-1-PB.pdf. [Consultado el 17 de noviembre de 2014]

Duchini, A. (s/d). Martín Kohan, el escritor bostero. Libros y Pelotas. Recuperado de http://librosypelotas.com.ar/martin-kohan-el-escritor-bostero/ [Consultado el 17 de octubre de 2017].

El Gráfico (21/03/ 2016). Martín Kohan: “Boca es grande, nunca va a descender”. El gráfico. Recuperado de http://www.elgrafico.com.ar/2016/03/21/C-9074-martin-kohan-boca-es-grande-nunca-va-a-descender.php [Consultado el 6 noviembre de 2017].

Fassi, L. y Vega, A. (2009). “Refiguraciones de identidades sociopolíticas en la revisión de una memoria”. VI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. Disponible en http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro. [Consultado el 10 de julio de 2011].

FLACSO Argentina (2015, junio 2). El ensayo según Martín Kohan. Posgrado Escrituras: Creatividad Humana y Comunicación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wSxBZlz_6wM [Consultado el 14 de octubre de 2018].

Friera, S. (24/08/2015). “En esa época había pasión por saber y por discutir”. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-36446-2015-08-24.html [consultado el 25 de noviembre de 2018].

Gerbaudo, A (2010). Disponible en este enlace: file:///C:/Users/BGH/Downloads/2203-6520-1-SM%20(1).pdf [Consultado el 7 de febrero de 2019].

—- (2013). VI Jornadas Internacionales. Disponible en: http://jornadasfilosofíaylinguistica.fahce.unlp.edu.ar [Consultado el 8 de diciembre de 2018].

Giorgi, G. (2011). “La vida impropia. Historia de mataderos”. BOLETIN 16 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Recuperado de http://www.celarg.org/int/arch_publi/giorgi_animalidad.pdf. [Consultado 3 de abril de 2014].

Gómez, S. (2007). “Legibilidades, un trabajo sobre el sentido: silencio y discursos en la formación de una dicción sobre la dictadura (ensayo y novela)”. El hilo de la fábula. Año 5, 6. UN del Litoral. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones. [Consultado el 3 de diciembre de 2013].

Guerriero, L. (2010). Martín Kohan, literatura bajo control. El país. (17/07/2010). Recuperado de https://elpais.com/diario/2010/07/17/babelia/1279325556_850215.html. [Consultado el 8 de noviembre del 2017].

Junta militar (1983). “Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”. Recuperado de http://www.ruinasdigitales.com/revistas/dictadura/Dictadura%20-%20Documento%20Final.pdf [consultado el 31 de octubre de 2018].

Hartog, F. Revista Estudios Sociales. Nº 44: file:///C:/Users/BGH/Downloads/Dialnet ElTiempoDeLasVictimas-5750228%20(3).pdf [consultado el 2 de noviembre de 2018].

Kohan, M. (2004). “La apariencia celebrada”. Punto de vista. Revista de cultura, 78, pp. 24-30. Recuperado de http://www.ahira.com.ar/ejemplares/78/ [Consultado el 18 de diciembre de 2018].

—- (2005). “La humanización de San Martín: notas sobre un malentendido”. Revista Iberoamericana (Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana), 215, pp. 1083-1096. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/125829[Consultado el 19 de enero de 2019].

— (2009). “Muero contento”, en la Colección Buenos aires de lectura. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/70863/muero-contento [Consultado el 4 de febrero de 2019].

—- (2013). “El matadero” en Revista Emisférica. 1(10). Recuperado de http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-101/kohann [Consultado el 7 de enero de 2019].

—- (2013). Programa del seminario “Guerra y Literatura”. Recuperado de http://facultadlibre.org/institucional-2/seminarios/home[Consultado el 10 de abril de 2014].

—- (2014). El error. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/verano12/23-239807-2014-02-14.html [consultado el 5 de octubre de 2017].

—- (2016). Martín Kohan: “El Frente de Izquierda representa la verdadera alternativa política”. Revista El otro. Recuperado de http://www.revistaelotro.com/2016/11/20/martin-kohan-el-frente-de-izquierda-representa-la-verdadera-alternativa-politica/ [Consultado el 17 de febrero de 2019].

—- (2017). Netanyahu. Perfil. (17/11/2017) Recuperado de http://www.perfil.com/columnistas/netanyahu.phtml [Consultado el 8 de noviembre de 2017].

Kohan, M. y Piro, G. (2010). El segundo tiempo entre Piro y Kohan. Recuperado de http://eternacadencia.com.ar/blog/libreria/martes-de-eterna-cadencia/item/el-segundo-tiempo-entre-piro-y-kohan.html (28/06/2010) [Consultado el 17 de octubre de 2017].

Kolesnicov, P. (2016). Entrevista a Martín Kohan. Fotografías y aberraciones de aquello que no debe suceder. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/cultura/fotografias-aberraciones-debe-suceder_0_N1W82Sx7-.html. [Consultado el 8 de noviembre de 2017].

Labourdette, J. L. (2013). Democracia sindical: institucionalidad y práctica en el caso de la Agremiación Docente Unificadora-ADU (La Plata-Berisso-Ensenada). En las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-010/813.pdf [Consultado el 8 de noviembre de 2017].

López Moreno, Á. (2005). La teoría de la acción en Weber, Parsons y Habermas. Algunas consideraciones. Foro. Nueva época, 1, pp. 179-201. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/viewFile/FORO0505110179A/13799 [Consultado el 1 de noviembre de 2017].

Los Asesinos Tímidos (s/d). Entrevista a Martín Kohan. Los asesinos tímidos. Recuperado de http://asesinostimidos.blogspot.com/2008/08/entrevista-martn-kohan.html [Consultado el 24 de septiembre de 2018].

La Nación (27/12/2002). Halperin Donghi recorre la historia de la UBA. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/444403-halperin-donghi-recorre-la-historia-de-la-uba [Consultado el 15 de septiembre de 2018].

La Nación (15/ 03/2016). La Orquídea, el tradicional bar que no descansa. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1879733-la-orquidea-el-tradicional-bar-que-no-descansa [Consultado el 11 de agosto de 2017].

Lennard, P. (2007). Tomar distancia. Página 12. (16/12/2007) Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-2852-2007-12-16.html [Consultado el 15 de noviembre de 2017].

Ludmer, J. (2015). Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B2rJdUhQW8qbYjlvaEdkTFUyc0k/view [Consultado el 25 de noviembre de 2018].

Marx, E. y Engels, F. (1998). Manifiesto del Partido comunista. Marx-Engels Internet Archive. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm [Consultado el 5 de noviembre de 2018].

Ministerio de Educación de la República Argentina (1979). Realidad educativa período 1970-1978. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003838.pdf. [Consultado el 8 de noviembre de 2017].

Mozejko, T. (2001). “La circulación de los discursos”. Revista Sincronía 17. Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/mozejkocosta.htm. [Consultado el 1 de noviembre de 2015].

—- (2013) “La producción de pasiones en el enunciatario. A propósito de “No se culpe a nadie” (1956) de Julio Cortázar”. Anclajes. Recuperado de http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/anclajes/article/view/541/69 [Consultado el 10 de noviembre de 2015].

—- (2017) “Usos de los esquemas narrativos como opciones significativas de un agente”. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002017000100167 [Consultado el 5 de noviembre de 2018].

Página Oficial de la carrera de Letras de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA): http://letras.filo.uba.ar/content/plan-de-estudios [consultado el 5 de octubre de 2018]; http://www.filo.uba.ar/contenidos/novedades/cont/listado/CV_Zubieta

Página Oficial del Colegio Nacional Buenos Aires http://www.cnba.uba.ar/[Consultado el 15 de noviembre de 2017].

Página Oficial de La Izquierda Diario: https://www.laizquierdadiario.com/Martin-Kohan-904

Página Oficial de Diario Perfil: http://www.perfil.com/autor/mkohan

Página Oficial de la Revista Anfibia: http://www.revistaanfibia.com/autor/horacio-tarcus/

Página Oficial del Club Argentino Juniors: http://www.argentinosjuniors.com.ar/club/institucion/estadio

Página Oficial del Club River PLate disponible: http://lapaginamillonaria.com/ [consultado el 20 de octubre de 2017].

Página Oficial del Club Boca Juniors: http://www.bocajuniors.com.ar/el-club/la-bombonera [consultado el 20 de octubre de 2017].

Página Oficial del Club Atlético Defensores de Belgrano: http://www.defeweb.com.ar/[consultado el 21 de octubre de 2017].

Página Oficial del Gobierno de Buenos Aires: http://www.buenosaires.gob.ar/laciudad/barrios/nunez [Consultado el 5 de noviembre de 2018].

Página Oficial de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA): http://www.amia.org.ar/index.php/content/default/show/content/21 [consultado el 8 de noviembre de 2017].

Pacheco, M. (15/04/2015). Martín Kohan: “La teoría sirve para problematizar, no para resolver”. La izquierda diario. Recuperado de https://www.laizquierdadiario.com/Martin-Kohan-La-teoria-sirve-para-problematizar-no-para-resolver [Consultado el 5 de febrero de 2019].

Paini, D.; Rodríguez, J. y Turco, L. (2016) Entrevista a Martín Kohan. Revista Chubasco. Recuperado de https://revistachubascoenprimavera.wordpress.com/2016/09/28/entrevista-martin-kohan/ [Consultado el 20 de octubre de 2017].

Pauls, A (2017). “Prólogo” a El cuerpo del delito. Un manual. En Ludmer, J. Recuperado de https://www.eternacadencia.com.ar/blog/ficcion/tag/Alan%20Pauls.html [Consultado el 5 de marzo de 2019].

Rossi, M. J. (2014). Contra las narrativas más ligeras. Entrevista a Martín Kohan. Cuadernos de Literatura [en línea] 2014, XVIII (enero-junio). ISSN 0122-8102 Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439843032019> [Consultado el 12 de abril de 2019].

Saítta, S. (2002). “Después de Borges: apuntes sobre la nueva narrativa argentina”. Revista Todavía, 2. Recuperado de http://www.revistatodavia.com.ar/todavia25/2.saittanota.html[Consultado el 10 de octubre de 2013].

Sarlo, B. (1994). “No olvidar la guerra de Malvinas. Sobre cine, literatura e historia.” Revista de cultura. Año XVII. 49. Recuperado de http://www.ahira.com.ar/rh/revistas/pdv/41/pdv49.pdf [Consultado el 16 de enero de 2019].

Vannucchi, E. (2010). “Entrevista a Martín Kohan. Narrar los tiempos del Horror”. Recuperado de http://www.tesis11.org.ar/entrevista-a-martin-kohan-narrar-los-tiempos-del-horror-2/[Consultado el 26 de enero de 2016].

Vanoli, H. (2010). Sobre editoriales literarias y la reconfiguración de una cultura. Nueva Sociedad. 230. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/3746 _1.pdf, pp. 129-151. [Consultado 10 de mayo de 2012].

Vega, M. A. (2011) “Posiciones enunciativas respecto del objeto discursivo revolución en un campo discursivo socio-histórico”. Disponible en el siguiente enlace: http://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/217 [consultado el 21 de enero de 2019].

— (2012) “Lecturas críticas del corpus Kohan”. Congreso Internacional Orbis Tertius. La Plata. Disponible en: http://.fhce.unlp.ar [Consultado el 19 de diciembre de 2012].

— (2012) “Revisitaciones del objeto discursivo revolución: entre filiaciones y oposiciones en y por novelas”. Revista Aletehia. La Plata. Disponible en: www.aletheia.fhce.unlp.ar[Consultado el 21 de enero de 2019].

— (2013). “Producción de valor o una diferencia”. IV Congreso Internacional de Semiótica de la Asociación Argentina de Semiótica. Mendoza. Disponible en http://www.aasemiotica.com.ar/ [Consultado el 4 de noviembre de 2017].

— (2014). “Museo de la revolución: entre el legado y el valor”. V Congreso Internacional Celehis (Centro de Letras Hispánicas). Mar del Plata. Disponible en http://www.mdp.edu.ar/humanidades [Consultado el 5 de noviembre de 2018].

— (2015). “Memoria sin tiempo. Prácticas narrativas de la memoria en escritoras argentinas de Patricia Rotger”. Revista ORBIS TERTIUS. Disponible en http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article [Consultado el 6 de noviembre de 2017].

—- (2016). “Autoconstrucción de Martín Kohan en Dos veces junio: perspectiva, género e ironía”. Ponencia leída en el Congreso Internacional de Semiótica, Santa Fé, Argentina. Enviado para su publicación en Actas. [Consultado el 6 de noviembre de 2017].

—- (2017). “Autoconfiguración en un desmontaje crítico”. IX Jornadas Nacionales y IV Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral. Publicado en Actas. Disponible en: http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/teatropoliticounc/files/2018/03/Musitano.-Ponencia-Huelga-en-el-salar.-Mao-horizonte-revolucionario-en-el-teatro-de-C%C3%B3rdoba-de-los-70.pdf [Consultado el 6 de noviembre de 2017].

—- (2017). Voy buscando un mundo mejor como el Quijote”. Entrevista a Martín Kohan. Recuperado de https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/voy-buscando-un-mundo-mejor-como-el-quijote/ [Consultado el 13 de octubre de 2018].

TELAM (13/05/2017). Beatriz Sarlo situó a Juan José Saer en la cima del canon literario post Borges. Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201705/188840-beatriz-sarlo-situo-a-juan-jose-saer-en-la-cima-del-canon-literario-post-borges.html [Consultado el 2 de febrero de 2019].

Audiovisuales

Giaimo, A. (2012, abril 1) “Los chicos de la guerra” (1984) -Completa- Dir: BEBE KAMÍN. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y95uQDBcOyU [Consultado el 11 de enero de 2019].

Rebelde Mule (2018, octubre 24). “Los rubios” (Albertina Carri, 2003). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AtQnnnuzo5I [Consultado el 18 de diciembre de 2018].

Lerman, D (2010) “La mirada invisible” Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s5g7s9zcf2s [consultado el 19 de enero de 2019].

Videos

Diario Publicable (PublicableTyD) (2015, julio 17). #JuicioJuntas30 Declaración de Miriam Lewin. Recuperado de https://youtu.be/V_3UYXuaTSQ [consultado el 26 de enero de 2019].

Dymay (2017, julio 24). Martin Kohan con Eduardo Aliverti Decime quién sos vos [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6yqPxxxLpQg [Consultado el 20 de enero de 2019].

El Ágora (elagoraonline) (2011, julio 5). Aguafiestas LVII. El mundo de Martin Kohan: Debate con Marcelo Gioffre y Juan José Sebreli. Recuperado de https://youtu.be/GBSS7trvoz8 [consultado el 21 de octubre de 2018].

El Ágora (elagoraonline) (2012, abril 3). PGM 1118 El mundo de Kohan Martin Kohan. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y95uQDBcOyU [Consultado el 11 de enero de 2019].

Memoria Abierta (memoriaabierta) (2017, diciembre 15). Testimonio de Graciela Donato en el Juicio a las Juntas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vJvi6pTrb9I [Consultado el 26 de enero de 2017].



Deja un comentario